sábado, 22 de agosto de 2009

CUNIRAYA Y CAHUILLACA


Cuentan que en tiempos muy antiguos, Cuniraya Huiracocha se convirtió en un hombre muy pobre, y andaba paseando con su ropa hecha harapos, y sin reconocerlo algunos hombres lo trataban de mendigo piojoso.


Pero Cuniraya Huiracocha era el dios del campo. Con solo decirlo preparaba las chacras para el cultivo y reparaba los andenes. Con el solo hecho de arrojar una flor de cañaveral (llamada pupuna) hacía acequias desde sus fuentes. Así, por su gran poder, humillaba a los demás dioses (huacas) de la región.


Había una vez una mujer llamada Cahuillaca, quien también era huaca, que por ser tan hermosa, todos los demás huacas la pretendían. Pero ella siempre los rechazaba. Sucedió que esta mujer, que nunca se había dejado tocar por un hombre, se encontraba tejiendo debajo de un árbol de Lúcumo. Cuniraya que la observaba de lejos pensaba en una manera astuta de acercarse a la bella Cahuillaca. Entonces se convirtió en un pájaro y voló hasta la copa del Lúcumo, donde encontró una lúcuma madura a la que le introdujo su semen, luego la hizo caer del árbol justo al costado de donde Cahuillaca se encontraba tejiendo. Al verla se la comió muy gustosa y de esta manera la bella diosa quedó embarazada sin haber tenido relaciones con ningún hombre.


A los nueve meses, como era de esperarse, Cahuillaca dio a luz. Durante más de un año crió sola a su hijo, pero siempre se interrogaba sobre quién sería el padre. Llamó a todos los Huacas y Huillcas a una reunión para dar respuesta a su pregunta. Cuando supieron de la reunión todos los huacas se alegraron mucho, asistieron muy finamente vestidos y arreglados, convencidos de ser a los que la bella Cahuillaca elegiría. Esta reunión tuvo lugar en un pueblo llamado Anchicocha.


Al llegar se fueron sentando, y la bella huaca les enseñaba a su hijo y les preguntaba si eran los padres. Pero nadie reconoció al niño. Cuniraya Huiracocha también había asistido, pero como estaba vestido como mendigo Cahuillaca no le preguntó a él pues le parecía imposible que su hijo hubiese sido engendrado por aquel hombre pobre.


Ante la negativa de todos los preguntados de reconocer al niño, Cahuillaca ideó posar en el piso al niño, dejando que ande a gatas solo hasta donde se encuentre su padre. Hizo así, y el niño se dirigió muy contento donde se encontraba Cuniraya Huiracocha. Cuando su madre lo vio, muy encolerizada, gritó: "­Ay de mí! ¨Cómo habría podido yo dar a luz el hijo de un hombre tan miserable?" Y con estas palabras cogió a su hijo y corrió hacia el mar.


Entonces Cuniraya dijo: "¡Ahora sí me va a amar!" y se vistió con un traje de oro, y la siguió, llamándola para que lo viera. Pero Cahuillaca no volvió para mirarlo, siguió corriendo con la intención de arrojarse al mar por dar a luz el hijo de un hombre tan "horrible y sarnoso".


Al llegar a la orilla, frente a Pachacamac, se arrojó y quedaron convertidos, ella y su hijo, en dos islotes que están muy cerca a la playa.



viernes, 21 de agosto de 2009

MELEAGRO

Meleagro y Atalanta en la cacería del jabalí de Calidón.
Jacob Jordaens, Museo del Prado, Madrid.

Hijo de Eneo y Altea, soberanos de Calidón.

Al nacer, las Moiras advirtieron a la madre, que el niño moriría una vez consumido un tizón que ardía en ese momento en el hogar. Por lo demás, se le consideraba invulnerable. Altea, tras saber esto, sacó el tizón del fuego, lo apagó y lo guardó en un cofre.

Años después, como castigo por olvidarla en un sacrificio, Artemisa envió a Calidón un jabalí que hacia estragos en las cosechas.

Se organizó una cacería con numerosos héroes de la época. Meleagro había prometido la piel y los colmillos al que lo cazase. Meleagro mató al animal, pero enamorado de Atalanta, que también participaba en la cacería, le ofreció a ella el trofeo.

Los tíos de Meleagro le disputaron el premio a Atalanta y Meleagro los mató.

Al enterarse Altea de la muerte de sus hermanos, en un ataque de ira arrojó el tizón al fuego. Cuando Altea se dio cuenta de lo que había hecho se suicido, también lo hizo Cleopatra, la esposa del héroe.

Sus hermanas lloraron tan desconsoladamente su muerte, que fueron trasformadas en aves, a excepción de Gorge y Deyanira. Cuando el héroe se topó con Heracles en el Hades y le contó sus desgracias, Heracles le prometió casarse con Deyanira.


Fuente
http://infinitomisterioso.blogspot.com/2011/04/el-mito-de-meleagro.html

Imagen
Wikipedia


Nota:

Existen varias versiones.

jueves, 20 de agosto de 2009

EL QHAPAQ ÑAM



EL QHAPAG ÑAM O INKA ÑAM


A lo largo de la cordillera andina, desde Ecuador hasta la distante Mendoza, atravesando los más agrestes y variados paisajes, salvando vados abismales, cruzando pantanos, lagos, desiertos, altas cumbres y tupidas selvas, se dibuja sobre el paisaje una red de caminos de por lo menos 23.000 km de extensión.



Cuando los conquistadores ingresaron a las indómitas tierras andinas no pudieron evitar su admiración por la vialidad imperial de los Incas.


El cronista Cieza de León tras ingresar al Tahuantinsuyu comentó: "De Ipiales (Colombia) se camina hasta una provincia pequeña que ha por nombre Guaca y antes de llegar a ella se ve el camino de los Ingas tan famoso en estas partes como el que Aníbal hizo por los Alpes... Creo que si el emperador quisiere construir un camino real que se parezca al que va del Cuzco a Quito o que parte del Cuzco para ir a Chile, pese a todo su poder, no ha de lograrlo".


A fines del siglo pasado el incansable geógrafo explorador Alexander Humboldt se refirió a los caminos del Inca diciendo: "...tuvimos dificultad en el Altiplano de Pullall para conducir nuestras mulas cargadas a través del terreno pantanoso, mientras a nuestro lado divisamos extenderse los restos grandiosos del camino incaico con 20 pies de ancho. Cimentado estaba profundamente y empedrado con bloques labrados de pórfido negro. Cuanto he visto de calzadas romanas en Italia, en Francia meridional y España no era más imponente que estas obras de los antiguos peruanos. Hállanse según mis observaciones barométricas, a 4.000 m. de altura sobre el mar."



El Qhapaq ñan o Inka ñan (camino del Inca) era en realidad mucho mas que una simple vialidad que unía las diferentes geografías y ecosistemas del Tahuantinsuyu, representaba la presencia simbólica del poder y autoridad del Estado Inca, cuyo uso era exclusivo de sus miembros, existiendo un riguroso control mediante puestos de observación y vigilancia distribuidos de manera equidistante y conectados visualmente entre sí. Además, los Tampus o Tambos que eran los alojamientos para el Inca o los viajeros en misión oficial, como así también especies de depósitos donde se almacenaba comida, leña, forraje, ropas, armas y otros tantos productos necesarios para el incanato y su sistema de control estatal.


Los caminos incaicos fueron erigidos con una finalidad práctica en función del tráfico pedestre de hombres (entre los que se encuentran los conocidos chasquis o mensajeros) y animales, es decir las llamas, que con su capacidad de transportar entre 30 y 40 Kg en su lomo, eran muy utilizadas para el traslado de minerales y productos de toda índole entre diferentes regiones del imperio.

La arquitectura vial precolombina fue, es y será motivo de admiración tanto para legos como para científicos abocados a su estudio, ya que denota un profundo conocimiento del medio geográfico y el hombre.


A pesar de los miles de kilómetros en que se entretejen estos caminos arqueológicos existen similitudes constructivas que los hacen característicos y únicos. Donde el terreno era aplanado trazaban una recta perfecta, a veces de varios kilómetros como el caso de la recta de Tin Tin, actual ruta vehicular de los Valles Calchaquíes que fuera otrora camino precolombino; otro elemento distintivo fue el de unir dos puntos o localidades empleando la menor distancia posible, sin por ello olvidar u obviar la disponibilidad de agua y la menor inclinación del terreno. Las diferentes técnicas aplicadas a la construcción de estos caminos se adaptaban sobremanera a los viajeros, cuyo objetivo se orientaba a reducir a la mínima expresión el esfuerzo y desgaste físico. Un ejemplo de ello lo podemos apreciar en algunas escaleras de cierta longitud, donde los peldaños tenían una leve inclinación del borde donde se pisa hacia abajo, dando lugar a un ángulo superior a los clásicos 90º de las escalinatas comunes, esta modificación de pocos grados facilita el ascenso y ahorra energía a los caminantes. Las rampas que descienden a las quebradas o que suben colinas por lo general no superaban los 20º de inclinación.


El alto grado de sofisticación constructiva está representado por los puentes fijos, puentes voladizos de madera o roca, puentes colgantes, puentes flotantes, escalinatas, cables carriles, rampas y enormes taludes o paredes artificiales construidas sobre precipicios y laderas abruptas, a fin de mantener la línea del camino y el nivel altitudinal.


"Si en los llanos el camino real se reduce a simple remoción de obstáculos, en los parajes pantanosos lo hallamos embaldosados con grandes lajas, en las laderas calzado con pirca y en los acantilados de roca viva labrado primorosamente, sea en forma de escalones sea en rampa suave que permite el desfile de llamas y hombres cargados" expresaba el cronista Garcilaso.


Por su parte Cieza de León dice: "...que era menester cavar por las laderas en peña viva para hacer el camino ancho y llano; todo lo cual hacían con fuego y con sus picos. Por otros lugares había subidas tan altas y ásperas que salían de lo bajo escalones para poder subir por ellos a lo más alto, haciendo entre medias dellos algunos descansos anchos para el reposo... por estas nieves y por donde había montañas de árboles y céspedes, lo hacían llano y empedrado...y en lo poblado, junto a él, había grandes palacios y alojamiento para la gente de guerra y por los desiertos nevados y de campaña había aposentos donde se podían muy bien amparar de los fríos y de las lluvias; y en muchos lugares como es en el Collao y en otras partes había señales de sus legua que llamaban tupus y una dellas es una legua y media de Castilla".


La Legua Colonial equivale a 6,3 km, esto quiere decir que un tupu serían 9,45 km. aproximadamente.


Muchas son las elogiosas citas de los cronistas, exploradores y científicos sobre esta vialidad precolombina, de la cual cabe a esta altura agregar que no fue exclusiva de los Incas, pues las grandes culturas andinas como por ejemplo los Mochicas ya las poseían, pero fueron los Incas quienes mejoraron y adaptaron lo existente, construyeron otro tanto donde fue necesario y potenciaron toda la red vial con un sentido geopolítico y logístico estatal asombroso, hecho que no deja de sorprendernos y causar admiración.


Autor: Lic. Christian Vitry

Fuente: http://www.antropologico.gov.ar/caminos.htm
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/09/chasqui.html

miércoles, 19 de agosto de 2009

MÁXIMAS DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN


MÁXIMAS PARA MI HIJA MERCEDITAS.


.-Humanizar el carácter y hacerlo sensible aun con los insectos que no perjudican. Stern ha dicho a una mosca abriéndole la ventana para que saliese: "Anda, pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos".


.-Inspirarle amor a la verdad y odio a la mentira.


.-Inspirarla a una gran confianza y amistad pero uniendo el respeto.


.-Estimular en Mercedes la caridad con los pobres.


.-Respeto sobre la propiedad ajena.


.-Acostumbrarla a guardar un secreto.


.-Inspirarle sentimientos de indulgencia hacia todas las religiones.


.-Dulzura con los criados, pobres y viejos.


.-Que hable poco y lo preciso.


.-Acostumbrarla a estar formal en la mesa.


.-Amor al aseo y desprecio al lujo.


.-Inspirarle amor por la Patria y por la Libertad.


José de San Martín.



martes, 18 de agosto de 2009

DEFENSORES DE ABORÍGENES


LUIS DE ABREU Y FIGUEROA:


Al ser designado gob de Santiago cometió todos los excesos de poder pero tuvo el mérito de inspirarse en las ordenanzas dictadas por el virrey del Perú, Dn Fco Toledo, para proteger a las yanaconas de Charcas, las cuales conoció en Tucumán en el año 1574 de su promulgación. Dos años después, desde Sgo del Estero Abreu propició las suyas, y su acierto salva su memoria de los malos actos gubernativos.


Estas primeras normas protectoras del aborigen, dictadas el 10-4-1576, “Para el buen tratamiento de los indios en las Pcias de Tucumán y estableciendo reglas para su trabajo”, fueron iniciales del territorio argentino y procuraban “conciliar las exigencias del trabajo con los derechos del indio a la libertad”. Cuidaban su reducción, la obligación de enseñarles la doctrina y los deberes de los encomenderos. Establecían las nuevas formas a que debía ajustarse el trabajo de los naturales. Recomendaban no fuesen empleados más de 5 días a la semana, descansando las fiestas de Pascuas y de guardar, se les diera a mediodía libertad para comer y “que dejen de trabajar; tejer e hilar, media hora que se ponga el sol”. Los jóvenes de 10 a 15 años, que por su edad no debían entrar a la mita, servían en su pueblo y las muchachas tejerían calcetines y recogerían el algodón y la grana. Los viejos de 50 a 70 años y las indias de 50 a 55 años sólo debían servir en trabajos livianos y las mujeres embarazadas de 8 meses no podían ocuparse en tejer sino en hilar con un descanso desde que diera a luz hasta 1 mes después del parto.


Otras medidas complementarias.


Mandaban a los encomenderos a adoctrinar sus indios, darles vacaciones en diciembre y enero “dichos meses han de holgar y trabajar para sí, y cultivar en cada pueblo de indios una chacra de la comunidad para sustentar a los pobres huérfanos y viudas del pueblo”. Éste era el régimen expresamente legislado para el laboreo de algodón en los obrajes textiles que comenzaban a dar fisonomía distintiva a la economía santiagueña.


No desdecía con las magníficas Leyes de Indias y el cuerpo doctrinario humanista y cristiano que ha hecho de ellas el mejor monumento jurídico-social de todas las épocas.

RAMÍREZ DE VELAZCO.[1]


Posicionado del cargo de Gob el 17-7-1586, Ramírez de Velazco fue también un celoso custodio de la integridad humana de su pueblo y combatió los excesos del obraje textil al denunciar que: “los indios son muy vejados y trabajados y se van consumiendo y acabando y las mujeres son tributarias porque las hacen hilar una onza de algodón cada día y no pueden acudir a servir a sus maridos y criar sus hijos, a cuya causa se huyen los maridos y los hijos a otras gobernaciones”.


Ordenó que se pagara a los indios puntualmente sus jornales los fines de semana, combatió el amancebamiento y la corrupción y prohibió se sacaran indígenas de la Pcia, pues en tráfico a Potosí eran llevados como ganado de venta a Chile o Charcas, habían desaparecido casi 8000 indios de la jurisdicción.


Para evitar esos excesos, el gobernante creó en cada Cdad un juez de registro e impulsó medidas por cada nativo que faltara.


DIEGO DE TORRES cj.


Provincial de la Orden Jesuita, en carta del 14-9-1610 al rey dice: “lo mucho que impide la conversión de los indios infieles de las Pcias de Chile, Paraguay y Tucumán, el servicio el servicio personal que se usa en ellas con el derecho natural y divino y cédulas de VM y de sus predecesores, porque priva al indio de sus mujeres e hijos de toda libertad y dominio desde que nacen hasta que mueren y los constituye en estado mucho más miserable que si fueran esclavos e imposibilita a todos de vivir como cristianos.”

Desde Santiago partían las voces más ilustres en defensa de la dignidad humana con una prédica que no caería en el vacío pues pronto iba ser recogida por autoridades religiosas y civiles sensibles al valor de la libertad.

GOB. LUÍS DE QUIÑONES OSORIO.[2]


Caballero de la orden de Alcántara venía celebrado por la honestidad demostrada al administrar la Real Hacienda de Potosí, en contacto directo con el padre Torres cj recorrió constatando los excesos contra el indígena. Asesorado por el obispo y el gob, por los franciscano, previo dictamen protocolizado por el P Torres a nombre de la Cía de Jesús, publicó las célebres Ordenanzas que lo han inmortalizado en Santiago del Estero el 7 de enero de 1612.



[1] Luís Alén Lascano. “Historia de Santiago del Estero” pp 69

[2] Luís Alén Lascano. “Historia de Santiago del Estero” pp 16.



lunes, 17 de agosto de 2009

EL JOVEN




Un día un hombre joven se sitúo en el centro de un poblado y proclamó que él poseía el corazón más hermoso de toda la comarca.

Una gran multitud se congregó a su alrededor y todos admiraron y confirmaron que su corazón era perfecto, pues no se observaba en él ni máculas ni rasguños. Sí, coincidieron todos que era el corazón más hermoso que hubieran visto.

Al verse admirado el joven se sintió más orgulloso aún, y con mayor fervor aseguró poseer él corazón más hermoso de todo el vasto lugar.

De pronto un anciano se acercó y dijo: "¿Porqué dices eso, si tu corazón no es ni tan, aproximadamente, tan hermoso como el mío?"

Sorprendidos la multitud y el joven miraron el corazón del viejo y vieron que, si bien latía vigorosamente, éste estaba cubierto de cicatrices y hasta había zonas donde faltaban trozos y éstos habían sido reemplazados por otros que no encastraban perfectamente en el lugar, pues se veían bordes y aristas irregulares en su alrededor.

Es más, había lugares con huecos, donde faltaban trozos profundos.

La mirada de la gente se sobrecogió "¿Cómo puede él decir que su corazón es más hermoso?"

El joven contempló el corazón del anciano y al ver su estado desgarbado, se hecho a reír.

“Debes estar bromeando," dijo. “Compara tu corazón con el mío... el mío es perfecto. En cambio el tuyo es un conjunto de cicatrices y dolor."

"Es cierto," dijo el anciano, " tu corazón luce perfecto, pero yo jamás me involucraría contigo"...

Mira cada cicatriz representa una persona a la cual entregué todo mi amor. Arranqué trozos de mi corazón para entregárselos a cada uno de aquellos que he amado. Muchos a su vez, me han obsequiado un trozo del suyo, que he colocado en el lugar que quedó abierto. Como las piezas no eran iguales, quedaron los bordes por los cuales me alegro, porque al poseerlos me recuerdan el amor que hemos compartido."

"Hubo oportunidades, en las cuales entregué un trozo de mi corazón a alguien, pero esa persona no me ofreció un poco del suyo a cambio. De ahí quedaron los huecos. Dar amor es arriesgar, pero a pesar del dolor que esas heridas me producen al haber quedado abiertas, me recuerdan que los sigo amando y alimentan la esperanza, que algún día, quizás, regresen y llenen el vacío que han dejado en mi corazón."

"¿Comprendes ahora lo que es verdaderamente hermoso?".

El joven permaneció en silencio, lágrimas corrían por sus mejillas. Se acercó al anciano, arrancó un trozo de su hermoso y joven corazón y se lo ofreció. El anciano lo recibió y lo colocó en su corazón, luego a su vez arrancó un trozo del suyo ya viejo y maltrecho y con el tapó la herida abierta del joven.

La pieza se amoldó, pero no a la perfección. Al no haber sido idénticos los trozos, se notaban los bordes. El joven miró su corazón que ya no era perfecto, pero lucía mucho más hermoso que antes, porque el amor del anciano fluía en su interior.


Autor desconocido

Imagen
foros.marianistas.org

domingo, 16 de agosto de 2009

ANFITRIÓN

Anfitrión
Rey de Tirinto
1495 a.C.


Anfitrión era, según la mitología griega, el hijo de Alceo, rey de Tirinto y de Astidamía.

Además, era nieto de Perseo y, por lo tanto, bisnieto de Zeus.

Era el prometido de Alcmena, hija de su tío Electrión rey de Micenas, cuando este fue atacado por Pterelao, sobrino del rey y aspirante al trono de Micenas.

En el enfrentamiento murieron los hijos de los dos cabecillas.

Para vengar la muerte de sus hijos, Electrión organizó una campaña contra los tafios, que habían intentado invadir Micenas con Pterelao al frente.

Durante su ausencia pensaba dejar al cargo de sus posesiones a Anfitrión.

Pero cuando Anfitrión regresaba de recuperar unas vacas que les habían robado los tafios, uno de los animales se enfureció, Anfitrión para pararla le lanzó un palo que rebotó matando a Electrión.

Esténelo rey de Argos, de quien dependía el reino de Micenas, aprovechó la circunstancia para desterrar a Anfitrión.

Anfitrión se instaló en Tebas junto a Alcmena. Como esta había jurado no entregarse hasta que sus hermanos estuviesen vengados, Anfitrión tuvo que emprender otra guerra contra los tafios.

La noche que regresaba victorioso, Zeus tomó a Alcmena antes que él, posteriormente también él se acostó con ella esa noche.

De estas uniones nacieron Heracles, hijo de Zeus, e Íficles, hijo de Anfitrión.

Fuente
http://es.wikipedia.org/

Imagen
grupos.emagister.com