sábado, 8 de agosto de 2009

LOS NAGARAJA

Nagaradja (Lhudjal)
El Rey Serpiente y el Maestro de Tantra


Muchos rumores se extienden acerca del origen de estos Vástagos, la mayoría de ellos relacionan su creación con el Tal'Mahe'Ra, o como se les conoce ahora, la Verdadera Mano Negra, y con los actos de tradición de los Euthanatos.

La mayoría de ellos sitúan a los Nagaraja en una posición de servidumbre total a la secta y a su línea de sangre.

Nada mas lejos de la realidad para los miembros de esta pequeña y poco conocida línea de sangre, pero quizás quieran guardar la verdad para si mismos.

La línea de sangre se creo mucho antes de lo que la gente piensa.

Los Nagaraja son una de las ramas de la estirpe más antiguas, solo superadas en antigüedad por los Seguidores de Set, los Baali y los ahora casi extinguidos Hijos de Osiris.

Las primeras noticias que se tienen de los Nagaraja se remontan a alrededor del año 3000 a.C., en la antigua ciudad de Mohenjodaro, en lo que ahora se conoce como la India. Hay un extraño paralelismo entre la llegada a la estirpe de los Nagaraja y la de los Tremere.

Los Nagaraja era originariamente una Casa de Magos.

Las Tradiciones y las Esferas aun no se habían constituido; su magia reflejaba sus creencias; la Casa estaba obsesionada con cruzar las barreras entre los reinos de la vida y la muerte, y habían obtenido cierto éxito mediante la Magia Vulgar. Interactuaron con los muertos mucho antes que otros y adquirieron cierto conocimiento sobre la verdadera forma del Mas Allá y de la muerte.

Pero como todos los Magos, seguían siendo mortales, y pese a que podían prolongar sus vidas, siempre estarían dentro del círculo de la Entropía.

Pese a que sabían que podían convertirse en Wraiths o ser destruidos por el Olvido, eso no les aseguraba nada, y sus estudios sobre el más allá podían sufrir un parón, o llevarles a permanecer encerrados en otros cuerpos.

Los Nagaraja, como los Tremere, ansiaban la inmortalidad para mantenerse alejados del peligro del Olvido, y les fue proporcionada…

Ashur, mas tarde Cappadocius, habia estado largo tiempo buscando el conocimiento de la muerte, el alma y el mas allá. Encontró a los Nagaraja en uno de sus viajes hacia la India, y tras hablar con ellos pensó que había encontrado parte de las respuestas a su odisea. Dio su vitae a los Magos, el regalo de la inmortalidad, a cambio de sus conocimientos. Pero los Nagaraja no cumplieron del todo su parte del trato, dando solo respuestas criticas e incompletas a las preguntas de Ashur, medias verdades y medias mentiras, sabiendo que su supervivencia como grupo podía depender de mantener sus secretos.

Ashur les dejó, satisfecho con lo que le habían enseñado, sin saber que la aplicación de esos conocimientos iba a suponer su muerte con la creación del clan Giovanni.

Los Magos comenzaron a alterar la sangre que les había dado Ashur para poder utilizarla en sus planes, intentando escapar al Olvido como destrucción final, y lo lograron.

El líder de los Nagaraja se convirtió en el primer vástago de esta línea de sangre.

Pero la inmortalidad vampírica se cobro un precio, pues al sentirse libres del Olvido, se volvieron orgullosos e intentaron usar sus conocimientos de esta fuerza y del Mas allá en su disciplina de Nihilistica. De nuevo tuvieron éxito hasta cierto punto, pues la unión del Olvido, una fuerza voraz, y la disciplina tuvo un alto precio para los recién creados vástagos.

Al usar el Olvido en su disciplina, esta fuerza logro comerles un poco del terreno que creían que le habían ganado.

Cuanto más usaban la fuerza de la Entropía en su disciplina, mas se veían dominados por ella, hasta que esta fuerza comenzó a alimentarse de sus cuerpos. Sobrecargados con la entropía, comenzaron a debilitarse mientras esta les consumía. En esencia eran canales andantes de Olvido en la tierra de los vivos, y pese a que este no podía destruirles, les hacia presa fácil para sus enemigos.

Descubrieron que tenían que consumir más y más carne de otras criaturas de la tierra de los vivos para verse libres del Olvido. Y a pesar de creer haber encontrado la solución, se dieron cuenta con el paso de los siglos de que su apariencia era la de seres casi momificados mientras la entropía actuaba.

Con la edad, mientras el Olvido les robaba su apariencia humana, descubrieron que su ansia de carne aumentaba, pero ya no solo de carne humana, sino también de otras criaturas despertadas.

Así tuvieron que fundar muchos cultos oscuros, para mantener su influencia en las ciudades y procurarse un sustento de carne. Fue alrededor de este momento cuando tomaron el nombre de Nagaraja.

La traducción de Naga y Raja separadamente puede significar varias cosas, pero juntas significa "cobra real" (N. del T.: es decir, áspid, además ni "naga" ni "raja" significan nada, pero "naja" si que significa "cobra"), una de las serpientes mas peligrosas del mundo, y capaz de matar a alguien con una simple picadura.

Lo vieron un buen nombre para ellos, pues inspiraba temor. Tuvieron el control de la población, temerosa por su vida, sus almas y sus espíritus ancestrales durante más de mil años.

Pero nada es para siempre. En el 600 a. C. La ciudad de Mohenjodaro fue destruida. La historia de la humanidad culpa a los invasores Arios de su destrucción, así como de la destrucción de la ciudad de Harappa.

Quizá es mejor que los humanos crean esto, pero las ciudades fueron destruidas por los clanes invasores que ansiaban su control.

Para librarse del mayor numero de cainitas invasores posible, los Nagaraja, en un esfuerzo de poder y agrupados por el Primero de su progenie, sacrificaron la ciudad, destruyendo a la mayoría de sus habitantes.

Sabían que la ciudad resurgiría desde el submundo con la energía que le proporcionarían las almas de los invasores.

Así los Nagaraja se retiraron al submundo, con el Primero y mas poderoso de entre ellos caído en letargo para recuperar el poder gastado en la destrucción de la ciudad, y el resto viviendo en la nueva ciudad, abandonándola solo para recoger la carne que necesitaban.

A pesar de que las guerras y los acontecimientos se desarrollaban en la tierra de los vivos, supieron que la hora de tomar de nuevo el control llegaría cuando el Primero de entre ellos se levantara de nuevo.

Mientras permanecían en el submundo, encontraron a Inauhaten la Momia, mientras su esencia se preparaba para su próxima reencarnación. Los fragmentos de su alma hablaron a los Nagaraja, revelándoles la existencia de la Verdadera Mano Negra, así como el poder que podrían conseguir si se unían a la secta.

Un pequeño número de Nagaraja se unió a la Verdadera Mano Negra, y como signo de voluntad, Inauhaten les enseño el arte de la Nigromancia.

A cambio, los jóvenes Nagaraja juraron obediencia a la Verdadera Mano Negra.

No todos se unieron, de hecho, solo unos pocos lo hicieron, pues la mayoría sabían que la secta mantendría un reinado sobre ellos que les aprisionaría.

Los que no se unieron a la Mano, permanecieron en Mohenjodaro, en el submundo, en la India, rebajando para que las cosas siguieran su curso.

Solo a veces regresaron los Nagaraja de la Mano con sabiduría que compartir, y enseñaron a los que permanecieron en el submundo el poder de la Nigromancia, que poco a poco iba siendo adoptada por la mayoría de los Nagaraja, mientras la Fortaleza comenzaba su declive.

Los Nagaraja siguen esperando despertar, y arrebatar el control de la India a las fuerzas invasoras, amasando poder y recabando contactos en el submundo hasta que puedan aniquilar a los que les expulsaron de la tierra de los vivos.

Muchos esperan poder contar con la ayuda de los Nagaraja que fueron abrazados luego, y que no son de su país, y asimismo, muchos Nagaraja de la Mano esperan contar con su ayuda, para seguir explorando los límites de la otra vida.

Se les conoce con otros apodos: Caníbales, Comedores de carne, Liches.


Fuente
http://www.bibliotecadecartago.es

Imagen
iol.ie

viernes, 7 de agosto de 2009

TUPAC AMARU Y LA EMANCIPACIÓN AMERICANA



Los continuadores y vengadores de Túpac Amaru

Al amigo Ño Fernando
Vaya que lo llama un buey
Porque los tupamaros
No queremos tener Rey

(Copla anónima argentina durante la guerra de la independencia)

Tampoco lo ignoraron quienes se consideraron los continuadores de la rebelión Tupamara.

Así, Juan José Castelli, "el más peligroso tupamaro de la América del Sud" -según la policía secreta española en 1803- tendría el honor de conducir los ejércitos de la Revolución para vengar al Inca y redimir a los pueblos indios, hacia el Alto Perú.

Su accionar sería exitoso y altamente revolucionario en lo social, lo político, lo cultural y en la propia marcha de la Revolución. Sólo podría ser derrotado por la traición. Traición que incluyó el pacto con el general enemigo Goyeneche, llevado adelante por la alianza del saavedrismo con las burguesías del interior en la batalla de Huaqui.

Los criollos y españoles del Norte –y los comerciantes de Buenos Aires- estaban aterrados de perder su dominio sobre las encomiendas, obrajes, haciendas y mitas con mano de obra esclava o servidumbre india, que llevaba adelante Castelli, cumpliendo el Plan y las órdenes secretas de Moreno.

Saavedra era originario de Potosí, minero y terrateniente. El Deán Funes, miembro de la iglesia cordobesa, tenía una mirada sobre los indios, que era la del racismo hispano-católico.

Aquel sería también el pensamiento de Moreno, de su obra y de su estrategia, expresada sin ambages en el Plan de Operaciones.

Tanto Moreno y Castelli, como Bernardo de Monteagudo -su heredero más directo, uno de los jefes de la Revolución chuquisaqueña y refundador, luego de la derrota morenista, junto a San Martín, de la Logia Lautaro- eran hombres del Alto Perú que habían estudiado en Chuquisaca.
Castelli y Moreno habían trabajado como abogados –en distintos períodos- en el estudio de Agustín Gascón, defendiendo "indios pobres y abusados". Eran amigos de Ascencio Padilla y su mujer, Doña Juana Azurduy.

La tesis doctoral de Moreno –escrita luego de visitar los horrores de la bocamina de Potosí- se refiere exactamente a la "Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios en general y sobre el particular de Yanaconas y Mitarios". Sus instrucciones a Castelli y Belgrano son claramente indigenistas –indianas en el lenguaje de los Patriotas.

Tanto Belgrano, pero en particular Castelli, durante su gobierno del Alto Perú, librarían una verdadera redención india y una venganza concreta de la derrota de Túpac Amaru.

Castelli escarmentaría a los feroces explotadores españoles, simbolizados en el fusilamiento de Francisco De Paula Sanz, Nieto y Córdova, y en la deportación masiva de los españoles del Alto Perú hacia Buenos Aires (dejada sin efecto por la Junta, ya derrotado Moreno).

En estos hechos revolucionarios y redentores, radica la razón de la traición saavedrista. Son también, la causa del posterior arresto de Castelli, su enjuiciamiento y su ocultamiento por la historia oficial de ambos lados.

En su fervor indiano, se explica que Juan José Castelli sea uno de los execrados de nuestra historia, y que la oligarquía del Norte -la más esclavista, reaccionaria y racista de nuestro país- siga acusándolo de "hereje, impío, lujurioso y autoritario". No le perdonan su intento por vengar la memoria y retomar el programa de Túpac Amaru.

Igual sentido indiano, tuvo el accionar de Manuel Belgrano en sus campañas al Paraguay, a la Banda Oriental, y luego al Norte y al Alto Perú, donde apoyaría incondicionalmente a los ejércitos indios de los 105 caudillos altoperuanos, encabezados entre otros por -su secretario en la campaña del Paraguay- el héroe Ignacio Warnes, Manuel Ascencio Padilla, Juana Azurduy y Martín Miguel de Güemes, coordinados por Antonio Álvarez de Arenales. –uno de los sobrevivientes de la Revolución de La Paz de 1809.

El mismo sentido tendría Belgrano cuando propusiera en el Congreso de Tucumán –en acuerdo con San Martín y Güemes- la monarquía Inca –la vieja propuesta de Miranda-, coronando al hermano menor de Túpac Amaru, don Juan Bautista.

El proyecto, aprobado el 31 de julio de 1816, también incluía que la capital de las Provincias Unidas en Sud América –con ese nombre proclamó la independencia, el Congreso del 9 de julio de 1816- tuviera su lugar en el Cuzco y no en Buenos Aires.

El mismo ocultamiento racista también silencia la mirada indiana de la Revolución de Mayo.

La misma es distorsionada detrás de supuestos objetivos libre-cambistas, o de unidad de los españoles americanos y criollos, en una única Revolución Hispanoamericana, sin indios, o mejor dicho, con los indios siguiendo como esclavos, según la visión que algunos atribuyen a Saavedra y al Déan Funes.

No era, por cierto, ese el pensamiento del núcleo revolucionario central: Moreno, Castelli, Belgrano, Murillo y Monteagudo.
Ellos planteaban una revolución americana continental, agraria, nacionalista; con las masas indias en el centro de la escena y en completa libertad y restitución de sus derechos.

Ellos, y luego San Martín, Artigas, O’Higgins, Sucre, Güemes y Dorrego, intentarían juntar ambas revoluciones: la india, de emancipación social y redención; y la criolla, de liberación nacional e Independencia. Es decir una revolución popular-quasisocialista y otra burguesa. En términos actuales: "piquete y cacerola".

Tal como efectuara Belgrano, en la Banda Oriental, se designó a dos jefes: Artigas por los indios, mestizos, negros y mulatos (la chusma, la plebe) y Rondeau por la "gente decente". Quedaba claro en ese esquema belgraniano, que el jefe real del pueblo Oriental era Artigas (como lo señaló Moreno en el Plan de Operaciones), pero Don Manuel guardaba el lugar a la gente decente para tenerla adentro.

Pero la contrarrevolución saavedrista-rivadaviana eliminó a Artigas y dejó a Rondeau. La "revolución" sería sólo para la "gente decente", como aclararía después Vicente Fidel López.

Desde esta perspectiva de Revolución Social, que proclamaran Túpac Amaru primero y los Revolucionarios de Mayo a posteriori, es comprensible que no existiera en la historia mundial ningún documento similar al Plan Revolucionario de Moreno –aun cuando Gaspar Rodríguez de Francia, O’Higgins y San Martín, gobernarían con políticas muy parecidas a las propuestas por el Plan-, hasta el estallido de la Revolución Rusa y los escritos de Lenin y Trotzky, posteriores a 1920-22, cuando ambos desarrollaran sus trabajos sobre el desarrollo del capitalismo nacional en los países carecientes de burguesía industrial nacional.


Por Alberto Lapolla
agrolapolla@yahoo.com.ar
Ingeniero Agrónomo Fitotecnista (UBA)
Experto en Genética Vegetal
Historiador
Docente de la Universidad de La Matanza
Ex – Docente de la UBA
Autor de artículos y trabajos sobre la Problemática Agropecuaria Ambienta

Imagen
ctera.org.ar

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/07/tupac-amaru-y-la-emancipacion-americana.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/07/tupac-amaru-y-la-emancipacion-americana_29.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/08/tupac-amaru-y-la-emancipacion-americana_04.htmlhttp://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/08/tupac-amaru-y-la-emancipacion-americana.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/03/tupac-amaru.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2011/02/padilla-manuel-ascencio.html http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/09/bartolina-sisa.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/11/tupaj-katari.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/09/dia-internacional-de-la-mujer-indigena.htm

jueves, 6 de agosto de 2009

UNA VISIÓN DE LA SOCIEDAD DEL MORDISCO DEL DIABLO

TANDILIA

EL MORDISCO DEL DIABLO

Por: Eduardo Néstor Gracia

SELECCIÓN DE FRAGMENTOS.


Es justamente esta mayor dependencia de la Naturaleza, la que dotaba a estas castas primitivas de una singular sensibilidad y sentimientos más profundos que los nuestros.

Volviendo a los sitios donde desarrollaban sus vidas, aún hoy se puede ver en esas oquedades, refugios adecuados donde los muebles y útiles están formados por rocas disímiles. A cada piedra, bien le podríamos encontrar una utilidad diferente si no tuviéramos otra opción que quedarnos a vivir allí.

Frente a la entrada, una amplia terraza invita a la reunión social y la labor comunitaria, bordeada por matorrales y arbustos hacen de valla hacia el precipicio. Hay muchas criaturas pequeñas jugando, vigiladas por las mujeres que están siempre ocupadas.

Cocinan, crían y elaboran. Cada cosa en su momento pero, muchas veces, varias al mismo tiempo. Algunas niñas arreglan los cabellos y despiojan al sol a las mujeres que amamantan o elaboran, aunque no sean sus propias madres.

A esta hora de la mañana son visibles más niñas que niños y más mujeres que hombres, ya que los hombres fuertes, van a recolectar y cazar con los jóvenes. Los varones púberes están con algunos hombres maduros en los talleres líticos donde, por observación e imitación aprenden, naturalmente, diversas tareas en las que, con el paso del tiempo, serán especialistas.

Las niñas, desde su nacimiento hasta su desarrollo, permanecen con las mujeres en total cooperación y servicio, en la compleja, múltiple y fundamental tarea de ellas. Muy jovencitas, aunque inexpertas, asumen con naturalidad la portentosa responsabilidad que la comunidad y la especie les confía, respaldadas siempre por las mayores que las protegen.

Algunos ancianos y ancianas, envejecidos o lisiados prematuramente por deterioros físicos, más que por la edad en sí, toman sol en grupos. O bien, aislados, contemplan los prados de los valles... lejos... allá abajo, y las otras terrazas inferiores donde viven otros congéneres. Simplemente chusmean. O se interesan por la cacería que se ve, en lontananza, a través de los azulados tonos del velo atmosférico, a contraluz, sobre el inmenso verde tapiz de los prados, libre del reticulado geométrico de las parcelas actuales. A veces, bajan en socorro de algunos lesionados, producto de ocasionales peleas con habitantes de otra lejana sierra que, celosamente, cuidan sus territorios allende los grandiosos valles.

Es que la extensión de éstos les obliga a perseguir largamente las piezas de caza, en alarde de paciencia y sagacidad extremas. No hay límites o demarcaciones visibles, ni obstáculos en territorio llano, salvo algún arroyo o, en su caso, matorrales de curros. Por eso es fácil entrar inadvertidamente en territorio ajeno. Otras veces, la trabajosa y kilométrica persecución pedestre de la presa, les va otorgando a los cazadores cierto legítimo sentimiento de propiedad sobre la misma, y entran conscientemente en territorio ajeno en afán de recuperar lo que ya consideran propio, antes de darles caza. No siempre son bien interpretados por sus congéneres desconocidos.

Todo es muy relativo y difuso en esa incipiente sociedad sin códigos formales. Pero así como en algunos casos hay antagonismos y celos entre comunidades, en otros, existen sentimientos de cooperación y reciprocidad. Están tratando de aprender a vivir en sociedad. Nosotros, que estamos adelantados miles de años (¿o demorados?), todavía no hemos aprobado esa asignatura. Es la vida misma que les asoma, cada día, rudimentos de fe. Saber que, variando calidad o cantidad, la provisión natural siempre ha estado y ha de estar. Buen sentimiento. Malo es no comprender de dónde sale la provisión. ¿Por qué siempre hay?... ¿Quién la repone? Ni saber por qué, a veces, un hijo promesa de vida, arde en fiebre y cae, sin remedio, en brazos de la muerte o, pasado el trance, se recupera totalmente.

Una joven muchacha, con su bebé ya dormido y aún prendido al pecho, ensaya una extraña postura para llegar hasta su padre maltrecho, con un alimento que termina de sacar de entre las humeantes cenizas. El fogón circular, orlado de piedras, está siempre protegido de las lluvias en alguna oquedad de la montaña, pequeño y ventilado refugio hecho cocina... y santuario del fuego: un bien casi sobrenatural, también al cuidado de la mujer.

Así es la vida de esa comunidad... Día tras día... Cada uno individualmente diferente al otro... pero iguales en esencia. Es un existir apacible. Sienten fluir la vida y la disfrutan naturalmente o la sufren con sencillez y humildad. Asimilan lo que aprenden a medida que viven. Lo aprendido ha de servirles durante toda su existencia y representará, además, una valiosa herencia evolutiva y cultural para su descendencia.

Ni sobresaltos, ni apremios. No están preparados para ellos. Un modo de vida donde la Sabiduría es más necesaria que la Ciencia. En el curso de su tiempo, el módulo de cambio puede medirse en milenios y excepcionalmente en siglos y ellos, casi no lo advierten. Es casi imposible que lleguemos a comprenderlos, desde el lugar cronológico de observación en que estamos ubicados.

Sometidos, nosotros, a cambios que son importantes y muy frecuentes y se suceden en minutos y, a veces, en segundos. Donde la Ciencia, que es cosa barata, es más buscada que la Sabiduría, que es Don divino. En nuestra sociedad actual, esta subversión de valores éticos y morales es lamentable, alarmante y peligrosa. Hasta nos hemos acostumbrado a verla como progreso, cuando en realidad, es un claro signo de regresión cultural con severa incidencia en el desarrollo social.

Para nosotros cada avance tiene un precio. Para ellos cada avance tiene un rédito.

Nota

El Mordisco del Diablo, Ensayo, Autor Eduardo Néstor Gracia. Balcarce, Argentina. Pag, 3-6

Curro: Especie autóctona arbustiva de follaje penetrable únicamente por el viento, la lluvia y pequeñas aves. Su mata está compuesta sólo por ramas y robustas hojas que se vuelven leñosas y dolorosas lanzas ni bien dejan de ser brotes. Forman vallados naturales mucho más eficaces que los alambrados de púas actuales. A pié, sin curros ni sierras, era muy difícil poder acorralar y dar caza a un animal en pampa abierta. Esta planta autóctona, asociada naturalmente a estas sierras y sus valles, fueron grandes facilitadoras de la supervivencia de las primitivas castas humanas locales, optimizando la cacería exitosa con el recurso rudimentario de la chuza o la piedra arrojadiza, antecesora milenaria de las evolucionadas boleadoras.



Expreso mi sincero agradecimiento a la colaboración prestada por mi amigo Eduardo Néstor Gracia autor de la Monografía El Mordisco del Diablo.

BOLIVIA Y SUS PAISAJES.wmv



PAISAJES DE DIFERENTES LUGARES DE BOLIVIA

El salar de Uyuni,

El rio mamore,

El desierto de Potosi,

Nevado huayna,

Lomas del arenal,serranias chiquitanas,espejillos,

Laguna Verde,

Laguna Colorada,

Laguna Azul,

Laguna Blanca,

Copacabana,el salar,

Volcanes:

Payachata, Parinacota y Pomerape, Cerro Tunupa,

Rio Estrecho del bala, Cataratas del Arco Iris,

Rio Orthon,

Isal el Sol, Laguna Karakhota,

Lago Titicaca, aguas termales, serranias Los Volcanes,

Valle del Medio en Tarija,

Sucre la tierra de los dinosaurios,

Bermejo,

Samaipata, Chacaltaya­, Aiquile,

El Altiplano,

La Aangostura,

El refugio del Volcán,

Comaita Tarija,

Las Pamapas,

Mairanas,

Rio sacta en el chapare, Potosi cordillera occidental,

Sajama Oruro,

Villamontes

Río Pilcomayo,

Cerro El Portón de robore,

El Uyuni...

y muchos mas SU TIERRA, FAUNA Y FLORA... BOLIVIA DE AMÉRICA DEL SUR.


6 DE AGOSTO DIA DE LA INDEPENDENCIA BOLIVIANA

miércoles, 5 de agosto de 2009

APU KON TITI WIRACOCHA


APU KON TITI WIRACOCHA, o VIRACOCHA, o HUIRACOCHA, Gran Creador Único, el demiurgo, el nombrador, el ordenador del universo, dueño y señor del Panteón de las deidades incas.

Significa "Supremo Señor del fuego y de todo el conjunto de la tierra y el agua" y correspondía a un culto monoteísta existente desde épocas inmemoriales en el templo de Pachakamaj, muy cerca de la actual ciudad de Lima.

Los Incas creían desde muy antiguo en la existencia de tres mundos o reinos llamados Hanan Pacha o mundo de arriba (cielo) Kay Pacha o mundo del medio (tierra) y Uku Pacha o mundo de abajo (infierno).

Aparece representado en el mate de Caral, en la Estela Raimondi de Chavín, en los tejidos de Karwa de Paracas, en la Portada del Sol de Tiahuanaco, en las urnas ceremoniales de Wari y en el Templo de Koricancha de los Incas.


http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/02/inti-el-dios-sol.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/05/la-chakana-inka.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/02/los-tres-mundos-incaicos.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/02/wiracocha.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/12/las-piramides-de-caral-parte-5.html

Imagen
rumi-maki-kickboxing.net

VIENTO ZONDA.


El indio Huampi gobernaba varias tribus de las que habitaban los valles calchaquíes. Bien merecía llevar su nombre, pues no había otro que se destacara como él por su indomable valor y su extraordinaria destreza en el manejo de las armas.


Admirado y temido por todos, era al mismo tiempo amo y señor de toda la comarca.


Huampi era cazador incansable y el más diestro que hasta entonces se había conocido. Manejaba el arco con tal habilidad que no perdía víctima a la que arrojara sus certeras flechas.

Por eso en los montes, valles, praderas y bosques que recorría, tanto caían guanacos, vicuñas y huillas, como los cóndores, los suris y toda clase de aves...


Huampi no perdonaba, en sus frecuentes cacerías, ni las crías más chiquitas. Iba de este modo despoblando de animales la región. Y no era justo que así sucediera.


Volvía un día, al caer la tarde, cargado de caza, cuando se le apareció Pachamama, entre resplandores:

¡Huampi, mal hijo de la Tierra! ¿Te has propuesto terminar con todos los animales? ¿Por qué los persigues sañudamente? Hasta los pájaros del bosque te tienen miedo y callan cuando apareces.


Huampi bajó la cabeza y Pachamama prosiguió:

-¿Piensas indio soberbio, que he creado los animales para que tú los mates?

Sigue matando y llegará el momento en que te faltará su carne para comer y su leche, y sus pieles para cubrirte. Si no dejas vicuñas ni guanacos, ¿donde encontrarás lana suave y sedosa para tejer tus mantas?

Si no dejas llamas, ¿qué animal llevará las cargas a lugares lejanos? ¡Mata las aves y no tendrás plumas para adornarte!

Eres ambicioso y egoísta, y desagradecido porque no sabes apreciar ni respetar los bienes que te da la Madre Tierra.

Huampi no tienes corazón. No mereces que te perdone..., sino un castigo por tu maldad, y te llegará...


Y Pachamama desapareció envuelta en su luz, Huampi creyó despertar de una pesadilla. Estaba paralizado de miedo. Intentó dominarse, pero los amargos reproches de Pachamama y la amenaza de castigo le atormentaban duramente. Apoyando en el grueso tronco de un árbol, entregado a sus reflexiones, oyó un silbido.


¿Qué es eso? ¿Será el anuncio del castigo de la Pachamama?


Y no estaba equivocado. Al tiempo sintió su rostro azotado por el aire, que quemó su obscura piel; las ramas de los árboles se agitaban, hojas, flores y frutos se arremolinaron a sus pies y el silbido era cada vez más lastimero y terrible.


Huampi no dudó ya. Era la furia de la Madre Tierra sobre él y sus dominios, en forma de huracán espantoso.


Era el castigo prometido.


Dicen que, desde entonces, sopla el viento Zonda por nuestros valles andinos con voz casi humana.



martes, 4 de agosto de 2009

TUPAC AMARU Y LA EMANCIPACIÓN AMERICANA




Túpac Amaru y la Emancipación Americana.

Sólo una visión racista de la historiografía y sociología latino-americanas, basada en el racismo estructural de nuestras sociedades, y sustentadas en la supremacía racial blanca-criolla-europea, impuesta por la invasión europea y la derrota de las naciones indias -expresada sin ambages en las genocidas consignas de "civilización o barbarie" u "orden y progreso"- puede intentar ocultar lo evidente.

La Revolución Norteamericana estalló en 1774, la Revolución Francesa en 1789; en medio de ambas, la historiografía liberal o la católico-nacionalista, no ubican absolutamente nada, hasta llegar a la Revolución de Mayo de 1810, hecho en la que coinciden, con distintas miradas, ambas corrientes europeístas argentinas. Una, tributaria de la dominación británica y de la hispano-católica, la otra.

Este déficit se extiende a la mayoría de la historiografía occidental, con honrosas excepciones como las de Boleslao Lewin, Eduardo Astesano, Rodolfo Kusch, José Carlos Mariátegui, Alcira Argumedo, Ernesto Giúdici, Gabriela Mistral, César Vallejo, Pablo Neruda, Osvaldo Bayer, Felipe Pigna y Enrique Dussel, entre otros. Autores que han aportado una mirada diferente, abarcadora de la real dimensión de la rebelión Tupamara y del Incario fundante. El resto, ignora que en el período comprendido entre la Revolución Norteamericana y nueve años antes de la francesa, estalló una Revolución que conmovió el corazón estratégico del imperio español en América, y que a punto estuvo de liberar los inmensos territorios del Incario.

Es imposible negar su conexión con el estallido de la revolución en el Norte de América. Siendo además que, entre 1774 y 1789 se sucedieron en la América española decenas de rebeliones indias y criollas, siendo la Tupamara la principal y más profunda.

Ambas visiones dominantes ignoran –u ocultan- que los planteos de Túpac Amaru, proclamando la abolición de la esclavitud, la encomienda, y la servidumbre indias, y de toda dominación sobre otras personas, así como de todo poder colonial sobre los pueblos americanos, eran mucho más avanzados que los principios de supremacía blanca de las revoluciones norteamericana y francesa. Movimientos estos, que no abolieron ni la esclavitud ni el poder colonial sobre sus territorios sometidos, a excepción de los planteos revolucionarios de Maximilien Robespierre.

Es de tal magnitud el racismo de ambas corrientes historiográficas, que incluso al hablar de la Revolución de Mayo, dan por iniciado el proceso el 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires. Sin embargo, el proceso emancipatorio realmente comienza como proceso histórico, el 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca y en junio del mismo año en La Paz. Ambas ciudades, de clara connotación india y Tupamara, están situadas en el corazón estratégico del Imperio español en América.
Claro que, iniciar la emancipación americana con los sucesos del Alto Perú, sería reconocer la herencia tupamara y el carácter mayoritariamente indio de la América del s XIX –y aun de la actual-.
Baste señalar que Buenos Aires contaba en 1810 con 42.000 habitantes, sin embargo en el Perú y el Alto Perú residían casi 2.500.000 personas, el 85% de ellos indios y mestizos.

Es imposible, como hacen Mitre, Vicente Fidel López y Sarmiento, o el Pepe Rosa, Ibarguren y Palacio, por ejemplo, centrar la emancipación americana en Buenos Aires. El puerto carecía de importancia real en el contexto americano, más allá de su importancia estratégica. Peor aun: centrar el movimiento o la mirada en Buenos Aires, llevaría a la destrucción de la unidad continental, tal como ocurrió.

Ni Moreno, ni Belgrano, ni Castelli, ni San Martín, ni Artigas, ni Güemes pensaron de tal modo. Tampoco Monteagudo, Murillo, O’Higgins, Miranda, Nariño, o Bolívar. Nadie que se propusiera una Revolución continental –nadie pensaba en los paisitos actuales por entonces-, ignoraría ese hecho fundamental: el corazón de la América española no era Buenos Aires, sino el Alto Perú y el Perú.

De allí la importancia de la revolución encabezada por Túpac Amaru y sus ecos en la generación que lo sucedió.

Por Alberto Lapolla
agrolapolla@yahoo.com.ar
Ingeniero Agrónomo Fitotecnista (UBA)
Experto en Genética Vegetal
Historiador
Docente de la Universidad de La Matanza
Ex – Docente de la UBA
Autor de artículos y trabajos sobre la Problemática Agropecuaria Ambienta

Imagen
ctera.org.ar

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/07/tupac-amaru-y-la-emancipacion-americana.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/07/tupac-amaru-y-la-emancipacion-americana_29.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2011/04/tupac-amaru-y-la-emancipacion-americana.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/08/tupac-amaru-y-la-emancipacion-americana.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/03/tupac-amaru.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2011/02/padilla-manuel-ascencio.html http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/09/bartolina-sisa.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/11/tupaj-katari.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/09/dia-internacional-de-la-mujer-indigena.htm

lunes, 3 de agosto de 2009

YINCIHAUA

Cultura: alakaluf.
Color: rojo indio, ceremonia del Yincihaua.
Función: porta velas.



Todos los años en la primavera, las jóvenes mujeres onas se juntaban en una choza especial, para la importante fiesta llamada “yincihaua”.


Acudían desnudas, con el cuerpo pintado y en sus rostros máscaras multicolores.


Tenían gran imaginación para hacerse hermosos dibujos geométricos, que representaban los distintos espíritus que viven en la naturaleza. Ellos les daban los poderes que ejercían sobre los hombres.


Ese día una de las niñas tomó con mucho cuidado un poco de tierra blanca y empezó lentamente a trazar las cinco líneas que pensaba pintar desde su nariz hasta las orejas. Las otras jóvenes trataron de imitarla, ya que las figuras en el rostro eran muy importantes.


La fantasía de cada una se echó a volar y se pintaron de arriba abajo con armoniosas figuras. Unas a otras se ayudaban, pero para no ser reconocidas, se pusieron en sus rostros unas máscaras talladas. Blanco, negro y rojo eran los colores preferidos.


En un momento dado, cuando ya estaban todas preparadas, salieron de la choza con grandes chillidos y mucho alboroto para asustar a los hombres que las esperaban afuera.


La bulliciosa ceremonia se encontraba en su apogeo y todos daban gritos, cuando sobre el tremendo ruido reinante se escuchó una fuerte discusión entre el hombre-sol y su hermana, la mujer-luna.


-Yo no te necesito- insistía con altivez la luna.


-Sin mí, no puedes vivir- le contestó sarcástico el sol.


-Perdería mi brillo quizás, pero seguiría viviendo.


-Sin el brillo que yo te doy no vales nada.


-No seas tan presumido, hermano sol.


-Tú deberías ser más humilde, hermana luna.


Y así siguieron la disputa como dos niños chicos.


Todos los hombres se pusieron de parte del sol y las mujeres apoyaron a la luna.


La discusión fue creciendo, creciendo y ni siquiera el marido de la mujer luna, que era el arcoiris o “akaynic”, pudo lograr que la armonía volviera a reinar entre la gente de la tribu.


De pronto, un gran fuego estalló en la choza del “yincihaua”, donde las mujeres habían ido a buscar refugio cuando la pelea se hizo más fuerte. Allí estaban encerradas cuando las alcanzaron las llamas.


Aunque el griterío fue inmenso, ninguna logro salvarse. Todas murieron en el incendio.


Pero se transformaron en animales de hermosa apariencia, según había sido su maquillaje. Hasta hoy mantienen esas características y las podemos ver, por ejemplo, en el cisne de cuello negro, en el cóndor o en el ñandú.


Afortunadamente ellas nunca supieron lo que había sucedido.


Les habría dado mucha pena, porque fueron los propios hombres los que prendieron el fuego.


Es que tenían envidia del poder que en el comienzo de los tiempos ostentaban las mujeres, y querían quitárselo.


Después de este penoso episodio la mujer-luna se fue con su esposo “akaynic” hasta el firmamento.


Detrás de ellos, queriendo alcanzarlos, se fue corriendo el hombre-hermano-sol, pero no pudo lograrlo.


Todos se quedaron, sin embargo, en la bóveda celestial y no volvieron a bajar a las fiestas de los hombres.


Fuente: Del Libro “El Mundo de Amado”. Leyendas de Tierra del Fuego. Lucía Gevert.

Edición Web: Ser Indígena, nov-2002

Re-Edición Web: Ser Indígena, may-2003 Compilación de texto

Imagen
http://www.onashin.com.ar/artes.htm

domingo, 2 de agosto de 2009

TUPAC AMARU Y LA EMANCIPACIÓN AMERICANA



La dignidad del Inca: "Volveré y seré millones"

El 18 de mayo de 1871, Túpac Amaru fue ejecutado en el suplicio, en la plaza principal del Cuzco.

Junto a él, fue asesinada toda su familia, incluida su esposa y principal lugarteniente, Micaela Bastidas Puyucawa. También sus hijos, demás hermanos y familiares directos, quienes fueron asesinados previamente al gran Inca. Lo obligaron a observar como, uno a uno, sus seres queridos eran atrozmente asesinados por los "civilizados" españoles.

Pese al inmenso dolor de ver morir a sus seres amados, a las torturas por él recibidas, y al terrible martirio que le esperaba, el Inca no sólo no quebró su coraje y dignidad, sino que volvió a desafiar a los criminales invasores españoles. Antes que el verdugo le cortara la lengua, Túpac Amaru expresó en Qeshwa y Castellano:

"Volveré y seré millones"

Dicho y hecho. El dominio español en América no duraría treinta años más.

Al ser capturado, el Inca tenía entre sus ropas una copia de la proclama independista que reprodujimos más arriba.

Aparentemente, la misma estaba destinada a ser entregada a un aliado criollo que encabezaría una Revolución criolla en Lima.

Pese a las atroces torturas aplicadas por el infame Areche, Túpac guardó el secreto de su socio blanco, y respondió con dignidad y desprecio al torturador español.

"El visitador Areche entró intempestivamente en su calabozo para exigirle, a cambio de promesas, los nombres de los cómplices de la rebelión. Túpac Amaru le contestó con desprecio: "Nosotros dos somos los únicos conspiradores. Vuestra merced, por haber agobiado al país con exacciones insoportables, y yo, por haber querido libertar al pueblo de semejante tiranía. Aquí estoy yo para que me castiguen solo, al fin de que otros queden con vida y yo solo en el castigo."(…)

Fue sometido a las más horribles torturas durante varios días.

"Siendo descendiente de los Incas, como tal viendo que sus paisanos estaban acongojados, maltratados, perseguidos, él se creyó en la obligación de defenderlos, para ver si los sacaba de la opresión en que estaban." (1) (pag156)

La sentencia del visitador real Areche es muy elocuente sobre le carácter de la dominación española en América, mostrando a su vez el origen de las políticas del Terrorismo de Estado aplicadas sobre nuestros pueblos hasta hoy.

"Debo condenar, y condeno, a José Gabriel Túpac-Amaru, a que sea sacado a la plaza principal y pública de esta ciudad, arrastrado hasta el lugar del suplicio, donde presencia la ejecución de las sentencias que se dieran a su mujer, Micaela Bastidas, sus hijos Hipólito y Fernando Túpac Amaru, a su tío Francisco Túpac Amaru, su cuñado Antonio Bastidas, y algunos de los principales capitanes o auxiliares de su inicua y perversa intención o proyecto, los cuales han de morir en el propio día; y concluidas estas sentencias, se le cortará por el verdugo la lengua y después amarrado o atado por cada uno de sus brazos y pies con cuerdas fuertes, y de modo que cada uno de éstas se pueda atar o prender con facilidad a otras que pendan de las cinchas de cuatro caballos; para que puesto de este modo, o de suerte que cada uno de éstos tire de su fado, mirando a otras cuatro esquinas, o puntas de la plaza; marchen, partan o arranquen de una vez los caballos, de modo que quede dividido el cuerpo en otras tantas partes; llevándose éste, luego que sea hora, al cerro o altura llamado Picchu, adonde tuvo el impedimento de venir a intimidar, sitiar, y pedir que se le rindiese esta ciudad, para que allí se queme en una hoguera que estará preparada, echando sus cenizas al aire, y en cuyo lugar se pondrá una lápida de piedra que exprese sus principales delitos y muerte, para sola memoria y escarmiento de su execrable acción. Su cabeza se remitirá al pueblo de Tinta, para que estando tres días en la horca, se ponga después en un palo a la entrada más pública de él; uno de los brazos al de Tungasuca, donde fue cacique, para lo mismo, y el otro para que se ponga y ejecute lo propio en la capital de la provincia de Carabaya; enviándose igualmente y para que se observe la referida demostración, una pierna al pueblo de Livitaca en la de Chumbivilcas y la restante al de Santa Rosa, en la de Lampa.(…) Que las casas de éste sean arrasadas, o batidas y saladas a la vista de todos los vecinos del pueblo o pueblos donde los tuviera o existan. Que se confisquen todos sus bienes, a cuyo fin se da la correspondiente comisión a los jueces provinciales. Que todos los individuos de su familia, que hasta ahora no hayan venido, ni vinieran a poder de nuestras armas y la justicia que suspira por ellos para castigarlos con iguales rigurosas y afrentosas penas, queden infames e inhábiles para adquirir, poseer u obtener de cualquier modo, herencia alguna o sucesión, si en algún tiempo quisiesen, o hubiese quienes pretendan derecho a ella. Que se recojan los autos seguidos sobre su descendencia en la expresada real Audiencia, quemándose públicamente por el verdugo en la plaza pública de Lima, para que no quede memoria de tales documentos; y de los que sólo hubiese en ellos testimonio, se reconocerá y averiguará adónde paran los originales, dentro del término que se asigne para la propia ejecución."

Pero el terror no terminó allí. Como respuesta a la rebelión, el rey de España proclamó la Ley del Terror en América, a través del llamado Catecismo Regio. La Iglesia sería su principal difusora.

"La cárcel, el destierro, el presidio, los azotes o la confiscación, el fuego, el cadalso, el cuchillo y la muerte, son penas justamente establecidas contra el vasallo inobediente, díscolo, tumultuario, sedicioso, infiel y traidor a su Soberano. El vasallo deberá denunciar toda conjuración que llegue a su conocimiento; aún cuando los conjurados fueran amigos, parientes, hermanos o padres, hay obligación de delatarlos" .-

Como puede verse, el Terrorismo de Estado y la colaboración de la jerarquía católica con él, tiene raíces profundas en nuestra historia.


Por Alberto Lapolla
agrolapolla@yahoo.com.ar
Ingeniero Agrónomo Fitotecnista (UBA)
Experto en Genética Vegetal
Historiador
Docente de la Universidad de La Matanza
Ex – Docente de la UBA
Autor de artículos y trabajos sobre la Problemática Agropecuaria Ambiental

Reproducido y difundido en nuestro territorio por el arzobispo de Córdoba, José de San Alberto. (3) (Tomo I) (p IV)

Imagen
Ministerio de Educación Bolivia
200.87.140.5

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/07/tupac-amaru-y-la-emancipacion-americana.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/07/tupac-amaru-y-la-emancipacion-americana_29.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2011/04/tupac-amaru-y-la-emancipacion-americana.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/03/tupac-amaru.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2011/02/padilla-manuel-ascencio.html http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/09/bartolina-sisa.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/11/tupaj-katari.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/09/dia-internacional-de-la-mujer-indigena.htm

sábado, 1 de agosto de 2009

TUPAC AMARU Y LA EMANCIPACIÓN AMERICANA

Campesinos en Sicuani, 1918
(foto de Martín Chambi)


La derrota demasiado conocida

Como muy bien ha señalado Felipe Pigna, la historia escolar y oficial se ha encargado –y solazado- de enseñar la derrota, captura y posterior descuartizamiento de Túpac Amaru, por los genocidas españoles; pero ha ocultado deliberadamente el carácter y la magnitud de su lucha y su movimiento.

Como si sólo se quisiera mostrar qué es lo que puede ocurrirle a quien osara rebelarse contra el poder.

También se ha soslayado la inocultable relación entre la rebelión de Túpac Amaru y la Revolución y Emancipación americanas que estallarían a menos de treinta años de su movimiento. Aquello que en términos históricos constituye una inocultable procesión generacional.

Serían los hijos de los derrotados con Túpac Amaru –como justamente ha señalado Alcira Argumedo- quienes conformarían los ejércitos emancipadores que incendiarían el continente y destruirían al Imperio español, vengando al Inca. Sólo que, en esta nueva etapa de la lucha liberadora, la hegemonía final sería burguesa (criolla) y no india.

Por el contrario, los indios, los mestizos, los mulatos, los negros y los gauchos, serían los derrotados por el recambio de clases dominantes. Ya no serían esclavizados por los godos, sino por sus descendientes directos, las oligarquías blancas-criollas asociadas a un nuevo amo imperial: el británico.

Sin embargo, es imposible eludir la continuidad histórica de la gran rebelión de los Andes iniciada por Túpac Amaru en 1780, con los sucesos despuntados en 1809-1810. Es más, de alguna u otra manera, la rebelión perduró en los pueblos indios del Norte casi hasta empalmar con la etapa siguiente, ya que territorios del actual Norte argentino y del sur Boliviano, mantendrían sublevaciones indias indómitas casi hasta 1805.

Luego de su triunfo en Sangarará, el Inca no ocupó el Cuzco, que se hallaba desguarnecido, en un error fatal para su campaña.

"El mayor recelo que se tenía era de que el traidor llegase a entrar y fortificarse en el Cuzco; por el crecido número de indios que hay dentro de sus muros, pues si lograra, costaría más el desalojar que lo que costó la Conquista de todo el reino; pero una vez que Dios por su misericordia le negó el concurso para internarlo al principio de su rebelión o después de la derrota de Sangarará (…), en que sin resistencia lo hubiera verificado, pues sus habitantes sobrecogidos de un temor pánico, sin armas, sin municiones, sin tropa, no pensaban en defenderse, sino en hacer fuga muchos de ambos sexos y estados, temerosos del golpe que los amenazaba."

Es dable pensar que el Inca –tal como Aníbal- no quería quedar encerrado en una ciudad, y prefirió el movimiento liberador de sus tropas. Sin embargo, el hecho de no tomar el Cuzco, unido a la falta de apoyo de los criollos al movimiento indio (los criollos del Perú y Alto Perú eran parte de la clase social que explotaba a los indios, y no querían de ninguna manera una Revolución India, tal como comprobarían luego Castelli, Belgrano, Güemes, Juana Azurduy, Ascencio Padilla, San Martín, Artigas, Andresito, O" Higgins, Sucre y Dorrego) lo llevaría a la derrota.

A ello se sumaba el envío de refuerzos de todas partes de la América española –incluido un fuerte destacamento del Plata, enviado por el "muy progresista" virrey Vértiz-; la traición de los criollos que Túpac había incluido como artilleros –los indios no sabían usar la artillería, ni la mayoría de las armas de fuego-; la indudable superioridad militar de las armas de fuego españolas, y en particular, la participación militar directa de la Iglesia en la lucha contra el Inca, al punto que, en la batalla final, fue decisivo el papel de las tropas armadas por la iglesia española en América, en lucha contra el "indio hereje".

La Iglesia estuvo en la primera línea de la represión a la sublevación tupamarista, considerando la rebelión del pueblo americano casi como un asunto particular de desafío a su labor evangelizadora-esclavizadora. Para la Iglesia se trataba de la restauración de la herejía. Como muy bien lo expresaría más tarde, Fray Justo Santa María de Oro en el Congreso de Tucumán en 1816, cuando el General Manuel Belgrano propusiera la Monarquía Inca.

Como dijimos, el candidato propuesto era el único familiar sobreviviente del Inca, Don Juan Bautista. En dicha ocasión, Santa María de Oro amenazó con "renunciar al Congreso si se elegía tal Rey". Su oposición, no resultaba precisamente por fe republicana. En 1818 apoyó sin remilgos la posibilidad de coronar a un medio hermano de Fernando VII. De ninguna manera podía aceptar a un "indio hereje" como Rey de los americanos.

Finalmente, Túpac fue derrotado por fuerzas superiores. Traicionado a cambio de la promesa de libertad, por un lugarteniente mestizo llamado Francisco de Santa Cruz, ayudado en su infamia por el cura del pueblo de Langui -donde libró su última batalla- Antonio Martínez.

Los españoles acudieron al mismo sistema que usaron siempre, para dominar a los pueblos americanos: el engaño, el doblez, la traición a los acuerdos establecidos, y la violación de la palabra empeñada.

También buscaron debilitar la rebelión, otorgando varios de los reclamos del Inca, y desatando una represión de exterminio sobre todos los pueblos que lo apoyaban.

Mataron a todos los indios que pudieron: cien mil en total entre 1871 y 1875.


Por Alberto Lapolla
agrolapolla@yahoo.com.ar
Ingeniero Agrónomo Fitotecnista (UBA)
Experto en Genética Vegetal
Historiador
Docente de la Universidad de La Matanza
Ex – Docente de la UBA
Autor de artículos y trabajos sobre la Problemática Agropecuaria Ambiental

Documento español de la época 2 pag 428

Imagen
blog.pucp.edu.pe

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/07/tupac-amaru-y-la-emancipacion-americana.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/07/tupac-amaru-y-la-emancipacion-americana_29.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/03/tupac-amaru.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2011/02/padilla-manuel-ascencio.html http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/09/bartolina-sisa.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/11/tupaj-katari.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/09/dia-internacional-de-la-mujer-indigena.htm

viernes, 31 de julio de 2009

PEDRO LEÓN DÍAZ GALLO


Nació en Santiago del Estero el 29 de Junio de 1782.


Ingresó en año 1799 al Colegio de Monserrat, Provincia de Córdoba, donde se gradúo como presbítero. En la Universidad de San Carlos, estudió filosofía obteniendo el título “Maestro en Artes”


Fue sacerdote y político.


Estudió el Estatuto Provisional en el Cabildo Abierto del 19 de Junio de 1815.


Participó como diputado por la Provincia de Santiago del Estero en el Congreso de Tucumán de 1816, siendo uno de los firmantes de la Declaración de la Independencia de las llamadas entonces Provincias Unidas de Sudamérica.


Le fue encomendado, en el año 1821, su arbitrio en el diferendo entre las Pcias de Santiago y Tucumán por la Autonomía de Santiago del Estero.


Por su empeño se firmó la paz en Vinará, Termas de Río Hondo.


Fue diputado de la Provincia de Salta.


Falleció en la Ciudad de San Miguel de Tucumán el 16 de Febrero de 1852.


jueves, 30 de julio de 2009

CASA MUSEO DE "ANDRÉS CHAZARRETA


CASA MUSEO DE "ANDRÉS CHAZARRETA".

Mitre Nº 127.


El 29 de Mayo de 1876 nació en Santiago del Estero uno de los más destacados juglares del folklore argentino, Patriarca del Folklore Argentino.


El Museo funciona en la casa en la que vivió don Andrés Chazarreta toda su vida.


La construcción original es de hace 120 años y fue declarada Monumento Histórico Nacional.


  • La Casa.

En la sala lo que impacta es un enorme cofre en el que se guardan: su primera guitarra, su poncho y su primer disco; además se encuentran los diminutos bancos de madera en los que se apoyaba su pie al rasguear la guitarra. También observamos los elementos que utilizaba en sus presentaciones: alforja, lazo, colcha y mortero.



Se exhiben, además, el título de maestro de escuela, su primera guitarra, el primer disco grabado en RCA Víctor, que era un vals que se llama "Santiago del Estero".


Hay también una vitrola de más de 80 años, cuya bocina de madera es de las primeras que se fabricaron en el país; cajas vidaleras, bombos legüeros, porque se escuchan desde una legua, y múltiples testimonios de adhesión y amistad.


  • Su Obra.

Entre recopilaciones y obras propias, Chazarreta tenía registradas 395 piezas en SADAIC.


Como gran admirador de su país, escribió valses para todas las provincias y por esos mismos años imprimió su primer álbum de piezas folklóricas.


Su primera academia fue creada en 1945. Contando con el apoyo de una de sus hijas imprimió el primer y segundo libro de la coreografía de danzas folklóricas.



Santiago del Estero, Mi Provincia" de Adela Curi Paz

miércoles, 29 de julio de 2009

TUPAC AMARU Y LA EMANCIPACIÓN AMERICANA

Túpac Amaru II en un fresco de Tadeo Escalante.
Foto: Wilfredo Loayza.


La batalla de Sangarará: día de redención americana

Finalmente, en el apogeo de la primera Independencia americana, Túpac Amaru derrotó a las tropas españolas en la batalla de Sangarará el 18 de noviembre de 1780. Tal vez el máximo día de libertad e independencia americana desde la llegada de los españoles hasta entonces.

El terror se apoderó de los ibéricos:

"La tropa al mando del señor mariscal de campo, don José del Valle, volvió al Cuzco muy disminuida por muertos y desertores, y los que entraron en dicha ciudad causaban compasión, viéndolos cubiertos de piojos, muchos o los más descalzos y otros envueltos en pellejos. Fueron a alojarse en los hospitales, porque de los malos alimentos estaban padeciendo disentería; no tuvieron un colchón, casa de medicina, ni médicos para la curación de los enfermos, y las tiendas de campaña estaban hechas pedazos, de podridas y maltratadas. Dicen que no se puede leer sin lágrimas los diarios de los señores Valle y Avilés, y conviene en que aquellos infelices que dejaron el bello temperamento de Lima, la quietud y regalo de sus casas para servir al rey, como sus buenos vasallos, no han sido pagados."

Los españoles del Cuzco estaban espantados; no sólo se refugiaban en las Iglesias, sino que "pedían a los sacristanes les franqueasen las bóvedas para sepultarse vivos."

La pavura realista, llegó hasta Buenos Aires, donde el fiscal del Virreinato, doctor Pacheco, lanzó una proclama contra la rebelión: "Cree el fiscal poderse declarar por rebelde al cacique Túpac Amaru, y en caso no se entregue, o le entreguen sus partidarios a las reconvenciones o requerimientos que permitan las situaciones de cada partido, autorizarse a todo vasallo del Rey, tanto del partido rebelde como del que pase a subyugarle, para que le aprendan o maten para la más cabal inteligencia de aquel excelentísimo señor Virrey, y que las tropas de una y otra parte procedan con la mayor armonía. Buenos Aires y enero 15 de 1781." (1) (pag151)

Y pues, el indio ha exhortado
a criollos, atrevido;
a seguir el vil partido
que alevoso se ha fraguado,
para que entienda el alzado
que a todas luces se engaña.
Criollo es el que desengaña
y exhorta a la recia plebe,
que sólo conocer debe
por Padre y Rey al de España.

(Panfleto arequipeño español) (pag417)


Pero el terror de los españoles, no residía sólo en la posibilidad de perder la vida a manos de los esclavizados indios, sino en algo mucho peor para la hidalga raza ibérica: tener que trabajar con sus propias manos, la peor de las maldiciones para un señorito, caballero o hijodalgo español, que tenía prohibido ejercer oficios "serviles".

Nos hicieran (los victoriosos indios) trabajar
del modo que ellos trabajan.
Y cuanto ahora los rebajan, nos hicieran rebajar.
Ande pudiera esperar
casa, hacienda ni esplendores,
ninguno alcanzara honores,
todos fueran plebeyos.
Fuéramos los indios de ellos
y ellos fueran los señores.

(Copla colonial española-fragmento) (2)(pag412)


Luego del triunfo de Sangarará, Túpac Amaru expidió un mensaje a los pueblos del Perú, volviendo a convocar a los criollos a la unidad con la causa india: "Vivamos como hermanos y congregados en un solo cuerpo. Cuidemos de la protección y conservación de los españoles, criollos, mestizos, zambos e indios, por ser todos compatriotas, como nacidos en estas tierras y de un mismo origen."

Relato español del regreso de las tropas imperiales vencidas en Sangarará) pag153, pag 151 cita original de De Angelis Pedro, Colección de obras y documentos…

Por Alberto Lapolla
agrolapolla@yahoo.com.ar
Ingeniero Agrónomo Fitotecnista (UBA)
Experto en Genética Vegetal
Historiador
Docente de la Universidad de La Matanza
Ex – Docente de la UBA
Autor de artículos y trabajos sobre la Problemática Agropecuaria Ambiental
Relato de dos Relaciones españolas de la época (2) (Pag420-421)

Imagen
amautacuna.blogspot.com

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/07/tupac-amaru-y-la-emancipacion-americana.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/07/tupac-amaru-y-la-emancipacion-americana_27.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/03/tupac-amaru.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2011/02/padilla-manuel-ascencio.html http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/09/bartolina-sisa.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/11/tupaj-katari.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/09/dia-internacional-de-la-mujer-indigena.htm

martes, 28 de julio de 2009

EL PUENTE DEL INCA


PUENTE DEL INCA

Cuenta la leyenda que hace muchísimos años, el heredero del trono del Tiwantisuyu se debatía entre la vida y la muerte, siendo víctima de una extraña y misteriosa enfermedad. Las plegarias, rezos y recursos de los hechiceros nada lograban y se desesperaban por no poder devolverle la salud.

El pueblo amaba intensa y entrañablemente a su príncipe, invocaba a sus dioses y realizaba sacrificios en su honor.

Fueron convocados los más grandes sabios del reino, quienes afirmaron que sólo podría sanarlo el maravilloso poder del agua de una vertiente, ubicada en una lejana comarca.

Los habitantes partieron en numerosa caravana, vencieron infinidad de dificultades, marcharon durante meses en que veían agotadas sus fuerzas, y un día se detuvieron ante una profunda quebrada, en cuyo fondo corrían las aguas de un río tempestuoso. En el lado opuesto, estaba el codiciado manantial, pero...

¿Cómo hacer para llegar a ese inaccesible lugar?

Meditaron durante mucho tiempo, tratando de buscar una forma de arribar hasta las milagrosas aguas, pero todo fue en vano.

Cuando ya la desesperación los dominaba, aconteció un hecho extraordinario: de pronto se oscureció el cielo, tembló el piso granítico y vieron caer, desde las altas cimas, enormes moles de piedra que producían un estrépito aterrador.

Pasado el estruendo y más calmados los ánimos, los incas divisaron asombrados, un puente que les permitía llegar sin dificultades hasta la fuente maravillosa. Transportaron hacia ella al príncipe, quien bebió de sus aguas y muy pronto recuperó la salud.

La omnipotencia del dios Inti, el sol, y de Mama–Quilla, la luna, habían realizado el milagro.

Así surgió, según la leyenda, ese arco monumental de piedra que recibió el nombre de Puente del Inca, que se levanta custodiado por el Aconcagua, rodeado por la imponente belleza de los Andes.



lunes, 27 de julio de 2009

TUPAC AMARU Y LA EMANCIPACIÓN AMERICANA




Túpac Amaru proclama la Independencia americana

Luego de liberar obrajes, indios esclavos y ejecutar corregidores, Túpac Amaru hizo públicas reiteradas proclamas, reclamando la libertad e Independencia de los pueblos de América.

Su proclama más difundida es, sin dudas, uno de los documentos preliminares de nuestra Independencia; la misma casi repite los argumentos del Manifiesto por la Independencia de América, de Juan Vélez de Córdova, proclamados en la Revolución India-Criolla de Oruro del 8 de julio 1739. Por supuesto, Vélez de Córdova sufrió la misma suerte de Túpac Amaru, a manos de los piadosos opresores españoles.

La diferencia entre el proyecto de Condorcanqui y el que luego triunfaría en el siglo siguiente, radica en que él proponía una nación India-mestiza-criolla, con hegemonía indígena, y no una nación hispano-blanca-criolla-británica, con exterminio y genocidio permanente del indio, como luego seríamos.

"Yo Don José I por la gracia de Dios, Inca, Rey del Perú, Santa Fe (Bogotá), Quito, Chile, Buenos Aires, y continentes de los mares del sud, duque de la Superlativa, señor de los Césares y Amazonas con dominio en el gran Paititi, Comisario distribuidor de la piedad divina por erario sin par, etc. Por cuanto es acordado en mi Consejo por junta prolija por repetidas ocasiones, ya secreta, ya pública, que los Reyes de Castilla me han tenido usurpada la corona y dominio de mis gentes, cerca de tres siglos, pensionándome los vasallos con insoportables gabelas, tributos piezas, lanzas, aduanas, alcabalas, estancos, catastros, diezmos, quintos, virreyes, audiencias, corregidores, y demás ministros, todos iguales en la tiranía, vendiendo la justicia, en almoneda con los escribanos de esta fe a quien más puja y a quien más da, entrando en esto los empleos eclesiásticos y seculares, sin temor de Dios, estropeando como a bestias a los naturales del reino; quitando la vida a todos los que no supieron robar, todo digno del más severo reparo. Por eso y por los clamores que con generalidad han llegado al cielo, en el nombre de Dios Todopoderoso, ordenamos y mandamos que ninguna de las personas dichas, pague ni obedezca en cosa alguna a los ministros europeos intrusos, y sólo se deberá tener todo respeto al sacerdocio, pagándole el diezmo y la primicia como, que se da a Dios inmediatamente, y el tributo y el quinto a su Rey y Señor natural, y esto con la moderación con que se hará saber, con las demás leyes de observar y guardar. Y para el pronto remedio de todo lo suso expresado, mando se reitere y se publique la jura hecha a mi Real Corona en todas las ciudades, villas y lugares de mis dominios, dándome parte con toda la verdad de los vasallos prontos y fieles para el premio igual, y de los que se rebelaren, para la pena que les compite remitiéndonos la jura hecha, con razón de cuanto nos conduzca, etc."

Por Alberto Lapolla
agrolapolla@yahoo.com.ar
Ingeniero Agrónomo Fitotecnista (UBA)
Experto en Genética Vegetal
Historiador
Docente de la Universidad de La Matanza
Ex – Docente de la UBA
Autor de artículos y trabajos sobre la Problemática Agropecuaria Ambiental
Relato de dos Relaciones españolas de la época (2)(Pag420-421)

Imagen
cehmp.org

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/07/tupac-amaru-y-la-emancipacion-americana.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/03/tupac-amaru.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2011/02/padilla-manuel-ascencio.html http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/09/bartolina-sisa.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/11/tupaj-katari.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/09/dia-internacional-de-la-mujer-indigena.htm