sábado, 19 de julio de 2008

LA VIRGEN DEL MONTE CARMELO


NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN.


Monte Carmelo

El Carmelo es una cadena montañosa de Israel que, partiendo de la región de Samaria, acaba por hundirse en el Mar Mediterráneo, cerca del puerto de Haifa.

Esta altura tiene un encanto peculiar. Es diferente del Monte Nebo, en Jordania, del macizo del Sinaí y del Monte de los Olivos en Jerusalén.

Todas las montañas palestinas tienen sus recuerdos teofánicos, es decir de las manifestaciones de Dios, que las convierten en cumbres sagradas y místicas.

Pero ninguna tan sugestiva como el Monte Carmelo.

¿Por qué San Juan de la Cruz lo tomó como el símbolo de la ascensión mística?

Seguramente se le sugirió el nombre de su propia Orden Carmelitana. Pero sin duda había alguna intención más profunda que la hacía simpatizar con el misterio de la sagrada montaña del profeta Elías.

Una tradición piadosa sostiene que, desde los días de los profetas Elías y Eliseo, hubo en aquella zona hombres de oración que vivían en soledad la búsqueda de Dios.

En el período de los Cruzados surgió entre los cristianos el deseo de vivir sobre aquella montaña de vida de entrega al Señor. Así surgió en el Carmelo la vida carmelita.

El convento del Monte Carmelo tiene un nombre evocador: "Stella Maris", Estrella del Mar.

Es un hermoso edificio cuadrangular a 500 m de altura sobre el nivel del Mar Mediterráneo en la Cdad de Haifa. El centro del convento lo ocupa el santuario de la Virgen del Carmen. En el altar mayor de esta hermosa iglesia en cruz griega se venera la estatua de la Virgen del Carmen, obra de un escultor italiano en 1836. Debajo del altar se ve la gruta del profeta Elías. Según la tradición, éste era el lugar donde se refugiaba el profeta.

Una estatua recuerda al celoso defensor de la religión de Yahwéh.

Cuentan los Padres Carmelitas que no ha sido fácil la permanencia católica sobre esta montaña.

Bien es verdad que, en la época de los Cruzados, el patriarca latino de Jerusalén, San Alberto, pudo dar a los ermitaños del Monte Carmelo una regla religiosa el año 1212 y que el carmelita San Simón Stock pasó por aquí antes de su célebre visión del escapulario carmelita. También subió en peregrinación a esta santa montaña el rey San Luís de Francia en el año 1254 en acción de gracias por haberse salvado de un naufragio.

Con la caída de la Ciudad de San Juan de Acre en 1291 vino la persecución árabe que causó el martirio de no pocos religiosos.

Después de una larga interrupción de la vida monacal en la montaña que dio ocasión para la expansión del ideal carmelitano por el Occidente, regresaron los religiosos del Carmen al Monte Carmelo por el s XVII.

La estrella del Mar: Los marineros antes de la edad de la electrónica confiaban su rumbo a las estrellas.

De aquí la analogía con La Virgen María quien como, estrella del mar, nos guía por las aguas difíciles de la vida hacia el puerto seguro que es Cristo.

Por la invasión de los sarracenos, los Carmelitas se vieron obligados a abandonar el Monte Carmelo. Una antigua tradición dice que antes de partir se les apareció la Virgen mientras cantaban el Salve Regina y ella prometió ser para ellos su Estrella del Mar.

Por ese bello nombre conocían también a la Virgen porque el Monte Carmelo se alza como una estrella junto al mar.

Los Carmelitas y la Virgen del Carmen se difunden por Europa.

La Virgen Inmaculada, Estrella del Mar, es la Virgen del Carmen, es decir la que desde tiempos remotos allí se le venera.

Ella acompañó a los Carmelitas a medida que la orden se propagó por el mundo.

A los Carmelitas se le conoce por su devoción a la Madre de Dios, ya que en ella ven el cumplimiento del ideal de Elías. Llegaron incluso a llamárseles: "Los hermanos de Nuestra Señora del Monte Carmelo". En su profesión religiosa se consagraban a Dios y a María, y tomaban el hábito en honor ella, como un recordatorio de que sus vidas le pertenecían a ella, y por ella a Cristo.

El Escapulario Carmelita.

Los signos en la vida humana y cristiana
Vivimos en un mundo con cantidad de realidades tomadas como símbolo: el rayo de luz, la llama de fuego, el agua que brota... En la vida de cada día existe también gestos que expresan y simbolizan valores más profundos: como el compartir la comida, signo de amistad, el ponerse en fila para una manifestación, signo de solidariedad.

Como hombres tenemos necesidad de signos o símbolos que nos ayuden a entender y vivir.

Como cristianos tenemos a Jesús, el gran don y al mismo tiempo signo eterno del amor del Padre. El estableció la Iglesia, ella misma como signo e instrumento de su amor. E incluso utilizó pan, vino, agua para remontarnos a realidades superiores que no vemos ni tocamos: constituyó signos capaces para dárnoslas verdaderamente, es decir los Sacramentos.

En la celebración de los Sacramentos los símbolos: agua, aceite, pan, imposición de las manos, anillos, expresan y operan una comunicación con Dios, que se hace presente a través de tales cosas concretas y cotidianas.
Además de los signos litúrgicos, existen en la Iglesia otros signos, ligados a un acontecimiento, a una tradición, a una persona.

Uno de estos es el escapulario del Carmen.

Origen del Escapulario.

En el Medioevo muchos cristianos querían unirse a las Órdenes religiosas fundadas entonces: Franciscanos, Dominicos, Agustinos, Carmelitas. Surgió un laicado asociado a ellas mediante las Confraternidades.

Las Órdenes religiosas trataron de dar a los laicos un signo de afiliación y de participación en su espíritu y apostolado. Este signo estaba constituido por una parte significativa del hábito: capa, cordón, escapulario.

Entre los Carmelitas se estableció el Escapulario, en forma reducida, como expresión de pertenencia a la Orden y de compartir su devoción mariana.Actualmente el Escapulario de la Virgen del Carmen es un signo aprobado por la Iglesia y propuesto por la Orden Carmelitana como manifestación del amor de María por nosotros y como expresión de confianza filial por parte nuestra en Ella, cuya vida queremos imitar.

El "Escapulario" en su origen era un delantal que los monjes vestían sobre el hábito religioso durante el trabajo manual. Con el tiempo asumió el significado simbólico de querer llevar la cruz de cada día, como verdaderos seguidores de Jesús. En algunas Órdenes religiosas, como el Carmelo se convirtió en el signo de la decisión de vivir la vida como siervos de Cristo y de Maria.

El Escapulario simbolizó el vínculo especial de los Carmelitas a María, Madre del Señor, expresando la confianza en su materna protección y el deseo de seguir su ejemplo de donación a Cristo y a los demás. Así se ha transformado en un signo Mariano por excelencia.

El Escapulario, signo mariano.

El Escapulario ahonda sus raíces en la larga historia de la orden Carmelita, donde representa el compromiso de seguir a Cristo como María, modelo perfecto de todos los discípulos de Cristo. Este compromiso tiene su origen lógico en el bautismo que nos transforma en hijos de Dios.

La Virgen nos enseña: a vivir abiertos a Dios y a su voluntad, manifestada en los acontecimientos de la vida; a escuchar la voz, palabra de Dios en la Biblia y en la vida, poniendo después en práctica las exigencias de esta voz; a orar fielmente sintiendo a Dios presente en todos los acontecimientos; a vivir cerca de nuestros hermanos y a ser solidarios con ellos en sus necesidades.

El Escapulario introduce en la fraternidad del Carmelo, es decir en una gran comunidad de religiosos y religiosas que, nacidos en Tierra Santa, están presentes en la Iglesia desde hace más de 8 siglos. Compromete a vivir el ideal de esta familia religiosa, que es la amistad íntima con Dios a través de la oración. Pone delante el ejemplo de santos y santas del Carmelo con quienes se establece una relación familiar de hermanos y hermanas. Expresa la fe en el encuentro con Dios en la vida eterna por la intercesión de María y su protección.

En síntesis y en concreto el escapulario del Carmen:

NO ES: Ni un objeto para una protección mágica, un amuleto. Ni una garantía automática de salvación. Ni una dispensa para no vivir las exigencias de la vida cristiana, al revés.
ES: Un signo "fuerte" aprobado por la Iglesia desde hace varios siglos, ya que representa nuestro compromiso de seguir a Jesús como María: abiertos a Dios y a su voluntad, guiados por la fe, por la esperanza y por el amor, cercanos al prójimo necesitado, orando constantemente y descubriendo a Dios presente en todas las circunstancias, un signo que introduce en la familia del Carmelo. Un signo que alimenta la esperanza del encuentro con Dios en la vida eterna bajo la protección de María Santísima.

Normas prácticas

· El Escapulario lo impone una vez para siempre, un religioso carmelita u otro sacerdote autorizado.

· Puede ser sustituido por una medalla que represente por una parte la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, y por otra la de la Virgen. Esta medalla se bendice cuando se cambia.

· El Escapulario es para los cristianos auténticos que viven conforme a las exigencias evangélicas, reciben los Sacramentos y profesan una especial devoción a la Santísima Virgen, expresada con el rezo cotidiano de al menos tres Ave Marías.

Imposición del escapulario: fórmula: Recibe este Escapulario, signo de una relación especial con María, la Madre de Jesús, que te comprometes a imitare.Este Escapulario te recuerde tu dignidad de cristiano, tu entrega al servicio del prójimo y a la imitación de María. Llévalo como signo de su protección y como signo de tu pertenencia a la familia del Carmelo. Estate dispuesto a cumplir la voluntad de Dios y a comprometerte en el trabajo por la construcción de un mundo que responda al plan de fraternidad, justicia y paz de Cristo.

viernes, 18 de julio de 2008

LA PATASOLA


Pintura realizada por el artista Antioqueño Ramòn Vàsquez




Algunos campesinos creen que la Patasola es la personificación de una madre que mató a su hijo y fue condenada a vagar por los montes.

Otra versión muy popular dice que era una bella mujer muy pretendida por los hombres, pero por perversa y cruel, que se dio al libertinaje, y que por esta causa le amputaron la pierna con un hacha y la arrojaron al fuego en una hoguera hecha con tusas de maíz.

La mujer murió como consecuencia de la mutilación, y desde entonces vaga por los matorrales de las montañas gritando lastimeramente en busca de consuelo.

Se enfurece cuando ve hombres cristianos; le disgusta encontrarse con el hacha, la tusa y la candela; así mismo, odia la peinilla y el machete. Las personas, para resguardarse de ella llevan perros u otros animales domésticos.

Dicen los campesinos que si la Patasola aparece de improviso, hay que recordarle los objetos que sirvieron para amputarle su pierna: el hacha, las tres tusas y la candela.

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/06/la-patasola.html

jueves, 17 de julio de 2008

JEPÁ

Arte Muisca

Los indios Emberá-Catía cuentan que Jepá es una especie de boa que vive en los charcos y que es capaz de atraer a sus víctimas desde dos leguas.

El trueno arrastra a los indígenas al charco para que las boas se los coman.

Una especie de Jepá produce los remolinos, revolcándose en los asientos de los ríos, para tragarse todo lo que cae en la turbulencia desde hombres hasta canoas.

miércoles, 16 de julio de 2008

EL HOMBRE CAIMÁN


Cuenta la historia que en El Plato, vivía un hombre al que le gustaba espiar a las mujeres cuando se bañaban desnudas.

El deseo de tenerlas cerca sin que lo vieran lo llevó a pedirle a un brujo que le preparara una pócima que lo convirtiera en caimán, para poder navegar por el río sin ser visto.

El brujo le hizo dos bebidas, una roja para volverse caimán y otra para ser nuevamente hombre.
La leyenda dice que un amigo lo acompañó y cuando lo vio convertido en caimán, dejó caer la botella que contenía la poción para volver a ser hombre. Sin embargo, unas gotas cayeron en su cabeza y por esa razón terminó siendo mitad hombre mitad animal.

Según algunos los pescadores aún se aparece en el río asustando a las mujeres hermosas y a las lavanderas.

martes, 15 de julio de 2008

FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DEL ESTERO


Una problemática que viene planteándose desde hace mucho tiempo es la referente a la cuestión de determinar fehacientemente quién fue el fundador de la ciudad y cuando ello acaeció.

Las opiniones están divididas entre los que sostienen como fundador al cap Juan Núñez de Prado y los que afirman que fue el cap Francisco de Aguirre.

La historia colonial argentina y en el mismo sentido, la de América española, que se ha escrito teniendo en cuenta diversas clases de documentaciones, unas de carácter oficial y otras emanadas de los cronistas, nos expresan la evolución histórica sufrida por los pueblos.

El Dr. Levene fue el gran visionario, que dio a luz los viejos “infolios” de los libros capitulares y a través de los cuales se registra paso a paso la vida múltiple de las ciudades coloniales, células primitivas de las urbes modernas que actualmente admiramos en su transformación.

De acuerdo a las aseveraciones del Dr. Alfredo Gargaro en su “Introducción a las Actas Capitulares de Santiago del Estero”, “solo ha sido posible hallar el Acta del 17 de marzo de 1.554, donde se encuentra la preciosa documentación que presentara Francisco de Aguirre, al tomar posesión del gobierno del Tucumán, por muerte de Valdivia”, documento inédito cuya copia conservaba un bisnieto del fundador de Santiago del Estero, Cap Jerónimo Pastere y Aguirre, quien lo presentara para hacer valer sus méritos y ascendencia en el año 1627 ante las autoridades chilenas, inserto en el expediente respectivo a fs. 14 vuelta y siguientes del vol 343 del Archivo de la Real Audiencia de Chile.

La pérdida de las referidas Actas que abarcan cerca de 2 siglos, nos priva del conocimiento de la vida realizada en la más antigua ciudad argentina, que en sus primeros años de existencia desarrolló una fecunda acción en beneficio de numerosos pueblos y siendo capital por mucho tiempo de la prov del Tucumán.

Recibió por Reales Cédulas los títulos de “Ciudad” el 19 de febrero de 1.577 y de “Muy Noble” el 22 de mayo del mismo año. En esta última fecha también recibió la concesión del escudo de armas, el que consistía en un escudo, en él un castillo, 3 veneras y un río.

Realizada la fundación de Santiago del Estero, sus primeros años fueron de duro batallar, hasta que el valor de sus fundadores afianzó su perpetuación y llegó a ser en el curso de los años la capital del antiguo Tucumán. Así nació la más antigua de las ciudades argentinas, la cual se convirtió, en la segunda mitad del siglo XVI, en eje de la conquista del centro y norte del país., sellando En su andar de siglos, dejó el sello indeleble de su influencia en todos los órdenes de la actividad humana, sobre todo, de aquellos años signados por las luchas y las inmensas necesidades.

En adhesión al cuarto centenario de la fundación de la ciudad de Santiago del Estero, la Honorable Junta de Estudios Históricos de Santiago del Estero, organizó el Primer Congreso de Historia Argentina, que se llevó a cabo del 25 al 29 de agosto de 1.953, oportunidad en que se rindió homenaje a la gesta conquistadora y al preclaro capitán Francisco de Aguirre, exaltando su figura.

El año anterior -1.952- la Academia Nacional de Historia dio a conocer un dictamen basado en el informe suscripto por los académicos Doc. Raúl H. Molina, Enrique Udaondo y R.P. Guillermo Furlong S.J. Integrantes de la comisión especial designada al efecto , en el cual se determinó que la ciudad de Santiago del Estero, fue fundada por Francisco de Aguirre el 25 de julio 1553, fundamentándose en las actas del cabildo santiagueño del 14 de abril de 1774 y 21 de julio de 1.779.

En su libro “Fundación y Frustración en la Historia Argentina” el Dr. Bernardo Canal Feijoo nos señala que el rey Carlos V, con “preciso deslinde”, asignó los dos primeros distritos del territorio sudamericano a Pizarro (“Nueva Castilla”) y a Diego de Almagro (”Nueva Toledo”).

Pizarro realizó su fundación sobre el límite sur de su distrito. La guerra civil paralizó la conquista.

Las disputas fueron originadas por jurisdicciones imprecisas y ansias de riqueza.

La muerte de Almagro -1.538- aligeró la empresa para Pizarro, quién en 1541 extendió en nombre de su majestad el distrito de Nueva Toledo, otorgado a don Pedro de Valdivia.

Este acontecimiento preocupó a la Corona y determinó el envío de un hombre enérgico y hábil, el Presbítero Lic Pedro La Gasca, miembro de la Santa Inquisición, apodado “El Pacificador”. Pizarro y Carvajal fueron decapitados.En segunda instancia pasó su mirada al sur. En Chile -1.548- se encontraba su fundador, don Pedro de Valdivia.

“El Pacificador” otorgó en nombre de su “Católica Majestad” nueva provisión y fijó la jurisdicción entre los paralelos 27 al 47 y 100 leguas al naciente a tierra adentro. Lo que consagró un taxativo confinamiento de Valdivia dentro de “El Nuevo Extremo”. La determinación del límite norte (paralelo 27) no era arbitraria, por una parte alejaba 2 grados el límite sur, fijado por Carlos V al distrito de Nueva Toledo, por otra encerraba una concesión particular a Valdivia. Allí se encontraba el feudo de uno de sus capitanes más distinguidos Francisco de Aguirre.
La Gasca otorgó provisión de gobernador de las Provincias del Tucumán, Juríes y Diaguitas, al capitán Juan Núñez de Prado, según expresaba el documento era “varón prudente, justo y valeroso”. Esto sucedió en 1.549.
Varios detalles merecen atención en esta provisión. Primero: la insistente determinación de los objetivos de “poblar un pueblo” en la región del Tucumán por todas las vías y formas posibles. Segundo: no se fijó límites geodésicos al mandato, considerando a las provincias del Tucumán, Juríes y Diaguitas como ámbitos simplemente etnográficos (jurisdiccionalmente “El Tucumán” se extiende al este de la provincia del Nuevo Extremo, hasta dar con la del Paraguay y Río de la Plata, menos 200 leguas).
Con su provisión, Núñez de Prado organizó su tropa y se internó en las provincias asignadas, llevó dos sacerdotes dominicos, los padres Alfonso Trueno y Gaspar Carvajal.
Recorrió el territorio buscando el lugar donde “poblar el pueblo”, entre 1.550 y 1.552. Intentó tres veces fundar una ciudad que se obstinó en denominar “El Barco” (en homenaje al pueblo de nacimiento de su provisor, la ciudad de El Barco de Ávila, en España), la peste, después un malón de indios y más tarde una inundación, frustraron totalmente el intento.
El padre Lozano llamará “Ciudad Portátil” al fruto de aquellas 3 veces fallido conato.
Asevera Canal Feijoo que Núñez de Prado, fue el conquistador de peor suerte que pisó suelo suramericano.
En Chile, Valdivia otorgó en 1.551, al más distinguido de sus capitanes y más poderoso en el Nuevo Extremo, Francisco de Aguirre, una provisión que, en cierto modo contestó a la que La Gasca otorgara a Núñez de Prado.
Ampliada al año siguiente esta provisión, lo nombró en su Cesáreo nombre por Lugarteniente de Capitán General y Gobernador de la ciudad de El Barco y La Serena y sus términos y jurisdicción de las demás ciudades, villas y lugares que estuviesen poblados, lo que implicó un alzamiento contra el Pacificador del Perú”.
Extendió el mandato más allá de los límites de la demarcación asignada a Valdivia. El tono formal, contrastó con el de la que expidió a Núñez de Prado, ésta tenia un propósito de “servicios a nuestro Señor Dios”, la de Valdivia autorizó sin reservas a “hacer todo lo que conviene al servicio de su Majestad”.
La Gasca otorgó a Núñez de Prado “por su Católica Majestad”, Valdivia a Aguirre “en su Cesáreo nombre”.
Aguirre partió de su feudo de La Serena y Copiapó y atravesó la Cordillera Nevada, a la altura de Santiago del Nuevo Extremo. Tomó rectamente la línea del paralelo 27 y fijó como límite Norte el Nuevo extremo, en el preciso ángulo NE de la demarcación y decidió establecer un primer pueblo. Encontró a Núñez de Prado con su gente y lo sacerdotes Trueno y Carvajal padeciendo penurias, ya que una crecida del Río del Estero, desbarató por tercera vez su intento de “poblar un pueblo”, que denominó El Barco.
Núñez bajó del Perú, camino al Sur, Aguirre se dispuso a cortarle allí el paso. Ambos conquistadores pusieron el pie en la misma raya.
En el encontronazo, la alternativa favoreció al valdiviano Aguirre. Frente a él la figura de Núñez de Prado se desdibujó.
Para Canal Feijoo, las crónicas muestran a los 2 capitanes con perfiles ejemplares, a Núñez de Prado sus actos lo prueban inseguro, mientras que a Francisco de Aguirre firme, eficiente y ambicioso.
Al gasquista Núñez de Prado, la historia de la conquista lo olvidaría. Fue de Francisco de Aguirre el triunfo. Núñez renunció a la disputa “en el terreno o lo cedió bajo coacción”, se le envió a Chile y de allí al Perú, dejando libre el camino a Aguirre. Este avanzó tres tiros de arcabuz aguas arriba del lugar donde Núñez del Prado intentó poblar por tercera vez “El Barco”, y pobló su propio pueblo que lo denominó Santiago en homenaje directo a la ciudad que fundó Valdivia en Mapocho, e indirecto al Apóstol Patrono de las Españas y lo apellidó “del Estero”, en homenaje al río que desbarató el último intento de Núñez de Prado.
Nació Santiago del Estero como una ciudad chilena, en oposición a la nonata ciudad peruana de “El Barco”.
Valdivia derrocó a La Gasca. Corría el mes de julio de 1553. Aguirre no trajo sacerdotes en su expedición. Apenas estableció la nueva ciudad le llegó la noticia de la muerte de Valdivia, el que dejó un testamento instituyéndole su sucesor en el gobierno de Chile, lo que fue un arbitrio abusivo, por cuanto la potestad política no era transmisible por sucesión. Aguirre recogió el envite, fue el grave comienzo del fin en el destino del conquistador.
Regresó a Chile, dejando al mando de su ciudad al Teniente de Gob, Gregorio Bazán. Corría el año 1554.
Fundación.
Para el Prof. José Néstor Achával, hace ya muchos años que viene plan-teándose la cuestión de saber quién fundó la Cdad de Santiago del Estero y en que fecha, si fue Juan Núñez de Prado en 1550 o fue Francisco de Aguirre en 1553.
De acuerdo con la documentación lograda por el Dr. Roberto Levillier, Dr. Orestes Di Lullo y Fray Eudoxio de Jesús Palacio, se obtuvieron estas conclusiones:
· Juan Núñez del Prado: fundó en 1.550, dentro de la Jurisdicción del Tucumán (ver plano), la ciudad “Del Barco”, en base de la provisión real otorgada por el Lic. Pedro de La Gasca.
· Por múltiples razones, trasladó la ciudad “Del Barco y Nuevo Maestrazgo de Santiago”, asentándola en la margen derecha del Río del Estero (actual Río Dulce), en julio de 1.552
· En febrero de 1.553, llegó a este tercer asiento Francisco de Aguirre, quién lo tomo por la fuerza, prendiendo a Núñez de Prado y enviándolo a Chile, todo ello actuado por orden de Pedro de Valdivia
· Al proceder así pretendía ampliar la jurisdicción chilena hacia el sur y el oriente. Valdivia y Aguirre violaron expresas disposiciones superiores que señalaban que si encontraban que otro hubiese fundado una ciudad dentro de su jurisdicción, debían esperar hasta que la Autoridad más alta resolviese. Por lo tanto, Aguirre usurpó el gobierno de la ciudad “Del Barco”
· Después de un tiempo trasladó la ciudad, cambiándole el nombre (diciembre de 1.553), por lo que la Ciudad del Barco “jamás fue extinguida”
· Aguirre no trajo mandato de fundar, sino de gobernar. Este cometió excesos en su actuación, por lo cual en 1.556, sus soldados lo entregaron al Santo Oficio y en 1,570 fue desterrado del Tucumán, muriendo en La Serena
· La Audiencia de Lima ordenó a Núñez de Prado regresar para ser “restablecido con todos los honores en el gobierno”. Con esto quiso dejar en claro que la jurisdicción del Tucumán dependía del Perú y no de Chile
· La Comisión Especial Nacional de la Academia Nacional de Historia, creada con motivo del festejo de los 400 años de Santiago del Estero, dictaminó que “debe tenerse como fundador de Santiago del Estero al insigne Capitán Don Juan Núñez de Prado y como fecha fundacional la del 24 de junio de 1.550 y señalar el 23 de diciembre de 1.553 como la correspondiente al traslado efectuado por Aguirre”
Afirma Luís C. Alén Lascano en su “Historia de Santiago del Estero” que, la figura de Francisco de Aguirre, generó una larga polémica, en torno a la fundación de Santiago del Estero. Se perfiló en su momento como conquistador y político. Hizo desaparecer la Ciudad del Barco y los recuerdos de Núñez de Prado, quien a juicio del Lic Gastón Doucet es el único fundador y que el 29 de junio de 1.550 debiera ser la fecha oficialmente conmemorada por los santiagueños. Para los hombres de la época, El Barco y Santiago del Estero eran la misma cosa y no se asombraban del cambio de nombre ni de la mudanza del lugar, “contingencias propias de los azares fundacionales”. Aguirre llegó con intenciones concretas, encontrándose ante una dura opción: fundar una ciudad distinta o trasladar de sitio la existente y cambiarle también su nombre, para conciliar ambos propósitos. No pudo concretar lo primero porque necesitaba previamente declarar la formal extinción de la Ciudad del Barco, exponiendo razones poderosas que lo justificaran. Su traslado, aún con el cambio de nombre, no era un acto fundacional en sentido riguroso. Lo realizó el 25 de julio de 1.553, fecha dada conocer por el historiador Alfredo Gárgaro y aceptada por un dictamen especial de la Academia Nacional de Historia, basado en las aseveraciones de los libros capitulares de 1.774 y en los endebles fundamentos asentados en las actas del Cabildo de Santiago del Estero. En lo esencial Garzaro y la Academia Nacional tuvieron razón: los documentos rubricados por el escribano del Cabildo de Santiago del Estero en 1.590 extractados de sus actas capitulares informaban que el 25 de julio de 1.553 Francisco de Aguirre “mudó esta Ciudad y le puso por nombre Santiago”. Esta fecha, de este modo, quedó confirmada en su verdad histórica, treinta y siete años después de los acontecimientos. De ahí la plena fe que merece esta documentación, que clausura toda discusión al respecto y aclara las dudas suscitadas.
Recibió por Reales Cédulas los títulos de “Ciudad” el 19 de febrero de 1577 y de “Muy Noble” el 22 de mayo del mismo año.
Felipe II, Rey y Señor de España e Indias. Por Real Provisión dada en San Lorenzo del escorial el 19 de Febrero de 1577 vino a conceder a Santiago el titulo de "Muy Noble" para que pudiera usarlo en todo documento oficial, y un Escudo de Armas

lunes, 14 de julio de 2008

EL HOJARASQUÍN DEL MONTE



Posee un frondoso cuerpo de árbol, musgoso y entrelazado de bejucos y coronado de flores silvestres.

Se entretiene cambiando de lugar en el monte para desorientar y hacer perder a los leñadores y cazadores que se internan en la espesura y que una vez perdidas en la maraña vegetal deben invocar al Hojarasquín para dar con el camino; así se le atribuye también el rescate de los perdidos por auxiliar a estas personas.

El Hojarasquín tiene pezuñas como corresponde a su condición de protector de todos los animales ungulados como: venado, danta tatabro, etc. Por eso él mismo deja rastros o huellas de su pezuña pero los coloca en sentido inverso para despistar a los cazadores y proteger así a los animales que él tutela.

domingo, 13 de julio de 2008

CURRINCHE, el pajarillo valiente...

Foto: Julio Segura Carmona


Según se cuenta, el churrinche era un pájaro gris que, convencido de su fealdad e insignificancia, volaba siempre solo para que no lo compararan con las atractivas aves multicolores del bosque.

Ulian, un indio tehuelche originario de la Patagonia y al que todos los animales querían, trataba de convencer al pajarito de su belleza.

A pesar de su esfuerzo, el churrinche nunca lo creía.

Las cosas cambiaron cuando un gigante ató y encarceló a Ulian en una cueva. El pájaro intentó rescatarlo, pero fracasó al carecer de la fuerza suficiente para deshacer los nudos.

El churrinche buscó a todos los animales del bosque y juntos acudieron al rescate del indio.
Cuando los animales terminaron de cavar un túnel, arrastraron a Ulián hacia él. En ese momento, el gigante despertó. Para distraerlo, el pájaro cantó muy fuerte. Enfurecido, el gigante lanzó una espina que se lanzó en el pecho del pajarito y lo cubrió de sangre.

Finalmente, Ulian logró salir de la cueva y, al ver al pequeño pájaro a punto de morir, lo curó con sus artes mágicas, pero no le limpió la sangre de su plumaje.

Quería dejar testimonio de su coraje y su valentía.