sábado, 20 de noviembre de 2010

EL PICHÓN, EL COCODRILO Y EL LEÓN

Río Níger, África Occidental


Érase una vez... un Pichón que fue un día en busca del Cocodrilo y le dijo:

-Hermano Cocodrilo, quería pedirte un favor. ¿Puedes prestarme un poco de dinero?

-No quiero prestarte ni un céntimo –contestó el Cocodrilo-, porque no eres de mi familia. Yo vivo en el agua mientras tú vuelas por los aires. Vete a buscar a tu abuela, el Águila. Sin duda ella te prestará...

Descorazonado con estas palabras, el Pichón se fue sin insistir, pero una semana después volvió a ver al Cocodrilo con la misma petición y de nuevo le rechazó. El Pichón prosigue pidiendo..., pidiendo, y el Cocodrilo, cansado ya de tanta insistencia, le dice que vuelva pasados unos días.

Mientras tanto, va el Cocodrilo en busca de su vecino, el Hipopótamo, para contarle lo que pasa y, después de mucho pensarlo, deciden reunirse con otros animales en juicio para examinar la cuestión.

El día del juicio fue confiada la presidencia al León, que prometió hacer justicia. Con su aspecto feroz todos temblaban cuando ocupó su lugar en el tribunal.

-¡El Pichón! –gritó.

Y cuando éste apareció le dio permiso para tomar la palabra.

El Pichón, sin perder la serenidad, avanzó entre la multitud de animales feroces, y dijo:

-Señor, hace poco pedí al señor Cocodrilo que me prestara cierta suma de dinero, pero rechazó mi petición. Como el hambre apretaba volví de nuevo a pedirle, y siempre me contesta lo mismo: “No eres de mi familia”. Tú, Majestad, ¡oh Rey de la Selva!, indicarás las diferencias que hay entre nosotros.

El juez se dirigió entonces al Cocodrilo y le preguntó:

-¿Cómo es posible que el Pichón no sea hermano tuyo?

-Es verdad, noble rey, que somos hermanos, pero existe entre nosotros una gran diferencia. Él vuela por los aires, mientras que yo vivo en el agua...

-¿Y por esa razón no le ayudas? –interrogó el León.

Y su voz fue terrible y repercutió a lo lejos entre el follaje. Pasado su enfado se calmó un poco el León y pudo continuar el juicio.

-Bien, terminemos ya. Dime, orgulloso Cocodrilo:

¿De dónde nacen tus hijos?

-Señor –contestó temblando-, de los..., de los huevos... que... pongo...

-Y tú, Pichón, dime, ¿De dónde nacen tus polluelos?

-De los huevos que pongo también...

-Los dos habéis dicho la verdad. Luego si nacéis de huevos los dos, sois hermanos, aunque tu opinión sea otra, señor Cocodrilo. Así que debéis ayudaros el uno al otro... ¡He dicho!

Todos los animales que asistían a la asamblea aplaudieron al León y le aclamaron una vez más como juez justo y Rey de la Selva.

Y desde entonces el Cocodrilo ayuda siempre al Pichón, cuando éste le pide ayuda.


Congo
http://www.bibliotecasvirtuales.com/

Imagen launidadmorelos.blogspot.com

viernes, 19 de noviembre de 2010

SANTA MARIA DE UXUE

SANTA MARIA DE UXUE

La leyenda de Ujué, como casi todas las leyendas, se dibuja al contraluz de un tiempo vago e indefinido.

Cuenta que un pastor cuidaba de su rebaño en la cumbre de la sierra de Orba, entre los altos riscos de esta mole de piedra y vegetación, cuando reparó que una hermosísima paloma visitaba constantemente una oquedad abierta como una herida entre las rocas de la montaña.

Movido por la curiosidad se aproximó el pastor a mirar qué había allí para motivar el alegre aleteo del ave.

Su sorpresa fue mayúscula cuando descubrió una imagen de una belleza cegadora de la Virgen con el Niño entre sus brazos. Así surgió, según este relato, la imagen de Santa María la Real.

En dicho lugar se levantó un santuario, a cuyo derredor se instalaron una serie de familias, creándose de esa forma el pueblo de Uxue o Ujué.


Dos aspectos temáticos del mito aparecen como una realidad palpable en Ujué: que su escarpada y arrebatadora localización es lugar de altos vuelos, pues “Uxue” es sustantivo euskérico que significa paloma, y que el pastoreo ha sido la actividad fundadora de esta comunidad.

Ujué se encuentra sobre una colina a 815 metros sobre el nivel del mar, en un lugar estratégico como defensa entre la Ribera y la Montaña, y los ríos Aragón y Cidacos.

Su templo es una imponente iglesia fortaleza, que aparece citada en el siglo X. Tiene restos de obra del siglo XII, si bien la mayor parte de su ornamentación es gótica de la segunda mitad del siglo XIV.

La imagen de la Virgen con el niño es de hacia el 1190, siendo muy semejante a las de Pamplona e Iratxe.

Es de las conocidas como “sedes sapientiae”.


Imagen: forosadvocaciones.wordpress.com

Navarra, España

jueves, 18 de noviembre de 2010

KHNUM





Jnum "El que modela", fue un dios creador en la mitología egipcia.

Originalmente fue un dios del agua.

Nombre egipcio: Jnum. Nombre griego: Jnoumis o Cnoufis.

Nombre Nubio: Deduen.

Fue representado como hombre con cabeza de carnero, tocado con la corona Atef, portando cetro uas y Anj.

Mitología

Era considerado el creador del huevo primordial de donde surgió la luz solar, al inicio de los tiempos, que dio vida al mundo.

Dios alfarero que modelaba con lodo del Nilo las personas, creando su ka en el momento de nacer.

Dios de la fertilidad.

También era guardián de las aguas del inframundo (Duat) y custodio de las fuentes del Nilo en Elefantina.

Según una tradición Jnum creaba a los hombres con su torno de alfarero, pero rompió su rueda cansado de hacerla girar y colocó, en cada mujer, una parte de ella. Desde entonces pudieron reproducirse sin su intervención.

Formó parte de la tríada de Esna, con Satis y Neit; de la tríada de Elefantina, siendo esposo de Satis y padre de Anukis; en la Baja Época serán con Neit y Heka con quienes forma tríada. Era el esposo de Heket en Antinoe.

Representación

Fue representado de múltiples maneras, como: Jnum Nehep "el creador", Jnum Jentitauy "gobernante de las Dos Tierras", Jnum Sejetashsepef "quien teje su luz", Jnum Jentiperanj "gobernante de la Casa de la Vida", Jnum Nebtaanjtet "Señor del País de la Vida", Jnum Jentinechemchemanjet "Gobernador de la Casa de la Dulce Vida", y Jnum Neb "Señor".




Jnum y su compañera Sejmet, representados en un bajorrelieve del templo de Esna, Egipto

Epítetos

Recibió los títulos o epítetos de: "El que modela", "Señor de la catarata", "Señor del Más Allá", "Padre de los padres y Madre de las madres".

Sincretismo
Se le asoció con los dioses Ra, Ptah y Amón.

Culto
Fue venerado principalmente en Elefantina y Esna. También en File, Hypselis y Antinoópolis.

Nombres teóforos

El nombre del dios Jnum aparece en la titulatura del faraón Keops, en la forma "Jnum me protege".


Fuente: http://religiondelantiguoegipto.blogspot.com/2010_05_01_archive.html

Imagen:

allofthemitology.blogspot.com
es.wikipedia.org

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/03/siete-anos-de-hambre.html

miércoles, 17 de noviembre de 2010

GASTÓN GORI

Pedro Marangoni


Nació bajo el nombre de Pedro Marangoni en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe. Estudió derecho y comenzó a ejercer como abogado, pero luego se dedicó activamente a la literatura. En sus ensayos estudió en detalle la problemática de la inmigración, y especialmente en La Forestal sobre la explotación maderera en los obrajes.

El Ministerio de Educación y Cultura y la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, en conmemoración de esta efeméride, desarrollarán una campaña educativa permanente para difundir la importancia de estos recursos naturales y la necesidad de uso racional de los mismos.

La provincia de Santa Fe fomentará, en recordación de esta fecha, la plantación en los espacios públicos de especies arbóreas del bosque nativo santafesino e invitará a los municipios y comunas a adherir a estos actos.

El Poder Ejecutivo habilitará las partidas presupuestarias necesarias a los fines de la instrumentación de la citada norma legal.

El gobernador Jorge Obeid promulgó la ley N° 12.377, sancionada por la Legislatura de la provincia, por la que se declara al 17 de noviembre -fecha del nacimiento y de la muerte del escritor Gastón Gori- como el “Día de la defensa de los montes y bosques santafesinos”. Fuente: SM

GASTÓN GORI

El reconocido escritor nació el 17 de noviembre de 1915 en Esperanza, estudio en la Escuela Normal de Maestros de la cabecera del departamento Las Colonias, realizando sus estudios de derecho en la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral.

Al radicarse en la ciudad de Santa Fe, ejerció la profesión de abogado y luego se dedicó en forma amplia a la actividad literaria, cuando publica su ensayo "Anatole France", en 1940.

En sus primeros libros, Gori reveló notables investigaciones sobre la entrega de campos a hacendados y agricultores y considera sin mistificaciones el trato que se dio a los extranjeros y a las colonias agrícolas.

Estudió con lucidez y rigor metodológico la problemática de la inmigración en el Litoral, entre sus obras se destacaron:

"Colonización Suiza en la Argentina" (1947);
"Ha pasado la nostalgia" (1950;
"La pampa sin gauchos" (1952);
"Familias Colonizadoras" (1954);
"El pan nuestro" (1958);
"Diario del Colonizador Enrique Vollenweider" (1958);
"Tierra, inmigrantes y colonias" (1962) e
"Inmigración y colonización en la Argentina".

En 1951 se editó uno de los ensayos fundamentales: "Vagos y mal entretenidos" y 14 años después, la primera edición de "La Forestal: la tragedia del quebracho colorado", que se mantiene como un hito en los ensayos testimoniales y de denuncia sobre la explotación en los obrajes madereros del norte santafesino.

La obra de Pedro Marangoni (nombre real de Gori) mereció innumerables distinciones, entre ellas, el Premio regional de la Comisión Nacional de Cultura; de la ASDE (Asociación Santafesina de Escritores); el Gran Premio de Honor de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) y miembro de la Academia Argentina de Letras.

Gastón Gori falleció en la ciudad de Santa Fe, el 17 de noviembre de 2004, el día que cumplía 89 años de edad.

En homenaje a Gastón Gori, se declaró al 17 de noviembre como el “Día de la defensa de los montes y bosques

Nota:

La Forestal (The Forestal Land, Timber and Railways Company Limited) es el nombre de una empresa argentina de capitales extranjeros que manejó buena parte de la actividad política y económica de un sector del norte argentino a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX.

Su nombre es tristemente recordado por haber significado la destrucción de una parte importante de los recursos naturales, la explotación de sus trabajadores y los oscuros contactos con el poder de turno.

Fuente: http://es.wikipedia.org
http://www.sinmordaza.com
http://www.elortiba.org/forestal.html

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/03/el-quebracho-colorado.html

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/05/mito-del-quebracho-cine-greenpeace.html



Ama Amazonas - Kalamarka

EL PEHUEN ERRANTE



Esta leyenda araucana se refiere al pehuén o pino cordillerano cuyo nombre científico es araucaria imbricata, que forma densos bosques en los Andes patagónicos y tiene una semilla grande o piñón, que se recoge en marzo (piñoneada) y que constituye desde tiempos inmemoriales parte importante de la alimentación de los indígenas que habitan esa zona, los mapuches: cuyo nombre significa mapu: Tierra, patria y che: Gente, lo que se traduce como gente de la tierra, autóctona.

Cuenta la leyenda que cierta vez una ñiuke (madre india) viendo que el invierno llegaba y su esposo Kalfü-Kir cuya traducción es lagarto azul, no retornaba al calor de su hogar o ruca (choza araucana), rogó a su hijo le buscara en todo el valle y más allá de las montañas.

El koná o joven provisto por su madre de alimentos y abrigos inició la marcha en ese frío ambiente. Un día por fin vio un pehuén, y como no podía seguir de largo sin hacerle una ofrenda colgó de unas de sus ramas los zapatos. Prosiguió su marcha y se encontró con una tribu desconocida que, después de recibirle cordialmente, le robaron y lo ataron de pies y manos para que no pudiese moverse, y quedar expuesto a la furia de Nahuel (el tigre).

Su madre que presentía la desgracia, salió a buscarlo, y en el camino encontró los restos de su esposo Kalfü-Kir, por cuya razón se cortó los cabellos que cubrían su frente.

Luego prosiguió la búsqueda del muchacho. Mientras tanto éste estando a punto de expirar, vio en la lejanía un pehuén y exclamó dolorosamente ¨!Oh, si tú fueras mi madre!, tú bueno y verde árbol de dilatado ramaje! Ñiuke, Ñiuke, ¡ven, ven!...

Fue entonces que el pehuén desgarró sus raíces de la tierra y se acercó al indio. Le cubrió con sus ramas, le defendió de las fieras con sus espinas y alejó la nieve que caía sobre su cuerpo. Mientras, llegó la abnegada mujer y le desató las ligaduras haciéndolo revivir con sus caricias maternales. Agradeció ella al árbol su bondad y no sólo le dejó los zapatos que ya le había ofrendado su hijo, sino que le puso los suyos. Entonces emprendieron el viaje de regreso, acompañados por el pino sagrado hasta dónde fue necesaria su protección. Cuando se detuvo, dieron al lugar el nombre de Ñiuke, porque el hijo así había llamado al árbol en su agonía, y según se cuenta hombres que no conocieron esto cambiaron el nombre y llamaron al lugar Neuquén, algunos nativos le llamaron Ñudque, pero siempre significa madre.

De las semillas desprendidas, los sabrosos piñones, crecieron árboles que como eran descendientes del árbol sagrado, se multiplicaron tan rápidamente que originaron densos bosques, todos nacidos del árbol madre, que recorrió todo el mundo o Mapu para buscar el otro árbol el pehuén macho con el que se sentía emparentado.-

Fuente http://www.oni.escuelas.edu.ar

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/08/el-pehuen.html

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/03/el-pino-cordillerano.html

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/08/nquilli.html

martes, 16 de noviembre de 2010

BATALLA DE REINOHUELEN

Por el cosmógrafo Jean Bellére 1554


Septiembre 1536



GÓMEZ DE ALVARADO AVANZA HASTA EL ITATA

Almagro interrogó afanosamente a los indios de Aconcagua. Por ellos se impuso que el país que había imaginado un segundo Perú, carecía de ciudades y de riquezas.

En el centro, sus habitantes eran pobres agricultores que vivían agrupados en caseríos de 10 a 15 ranchos, como los de los viñateros. Más al sur no había oro, y los pobladores eran tribus guerreras y feroces que habían derrotado a los ejércitos incaicos.

Hasta este momento, los expedicionarios no habían encontrado vestigios de los grandes tesoros que forjó su fantasía. Todo inducía a suponer que los indios no los engañaban.

Pero ya se había pasado la parte difícil del camino y lo prudente era cerciorarse por ellos mismos de lo que había más adelante.

Almagro dispuso una expedición que debía reconocer el país hasta el Estrecho de Magallanes, mientras él recorría la región que baña el Maipo.

Confió la expedición al sur a Gómez de Alvarado con setenta jinetes.
Este capitán avanzó resueltamente por las provincias y tierras de los picones y promaucaes sin encontrar resistencia. Sólo al llegar al río Maule divisó en la ribera sur algunos grupos de indios en actitud hostil.

Martín Monje seguido de otros soldados, atravesó el río y desbarató fácilmente a los grupos de indios. La expedición continuó avanzando por las provincias de los purranaucas o promaucaes (la región comprendía entre el Itata y el Maule), desbaratando fácilmente las sorpresas y ataques que los indios les prepararon en el camino. Mas, al llegar a la confluencia del Nuble con el Itata salió al encuentro de los españoles un cuerpo numeroso y bien organizado de guerreros.

Gómez de Alvarado dispuso sus tropas para el combate. Los españoles "se hincaron de rodillas haciendo oración a la majestad de Dios". Los indios avanzaron en orden y se desplegaron en línea de batalla en un campo descubierto. Acto continuo se trabó la batalla de Reinogüelen, en que mapuches y españoles se iban a medir por primera vez. La batalla estuvo largo tiempo indecisa. Los mapuches mostraron el coraje y el empuje que Valdivia iba a experimentar más tarde; pero el choque contra hombres de a caballo, revestidos de fierro y armados de lanza y de sables de acero, los tomó desprevenidos. Se precipitaron al ataque en grandes masas que las armas españolas clareaban. Después de un largo combate, se retiraron, dejando un centenar de prisioneros y un número crecido de muertos.

Gómez de Alvarado tuvo treinta caballos y muchos españoles heridos. Mariño de Lobera que oyó relatar la batalla de Reinogüelen a los soldados que pelearon en ella, habla de dos españoles muertos. Los documentos sólo mencionan la caída del caballo de Diego Alvarez, derribado por los indios, pero rescatado vivo por uno de sus compañeros. Gómez de Alvarado se intimidó ante la enérgica resistencia de los naturales la falta de recursos y la crudeza del clima. Dio la vuelta al norte, y en el camino encontró a los soldados que Almagro despachó en su alcance con la orden de que apresuraran su regreso.

La expedición se había realizado en pleno invierno (julio a septiembre de 1536), atravesando bosques, pantanos y ríos crecidos; por caminos a trechos casi intransitables soportando las lluvias y los fríos; combatiendo con los indios desde que pasó el Maule.

Según Oviedo, que tuvo a la vista una relación de Almagro, hoy perdida, en una sola jornada murieron cien indios de servicio. No es, pues, extraño que Alvarado regresara trayendo la peor impresión posible, sobre la comarca que había recorrido. No sólo no había en ella oro ni plata, sino que sus habitantes eran pobres agricultores dispersos en los campos o agrupados en caseríos de ranchos mezquinos. Más al sur habitaban indios salvajes y grandes guerreros.

"Como no le pareció bien la tierra por no ser cuajada de oro - dice el simplista autor de la 'Conquista y Población del Perú' - no se contentó de ella".

Imagen: educarchile.cl

lunes, 15 de noviembre de 2010

YASÍ-RATÁ Y LA LUNA



"Victoria Regia"
"Irupé", en guaraní



Esta hermosa leyenda guaraní viene de los vocablos “i” que significa (agua) “ru” que significa (el que trae) y “pe” que significa (plato). O sea Plato que lleva el agua.

Se la conoce con el nombre de Victoria Regia, y constituye una de las flores más curiosas de nuestra flora. Con los granos de su fruto, los indígenas elaboran un pan muy exquisito.

Yasí Ratá (estrella) había nacido con un pequeño mal incurable; amaba los astros.

Desde pequeña quería la Luna y vivía para ella. Cuando ésta no aparecía en el cielo, Yasí lloraba insomne las noches enteras.

Y cuando el pálido satélite surcaba raudo la inmensidad cubierta de estrellas, la enamorada se vestía con las mejores galas, y pasaba la noche entera en celeste idilio con el astro. Entonces era hermosísima y la Luna le daba a su rostro un halo sobrenatural.

Así los dos enfermos se amaron mucho tiempo. Hasta que un día Yasí desesperada de vivir tan lejos de su celestial amante, decidió ir en su busca.

Subió a uno de los árboles más altos y desde él tendió los brazos para que el astro la recogiera. Pero fue inútil. Entonces bajó y trepó a la cima más alta de la montaña y allí esperó el paso de la Luna, pero también fue en vano.

Descorazonada y vencida volvió al valle y allí camino largo tiempo, sus pies desgarrados por las piedras y las espinas, manaban abundante sangre.

En su marcha llegó a un lago de aguas límpidas. Se miró en ellas y vio su imagen reflejada al lado de la Luna. ¡Era el milagro!

Sin vacilar se arrojó a sus brazos, pero la imagen se desvaneció y las aguas se cerraron sobre ella cubriendo para siempre su imposible sueño.


Tupá, compadecido de aquel gran amor, la transformó en Irupé con hojas de forma de un disco lunar y que mira hacia lo alto en procura de su amado ideal. De noche cierra sus pétalos cubriendo las manchas de sangre de sus heridas, pero cuando la Luna aparece, las abre, y todavía platica con ella.


Fuente: desdeunlugarmejor.com
Imagen: flickr.com

domingo, 14 de noviembre de 2010

EL CACIQUE HUAROCUYA (ENRIQUILLO)

ENRIQUILLO
EL LIBERTADOR DE QUISQUEYA



Hace aproximadamente en el año de 1496, era el heredero del Nitainato del Bahoruco, tributario del Cacicazgo de Xaragua o Jaragua, uno de los cincos reinos principales que había en la isla al tiempo de la llegada de Colon. (Nitainatos era la división política en que se dividían los Cacicazgos.

De no haberse producido la interrupción que significo la llegada de los Europeos a la isla, dicho Nitainato lo recibiría en herencia de su padre el Nitaíno Maniocatex, muerto en la Matanza de Jaragua, ordenada -mientras celebraban un acuerdo de paz- por el gobernador Nicolás de Ovando (1503).

Los religiosos Franciscanos de la ciudad de la Vera-Paz, (lugar cercano a lo que hoy es Puerto Príncipe) ciudad relativamente cercana al Bahoruco, la región montañosa de Jaragua. Estos religiosos -cuentan los cronistas- recogieron al Caciquillo de unos 7 años, en su convento y allí lo criaron y educaron. Así hicieron con la mayoría de los hijos de los príncipes Tainos.

Los Frailes le enseñaron a leer e escribir y gramática, para lo cual, necesariamente, tuvieron que adoctrinarlo en costumbres y en sentimientos. Hablaba bien el castellano. Hecho hombre a la sombra espiritual del monasterio, Enriquillo se caso con su prima, noble dama Taina llamada Mencía. La cual era hija de la princesa Higuemota, hija de la reina Anacaona y el Cacique Caonabo.

Sobre el físico del Cacique Enriquillo, coinciden Oviedo y Las Casas: "Era alto y gentil hombre, de cuerpo bien proporcionado y dispuesto, la cara no-tenia hermosa ni fea, pero tenía-la de hombre grave y severo". "El Cacique era sobrio de maneras y apetitos. No-se excedía en el comer ni en el beber. Receloso y esquivo, no se confiaba fácilmente a nadie. Huidizo y despierto, como pollo de guinea, hablaba poco y dormía menos". "Solo así, vigilante hasta de su propia sombra, pudo mantener durante catorce años la guerra del Bahoruco, sin ser nunca vencido, ni siquiera sorprendido". (Herrera op. cit. Década II. Libro V. Cap. I. Tomo II Pág. 94)

Las condiciones morales del Cacique eran, mas que corrientes, relevantes. Religioso a carta cabal, no abandono sus hábitos culturales, ni aun en los años de la rebelión, porque en el Bahoruco cumplía, hasta donde las circunstancias no lo vedaban, con los preceptos de la Iglesia. Las reglas de vida que impuso a los rebeldes eran severísimas. Espejo de sus propias costumbres y de las de Mencía su mujer. Nadie podía transgredirla, sin castigo. (Oviedo, HISTORIA GENERAL Y NATURAL DE LAS INDIAS, Ed. 1851, Tomo I, Págs. 157-158).

En lo que mira a su modo de hacer la guerra, es indiscutible que siempre se mantuvo en términos de estricta moderación, evitando el mal que no aprovechaba a su causa, e impidiendo que los suyos se excediesen en la venganza inútil y en los hechos atroces. (Las Casas, Op. cit. Libro II. Cap. CXXV. Tomo II. pag. 236).

Enriquillo fue encomendado al español Francisco de Valenzuela, colono de San Juan de la Maguana, con cuarenta y seis de sus súbditos. A Francisco Hernández, también de la Maguana, se le asignaron treinta y seis de los indios del Cacique. Alburquerque y Pasamonte en el reparto de 1514, confirmaron esta dos encomiendas (Casimiro N. de Moya, Op. cit., p. 190).

En 1519, hastiado de las injusticias hacia el y los suyos,- y del sistema de esclavitud impuesto disfrazado con el termino de Encomienda- decide irse junto a su esposa Mencía -nieta de la reina Anacaona- en rebeldía, hacia las escarpadas montañas del Bahoruco.

Cuenta -Las Casas- que cuando Andrés Valenzuela se dio cuenta de que Huarocuya-Enriquillo, había abandonado sus servicios, salió a perseguirlo con gente española. El Cacique prevenido y dispuesto a defenderse le hizo resistencia a Valenzuela, le mato a algunos de lo suyos y descalabro a los más. Quisieron los indios acabar con el mozo y lo impidió el Cacique, amonestándolo de este modo: "Agradeced, Valenzuela, que no os mato; andad, íos y no volváis más acá, guardaos". Noble decisión, que hecha por tierra la perversa tesis de los antinacionales, que históricamente han pretendido rebajar la grandeza del héroe del Bahoruco, planteando que su rebelión había sido su reacción porque Andrés Valenzuela le había violado y embarazado a Mencía.

Se mantuvo en guerra contra los españoles a ambos lado de las montañas del Bahoruco, asaltando las haciendas de los colonos, rescatando sus armas y repeliendo sus ataques,, hasta que, cansado de guerrear 14 años después, en 1533, pacta un acuerdo de paz, con el enviado del rey de España, el Capital General Francisco de Barrionuevo.

Las negociaciones con el enviado de la Corona el Capitán General Francisco de Barrionuevo fueron realizadas a la orilla del Lago del Comendador, el cual a partir de ahí, fue bautizado como “Lago Enriquillo”. Convirtiéndose por el éxito de sus negociaciones en el Libertador de los Quisqueyanos.

Los acuerdos pactados en las negociaciones fueron, Libertad para el pueblo Taino con la eliminación de la Encomienda, no pago de impuesto a la corona, y un territorio libre para los suyos. Según la tradición de la zona, El Cacique Enriquillo se asentó en el área que es hoy la provincia de Monte Plata, y que residía en el Yucateque (pueblo) de Boya. No en un supuesto Boya que la tierra se trago en las inmediaciones de Azua como luego inventaron. Para dislocar el verdadero lugar del santuario de semejante líder.

Según antiquísima tradición en la zona, en la iglesia de Agua Santa de la comunidad de Boya en la Pcia. de Monte Plata, bajo esta construcción esta ubicada la tumba del Libertador, el cual era un lugar de peregrinación por parte de los nativos, y por esa razón, los españoles decidieron construir sobre su tumba dicha Iglesia. También se afirma que el Cacique murió alrededor de 1536 de unos 40 años de edad.

Ahí descansan sin ninguna honra oficial los restos del Libertador de Quisqueya, a pesar del Decreto 6885 del 29 de Septiembre de 1950, aparecido en la Gaceta Oficial No. 7193 del 18 de Octubre de 1950, que consagra del 27 de Septiembre como Día del Héroe de Bahoruco.

Por Milton Olivo, autor del libro EL SECRETO TAINO.
milton.olivo@gmail.com

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/11/anacaona.html