viernes, 3 de julio de 2009

EL CABALLERO DE LAS ESPUELAS DE ORO




La feria del 8 de septiembre tan antigua como la historia de la ciudad de Loja, inicialmente atraía a muchos comerciantes peruanos y con ello generalmente venían sus familiares y amigos a disfrutar de la proverbial generosidad de los lojanos que siempre hemos sido capaces de "quitarnos el bocado de la boca según el decir de la gente para ofrecérselo al forastero que hacía "la merced" de llegar a visitarnos en esta lejana ciudad enclavada entre montañas y precipicios y a donde es tan difícil llegar por cualquier medio de comunicación.

Así, pues, lo cierto es que para una de aquellas ferias cierta ocasión llegó un grupo de cinco hermosas chiquillas nativas de Piura, Perú, tan esbeltas como las palmeras de su tierra, quienes habían venido solamente de paseo y con el afán de conocer nuevas tierras y amistades. Pero las familias lojanas les abrieron las puertas de sus casas y de su corazón y las bellas jóvenes comenzaron a danzar en los salones de la más alta sociedad, todos disputándose el honor de servirlas y halagarlas de la mejor manera.

Sin embargo las chicas lojanas pronto empezaron a ver que sus novios las dejaban para ir en pos de las hermosas piuranas y más tarde cundió la alarma inclusive entre las señoras casadas porque las cinco bellas se alcanzaban para todos y habían vuelto locos hasta a ciertos caballeros de respetable edad.

Entonces comenzaron a cerrárseles las puertas y no tuvieron otra opción que pensar en regresar a su tierra porque hasta la gente más humilde les negó no solamente vivienda sino inclusive un vaso de agua, tan estrecho y conservador era en esa época el ambiente que se vivía en esta apartada ciudad.

Pero como el diablo no descansa cuando de buscar adeptos se trata, un caballero de noble estirpe y cuantiosa fortuna que andaba loco por una de esas beldades a pesar de sus bien cumplidos cincuenta años de edad, después de mucho cavilar sobre la manera de retener a las piuranas ubicándolas en un lugar apropiado, al fin se acordó de una casa que la tenía abandonada y que anteriormente fue una hermosa Estancia situada más arriba del Molino de las Monjas, a un costado del "camino real" que conducía de Loja a Malacatos y Vilcabamba.

¡Hombre! le dijo de improvisto al amigo con el cual estaba tratando de solucionar el problema.

¿Qué pasa...? ¡Dilo!

¡Hallé el sitio preciso para llevar a las piuranas!

¡Otra vez me has de salir con que a esta hacienda o la de más allá, o la casa de ese o aquel arrimado...!

¡Olvídate de eso! ni el peón más humilde te las recibe por temor a Dios, a los curas e inclusive al diablo.

El diablo..., el diablo...

¡El diablo no existe!

¿Cuándo se convencerá de eso la gente y especialmente nuestros campesinos...?

¡Nunca! por eso ya debes convencerte tú también de que no hay más remedio que las piuranas se regresen a su tierra. Aquí ya nadie las quiere precisamente porque en ellas ven al mismo diablo en cuerpo de mujer.

Pues no se van a regresar, amigo… Se van a quedar y precisamente con nosotros…

!Ya verás como la vamos a pasar de lindo...!

Pero ¿dónde...amigo...dónde?

En la Estancia que tengo más arriba del Molino de las Monjas y a donde nadie llega precisamente por temor al diablo y los fantasmas.

Tan pronto las sombras de la noche cubrían la recoleta ciudad, un grupo de cinco elegantes caballeros cuyo rostro escondían parte bajo la angosta ala del sombrero de copa y lo más bajo el fino casimir de la amplia capa que cruzaban sobre el mentón, tomaba el estrecho sendero que conducía al Molina de las Monjas y después de este seguía adelante hasta llegar a la Estancia abandonada cuya gran casa de dos pisos había resistido tranquilamente el embate de los años y el descuido de sus dueños, empleados y cuidadores que no quisieron regresar más desde que alguien aseguró que allí se había aparecido el diablo.

Esto molestó mucho al dueño de la Estancia, quien decía que creía en Dios pero no en el demonio. Sin embargo nada pudo hacer debido al temor de la gente y como era dueño de muchas propiedades, a esa le dejó abandonada hasta el día que las bellas piuranas recibieron la noticia de que ya tenían a donde ir.

Los enamorados caballeros se las ingeniaron para comprar o sacar de sus casas de la ciudad o de sus haciendas todo lo que las bellas podrían necesitar en su nueva residencia, mientras que ellas se empeñaron en dejarla reluciente para las grandes fiestas que se daban por la noche. Así, tan pronto se apagaba la luz del día, en la casa de la Estancia se encendían los grandes candelabros que habían llevado los galanes y luego de que estos llegaban con su acostumbrada provisión de manjares y licores, comenzaba el baile que duraba hasta la madrugada.

Cuando las campanas llamaban a misa de cuatro en la iglesia de San Sebastián, los parranderos se acordaban de que debían retornar a sus hogares y emprendían el regreso evadiendo el encuentro con las personas que podían reconocerlos.

Una de esas noches en que se hallaba más animado el baile al calor de las copas y de los besos que repartían las bellas piuranas, al rayar las doce llegó un caballero muy alto que vestía traje negro, camisa blanca, corbata, capa y sombrero negros.

El sombrero no era de copa sino de ala ancha le cubría parte de su rostro moreno y en vez de zapatos calzaba botas de cuero negro con espuelas de oro. Al sonreír mostraba como si toda su dentadura fuese también de oro y sus ojos despedían raros fulgores.

Su inesperada presencia paralizó por un momento la fiesta, pero el forastero explicó que acababa de llegar del Perú y había ido a ver a sus paisanas.

Los enamorados galanes creyeron que se trataba de un pariente a quien ellas habían dado la dirección y por ese motivo lo invitaron a entrar al salón y a disfrutar de la fiesta.

El forastero no se hizo repetir la invitación. Enseguida entró al salón y sacó a bailar a una de las jóvenes y lo hacía con tal desenvoltura y alegría que las muchachas también olvidaron sus recelos y empezaron a divertirse a lo grande con el nuevo galán, quien sacaba chispas del suelo cuando taconeaba con sus botas calzadas con espuelas de oro y al compás del taconeo siempre decía:

¡Que se te hunda...! ¡Que se te hunda...!

El estribillo del forastero al principio llamó la atención de los presentes, pero luego se acostumbraron a verlo bailar como un trompo siempre repitiendo:

¡Que se te hunda...! ¡Que se te hunda...!

Al fin acabaron bailando todos de la misma manera alegre y desenvuelta cantando siempre:

¡Que se te hunda...! ¡Que se te hunda...!

A la noche siguiente se repitió la escena del caballero de las espuelas de oro que llegó al baile cuando el reloj marcaba las doce.

Pero entonces su presencia ya fue familiar para todos y lo recibieron con exquisitas muestras de cordialidad y alegría cuanto más que la noche anterior había dejado sobre la mesa una bolsa de gamuza negra repleta de esterlinas.

Enseguida empezó a danzar indistintamente con todas y cada una de las muchachas, motivo por el cual sus galanes no se mostraron celosos y antes más bien parecían contentos con el ritmo frenético de la fiesta que hacía retumbar el piso al son del estribillo:

¡Que se te hunda...! ¡Que se te hunda...!

Además cuando los otros caballeros se retiraron también lo hizo el de las espuelas de oro dejando nuevamente sobre la mesa otra bolsa llena de monedas.

Las piuranas no cabían de gozo con tanto mimo de los caballeros lojanos que cada noche les llevaban golosinas y licores, mientras que el caballero peruano las llenaba de dinero. Por ello pensaron que ya podían darse el lujo de contratar servidumbre y empezaron a buscarla sin alejarse demasiado de la Estancia que había sido fichada como la "guarida del pecado" y por tanto no se acercaba nadie.

Ni aún sacando a relucir las monedas de oro que a montones que a montones les había regalado el caballero peruano pudieron conseguir sirvientes. El espíritu sencillo de la gente humilde se hallaba sobrecogido de temor por las maldiciones que de todo lado caían sobre las pecadoras que habían ido a habitar la Estancia abandonada.

A orillas del Río Malacatos

Pero un día que las piuranas se paseaban por la orilla del río Malacatos que corría cerca de allí, encontraron a una mujer flaca y escuálida que estaba lavando ropa y a su lado lloraba un niño de dos o tres años de edad tan débil y pálido como su madre.

Como en toda mujer por más disipada que fuese siempre late el corazón de una madre, las piuranas se compadecieron del niño y preguntaron a la madre por la causa de su llanto.

¡Tiene hambre! contestó simplemente la mujer.

¿Y por qué no le das algo? le interrogó una de las jóvenes.

Porque no tengo fue la respuesta seca y cortante, pero bajó la vista para que las jóvenes no vieran dos lágrimas que se cuajaron en sus ojos.

Entonces una de las muchachas tomó en brazos al niño tan liviano como una espiga y las otras pidieron a la mujer que las siguiera hasta su casa para darles de comer, como en efecto así lo hicieron minutos después.

Luego la mujer contó a las jóvenes que había sido echada de la casa de los padres cuando supieron que iba a tener ese niño de un hombre que la sedujo y la abandonó. Desde entonces había vivido caminando como un autómata y sustentándose con lo que le prodigaba la caridad de la gente no tenía fuerzas para trabajar, para sonreír y hasta para hablar, tal era el estado de desnutrición en que se encontraban ella y su niño. Por eso aceptó llena de felicidad la propuesta de que se quedase allí con su hijo puesto que nada sabía de cuanto murmuraba la gente acerca de la "guarida del pecado".

Los primeros días que la mujer y su hijo se quedaron a vivir en casa de las piuranas nunca se asomaron al salón de baile. Se limitaba la buena mujer a ayudar en las tares de casa y apenas obscurecía ella y el niño se retiraban a su cuarto y dormían largas horas reponiendo las fuerzas que poco llegaban a sus cuerpos debilitados por la desnutrición y la anemia.

Una noche, ya repuesta de esa debilidad que le producía tanto sueño, sintió curiosidad por lo que ocurría en la sala de baile y tomando a su niño en el regazo se sentó junto a la puerta del gran salón que estaba iluminado con muchas luces y parecía temblar con los taconazos de los bailarines que golpeaban el piso al tiempo que repetían el estribillo del caballero peruano:

¡Que se te hunda...! ¡Que se te hunda...!

En una de las vueltas del baile el caballero peruano acertó a pasar cerca de donde estaba la mujer con el niño. Entonces éste se aferró al cuello de la madre y rompió a llorar.

¿Qué te pasa hijito...? dijo la madre.

¡Ese hombre, mamita, ese hombre...! contestó el niño y señalaba con el dedo al caballero peruano.

¿Qué tiene ese hombre...?

¡Le salen chispas de los pies!

Son las espuelas de oro que calza sobre las botas.

¡También le salen chispas de la boca!

Es su dentadura de oro.

¡Pero también le salen chispas de los ojos...!

¿De los ojos...? preguntó la mujer e hizo un esfuerzo para fijarse bien, comprobando que en efecto al caballero peruano le salían chispas de los pies, de la boca y de los ojos.

¡Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal! dijo entonces la mujer acordándose de aquella invocación que había aprendido de niña para enfrentar los momentos de peligro y terminó persignándose al mismo tiempo que decía:

¡Líbranos, Señor de todo mal!

Todo fue pronunciar esa frase y hacer la señal de la cruz cuando el caballero de las espuelas dio un brinco que rompió el techo y por el boquete que quedó abierto como si hubiera pasado un cuerpo candente, volvió a regresar lanzando un fuerte alarido. Al caer al piso del salón volvió a pronunciar el estribillo:

¡Que se te hunda...! ¡Que se te hunda...!

Entonces el piso se hundió junto con todos los presente y sólo quedó junto al umbral de la sala aquella pobre mujer que tenía fuertemente abrazado a su hijo. Todos los demás desaparecieron con el piso del salón que se hundió hasta unos dos metros bajo tierra y de allí quedó saliendo humo durante varios días.

Fuente: Loja de Ayer; Relatos, Cuentos y Tradiciones de Teresa Mora de Valdivieso
Loja, Ecuador
http://www.vivaloja.com/content/view/244/54/

Imagen
perianaypedanias.blogspot.com
skyscraperlife.com

jueves, 2 de julio de 2009

SIGUANABA EN EL TANQUE DE SAN FRANCISCO, Guatemala.


Esta leyenda clásica pertenece a Nueva Guatemala de la Asunción.


Su personaje es una mujer vestida de blanco y larga cabellera negra que aparece por los ríos y veredas solitarias.


Se hace seguir, por los hombres que trasnochan buscando aventuras nocturnas, sin dejarse ver el rostro. Luego los pierde en los barrancos, tras haberles mostrado su cara de caballo.


Cuentan que en el barrio de Ojo de Agua. Por el callejón de la Pila Seca caminaba un señor cuando vio que en el tanque de San Francisco se bañaba una mujer de pelo negro, muy hermoso y con vestido blanco.


El hombre le dijo: "¡Ay chula, ¿no quiere que yo la bañe?”


Entonces, la mujer dejó de bañarse y sin mostrarle el rostro empezó a llamarlo. Halagado, el enamorado la siguió.

Caminaron muchas cuadras, él sin poderla alcanzar, y sin darse cuenta llegaron al cementerio. Ya adentro se acercó la mujer y llevándolo sobre sus huellas se da vuelta.


Entonces aquel hombre pudo observar el rostro que parecía un caballo.


Ésta se abalanzó sobre él para tratar de llevárselo y enterrarlo en los barrancos. Tras el forcejeo de unos minutos, él recordó que tenía una medallita colgando del cuello. Se la puso en la boca, la mordió y rezó.


La mujer al verla grito y se lanzó al barranco.


En ese momento él comprendió que esa mujer era la Siguanaba.


Él corrió a su casa asustado.


Al día siguiente notó que su rostro y brazos estaban arañados. Su familia trató de curarlo, pero sus heridas nunca sanaron.

miércoles, 1 de julio de 2009

ALWILDA

Alvilda
(a.k.a. Alwilda, Alfhild, AElfhild)


En el siglo V en Dinamarca, las mujeres gozaban de mucha más consideración en los países nórdicos que en el resto de Europa

Mientras que en otros países se limitaban a ejercer de consortes, madres y amas de casa en Europa del Norte podían ejercer de médicos o de astrólogos.

Frecuentemente acompañaban a sus esposos o parientes a la guerra para darles ánimos durante el combate. En los ejércitos había también batallones de “vírgenes con escudos” consagrados a Odín y sus integrantes no podían casarse porque su amor era funesto.

Alwilda, princesa por entonces, se rebela contra los deseos diplomáticos de su padre de que se case con el príncipe Alf, hijo de Sigaro, rey de Dinamarca.

Primero pensó en unirse al batallón de vírgenes, pero luego decidió algo mejor: aprovechando la libertad para desplazarse en las hazañas bélicas y sobornando a algunos cómplices, consiguió enrolar a una tripulación entera de mujeres y, vestidas de hombre, se apoderaron de un barco que Alwilda comandaba y se hicieron a la mar…

Al desembarcar en un lugar de la costa para abastecerse, se encuentran con la tripulación de un barco pirata que las confunden con gente de su mismo sexo y que se lamenta por la reciente muerte de su capitán.

Durante las deliberaciones para elegir al nuevo capitán se descubre que Alwilda es una mujer y su tripulación es femenina y lejos de rechazarlas y viendo la parte agradable y práctica de la historia, eligen como capitán a la misma Alwilda.

A partir de ese momento, las dos tripulaciones unidas empiezan a aumentar su poder en el mar y a infundir el terror en el Báltico, hasta el punto de que el mismo rey de Dinamarca encarga a su hijo Alf, ex prometido de Alwilda, que intente hacer frente y controlar a los piratas.

En un encarnizado combate frente al Golfo de Finlandia, Alf consigue, con parte de su tripulación, subir a bordo del barco de Alwilda y entablar una lucha feroz con el capitán del barco, hasta que en pleno duelo, quiebra la hoja de su oponente y a la capitana no le queda otro remedio que rendirse y quitarse el casco…

Al darse cuenta de que era su prometida a la que tanto había llorado tras su desaparición, le pide su mano… Alwilda accede a casarse y a compartir el trono de su prometido y llega a ser reina de Dinamarca.


http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/08/las-valkirias.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/08/volund-o-wayland-el-herrero.html


Imagen
thepirateking.com

martes, 30 de junio de 2009

EL DUENDE SOMBRERUDO



Relato Folclórico de Juan Carlos Dávalos



Es- dijo el indio viejo, de barbas de chivato,
Empezando la historia con su habitual recato-
Un hombre petiso, sombrerudo y lampiño,
Forzudo como un toro, travieso como un niño.

Oculta en los bolsillos de su calzón de pana,
una mano de plomo y otra mano de lana.
Pregunta a quien le halla cual es la que prefiere,
y si elegís de lana, con la de plomo hoz hiere.

El hace en la cocina que rebalse la olla;
Él aumenta en el tulpo la dosis de cebolla.

De acuerdo con el gato, su compadre y amigo,
echa en la leche pelos, se revuelca en el trigo,
a media noche muele maíz en el mortero,
encabrita la jaca y aventa el avispero.

A la hora de la siesta cuando el sol reverbera,
se aparece a los chicos debajo de la higuera.
A jugar les convida con palabras cordiales
Y en la frente les deja tremendos cardenales.

El sábado a la noche ronda la pulpería
y aporrea a los ebrios con pesada porfía.
Se enanca en el caballo, les hurta los pellones,
y el pan de las alforjas lo trueca por carbones.

El duende es el demonio del mal que muerde y pasa,
El que pudre los huevos, el que apedrea la casa.

Toda molestia viene de su maligna influencia
Y un solo medio existe para burlar su ciencia.

Se sabe –acabó el viejo de barbas de chivato-
Que el duende es un espíritu que tiene un gran olfato.
Para ahuyentarle es bueno, según decía mi abuela,
Cargar en los bolsillos algo que mucho huela.


http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/06/el-duende-sombrerudo.html

EL DUENDE SOMBRERUDO


El Duende o Enano es un genio de gran popularidad en Argentina, que algunos autores han comparado con los gnomos europeos.



Se dice que son espíritus de criaturas que sus madres mataron al nacer, nacieron muertas, fueron abortados o murieron sin bautizar.



Comúnmente se lo presenta como un enano con una mano de fierro y otra de lana, rostro magro y barbirrucio, sombrerote de copa en embudo y traje de llamativos colores, entre los que predominan el rojo y el verde. También puede ser un niño de pocos años, un viejito gordo y barbudo de largas uñas y sombrero de paja de alas anchas.



En Villa Matará, Santiago del Estero, es negro y crespo y viste un hábito “chejchi”, de pintas coloradas sobre un fondo blanco, gris claro o ceniciento.



Vendrían a representar al demonio de la tentación.



Personaje esencialmente travieso, socarrón, enamoradizo y por momentos grosero.



Vive en el monte, en los troncos de los árboles, de donde sale a la siesta para asustar a los niños y cortejar a las mozas con regalos como pañuelos, dinero, melones, empanadas y golosinas. Si estas rehúsan sus favores se venga, gastándoles mil travesuras y hasta haciéndoles daños mayores.



Se aparece a veces desnudo ante las mujeres mayores y las escandaliza con groseros gestos, deporte que no practica con las jóvenes.



Según Juan Carlos Dávalos, se acerca a las pulperías los sábados a la noche para dar una tunda a los ebrios.


También se enanca a los caballos, hurta pellones, trueca por carbones el pan de las alforjas, apedrea las casas, pudre los huevos, apaga el fuego, vuelca la olla, corta la ropa.



Para ahuyentarlo hay que llenarse los bolsillos con algo que huela mucho.


http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/06/el-duende-sombrerudo-ii.html

Adolfo Colombres "Seres Sobrenaturales de la Cultura Popular Argentina".

Compilación. Prof. Teología y Antropología Social y Religiosa.

Georgina Elena Palmeyro.

lunes, 29 de junio de 2009

ORFEO Y EURÍDICE

Orfeo y Euridice por George Frederick Watts (1817-1904). Oleo, 56 x 76 cm.



Orfeo personaje de la mitología griega, hijo de Apolo y la musa Calíope. Hereda de ellos el don de la música y la poesía.

Según los relatos, cuando tocaba su lira, los hombres se reunían para oírlo y hacer descansar su alma.

Por ello enamoró a la bella Eurídice y logró dormir al terrible Cerbero, cuando bajó al inframundo a intentar resucitarla.

La historia más conocida sobre Orfeo es la que se refiere a su esposa Eurídice que a veces es conocida como Agriope.

Algunas versiones cuentan que mientras huía de Aristeo, u otras que mientras paseaba con Orfeo, fue mordida por una serpiente y murió.

En las orillas del río Estrimón Orfeo se lamentaba amargamente por la pérdida de Eurídice.

Consternado, Orfeo tocó canciones tan tristes y cantó tan lastimeramente, que todas las ninfas y dioses lloraron y le aconsejaron que descendiera al inframundo (catábasis).

Camino de las profundidades del inframundo, tuvo que sortear muchos peligros, para los cuales usó su música, ablandó el corazón de los demonios, e hizo llorar a los tormentos (por primera y única vez).

Llegado el momento, con su música ablandó también el corazón de Hades y Perséfone, los cuales permitieron a Eurídice retornar con él a la tierra; pero sólo bajo la condición de que debía caminar delante de ella, y que no debía mirar hacia atrás hasta que ambos hubieran alcanzado el mundo superior y los rayos de sol bañasen a Eurídice.

A pesar de sus ansias, Orfeo no volvió la cabeza en todo el trayecto, incluso cuando pasaban junto a algún peligro o demonio, no se volvía para asegurarse de que Eurídice estuviera bien. Llegaron finalmente a la superficie y, por la desesperación, Orfeo volvió la cabeza para verla; pero ella todavía no había sido completamente bañada por el sol, todavía tenía un pie en el camino al inframundo: Eurídice se desvaneció en el aire, y ahora para siempre.

Esta historia procede del tiempo de Virgilio, que fue el que introdujo el nombre de Aristeo. Sin embargo, otros autores también hablan de la visita de Orfeo al submundo; de acuerdo con Platón los dioses del infierno sólo le «presentaron una aparición» de Eurídice.

También según Platón, los dioses no le entregaron a su amante, porque les parecía que se mostraba cobarde, como buen citaredo, y no tuvo el arrojo de morir por amor, sino que buscó el medio de penetrar con vida en el Hades.



Orfeo y Eurídice

Video: Lila Calderón.
Pinturas universales con tema órfico.
Música: Gluck, "Orfeo y Eurídice".
Intérprete: Teresa Berganza.

Mito de Orfeo:

Orfeo fue el primer mortal capaz de desarrollar el arte de la música con la cual apaciguaba a los animales y era capaz de aplacar la ira de los dioses. Cuando creció, apareció un heraldo que le anunció el plan de Jasón de regresar el vellocino de oro y Orfeo se unió a ellos.

En la expedición de los Argonautas, Orfeo marcaba el ritmo de los remeros y logró anular el embrujo del canto de las Sirenas, entonando melodías más bellas para que la tripulación no fuese seducida por ellas.

Se casó con Eurídice, la cual muere el mismo día de la boda mordida por una serpiente.

El canto de Orfeo se vuelve triste para siempre.

Se le concede la oportunidad de bajar a los infiernos y recuperar a Eurídice, con el fin de oír nuevamente su música. Sólo se le pide que no se dé vuelva a mirarla hasta que hayan abandonado el inframundo. Orfeo no resiste y ya casi al salir del Hades se vuelve y ella desaparece para siempre.

Orfeo murió asesinado por las sacerdotisas de Dionisio.

Se menciona a Afrodita como instigadora para vengarse de Calíope a través de su hijo Orfeo.

Otra versión implica a Zeus, quien lo habría fulminado con un rayo.

Una vez muerto, la lira de Orfeo fue transformada en constelación y cuentan que su cabeza fue llevada por las corrientes marinas hasta la isla de Lesbos, donde siguió cantando, hasta que su alma pudo partir a los Infiernos a encontrarse con Eurídice.


Fuente
Wikipedia

Imagen
http://www.fmv-uba.org.ar

http://www.youtube.com/watch?v=kWvGVFFkD0o
Alineación al centro

domingo, 28 de junio de 2009

TRISTAN E ISOLDA

"Tristán e Isolda" de John Duncan

TRISTÁN E ISOLDA

Feriado está don Tristán

De una mala lançada:

Dirásela el rey su tío

Por celos que d’el catava;

El fierro tiene en el cuerpo,

De fuera le templa el asta.

Valo a ver la reina Iseo

Por la su desdicha mala.

Júntase boca con boca

Cuanto una misa rezada.

Llora el uno, llora el otro

La cama bañan de agua.

Alli naçe un arboledo

Que açuçena se llamava:

Cualquier muger que la come

Luego se siente preñada.

Comiérala reina Iseo

Por su desdicha mala.

(Romance cantado por la Emperatiz en la corte de Constantinopla en el Tirant lo Blanc)



MARIA CALLAS. TRISTAN E ISOLDA. R. WAGNER
Mild und leise.
Orquesta del Festival de Atenas.
Dir. Antonino Votto.


LA LEYENDA DE TRISTÁN E ISEO (ISOLDA)

La historia de Tristán e Iseo es uno de los primeros mitos de amor cuya relevancia da testimonio de su antigüedad y resonancia universal.

La historia arquetípica surge de un misterioso filtro mágico, la pócima encantada que generará ese amor-pasión que, de fuerza arrolladora, lleva inscripto el destino de la autodestrucción.

Eros y Tánatos se funden inexorablemente en tono de tragedia.

La difusión de la leyenda dentro de la narrativa francesa marca el desplazamiento del interés por la recreación de historias grecolatinas, hacia historias originarias de la cultura celta.

Lo atractivo de la mitología celta, reside quizá el escenario insular, novedosos símbolos no cristianos y en Otro Mundo al que se podía acceder sin morir en tanto los seres reales coexistían con personajes extravagantes y sobrenaturales.

La poción mágica

El famoso y frecuentemente aludido, filtro mágico que beben Tristán e Iseo es un elemento original en el relato que no registra antecedentes anteriores.

Es probable que dado el ambiente cristiano y feudal en que se difundió la historia el filtro es la excusa que permite excusar la falta de los amantes: el adulterio y la traición.

"Señor, a fe mía, ella me ama de buena fe, pero vos no podeís entender el motivo: si me ama es a causa de lo que bebió.
No puedo separarme de ella ni ella de mí, no os lo puedo ocultar."
Versión de Berol

En rigor, no sería el adulterio lo que sorprende y escandaliza al público, porque en efecto, desde los primeros trovadores el hecho era consentido y hasta idealizado, pero siempre era la consecuencia de un matrimonio impuesto.

La peculiaridad de la obra reside en que el amor es un conflicto entre los mismos amantes y la sociedad a la cual pertenecen que deberán enfrentar una y otra vez. Porque el amor de Tristán no responde al ideal caballaresco, por el contrario, él sólo desea amar a Iseo y se desinteresa de la vida de caballero.

El amor antisocial de Tristán y las contradicciones de Iseo

Desde este enfoque, el amor de Tristán es antisocial porque quiebra las normas de la sociedad cortesa y deja a la corte del Rey Marco sin su mejor vasallo.

La figura de Iseo es literaria pero también humana. Hereda de su madre el don de curar heridas mortales causadas por venenos misteriosos.

Es rubia y bella. Es siempre lúcida, dueña de sí misma y dirige siempre los pasos de Tristán como una fuerza inspiradora.

Es hábil con las palabras, temeraria, astuta… pero a menudo egoísta y otras tantas veces mentirosa.

Es absolutamente capaz de llevar una doble vida afectiva como esposa de Marco y amante de Tristán. Pero es una mujer enamorada, y por lo tanto, impulsiva y alguna vez insegura y abatida.

La contradicción en Iseo es parte de la solidez del personaje que debe hacer frente a dos realidades simultáneas, por un lado, una pasión arrolladora y transgresora de la mano de su amante y por el otro, la seguridad junto a su esposo, el rey.

Fuente
http://mitologiacelta.idoneos.com/index.php/Trist%C3%A1n_e_Iseo

Imagen
hagaselamusica.com

http://www.youtube.com/watch?v=A1L48Zvc3vA

sábado, 27 de junio de 2009

AIPA ATIQ, El Señor de las Montañas



En 2010 se formó en Ayabaca la agrupación Aypatiq, para difundir la historia y orígenes de los pueblos indígenas, específicamente los “Wayayakuntu” o Guayacundo.

Geográficamente, el antiguo santuario de Ayahuaca o Ayawaka, se encuentra ubicado en el extremo occidental de la cordillera de los Andes.

Constituye uno de los últimos parajes cordilleranos donde se oculta o “muere” el sol, y al mismo tiempo, es una zona geográfica donde nacen todos los ríos y fuentes de agua de la región Piura.

Algunos investigadores como Raúl Zevallos Ortiz, consideran que se trata de ”la morada de los Ancestros” o el “Santuario de la Muerte”, pero también de la Inmortalidad, del cambio y transformación de la vida.

Actualmente, Ayabaca, o Ayavaca, se ubica, junto con la provincia de Huancabamba, sobre la cadena occidental de los Andes. Su ciudad capital, Ayabaca, es la más alta del departamento de Piura en Perú.




En tiempos de los Wayakuntu una gran sequía asoló sus tierras, los hombres se enfrentaban entre sí.
Sólo la sabiduría de Aipa Atiq, el señor de las montañas, reestableceria el orden natural.

Las alumnas del segundo grado de secundaria de la institución educativa Señor Cautivo de Ayabaca han rescatado esta leyenda.

INTI RAYMI EN AYPATE

En la cosmovisión andina había ceremonias que siempre estaban ligadas con los movimientos astronómicos -sobretodo el sol- para el cual le rendían dos fiestas el Inti Raymi (21 de junio solsticio de invierno) y el Qapaq Raymi (21 de diciembre solsticio de verano) estas dos fiestas marcan las actividades agropecuarias del mundo andino.

Con el propósito de rescatar la identidad cultural este 24 de junio las alumnas del 2 º grado “A”, “B” y “C” de la Institución Educativa “Señor Cautivo” de Ayabaca, con sus profesores, padres y madres de familia rindieron un homenaje a esta fecha en que el sol se aleja mas del hemisferio sur dando inicio al solsticio de invierno.

La mañana estaba fría, el tractor, que trabajaba en la rehabilitación de la carretera recién estaba llegando a Aypate. Una llovizna recibió al elenco y los asistentes empezaban a desanimarse. Cuando empezó la ceremonia que se inició con un pagapu (pago al apu) a cargo del maestro Gerardo Abendaño Pozo, quien brindó con primera de caña de azúcar y tabaco, ofreciéndole lociones, se limpió el cielo e irradió el Inti Tayta (padre sol)

Luego del recorrido guiado por el Centro Administrativo Ceremonial de Aypate a través de su Kallanka, Acllawasi, y Ushnu, se presentaron las obras preparadas para este homenaje: la primera obra fue Aypa Atiq (el que alcanza lo más alto) que es la recreación de la leyenda de Aypate, en los inicios de la cultura Ayawaka, representada por las alumnas del 2º “C” donde Aypate es un ser ligado a la naturaleza y que por su sabio proceder es merecedor de la mano de Pacha Sonqo (corazón de la tierra) la hija del anciano gobernador que al ver a su hija en edad de casarse, convoca a un torneo donde tienen que traer un venado sin herirlo, después de haberse presentado varios pretendientes con sus venados ninguno traía uno intacto, hasta que aparece Aypate acompañado de su venado que caminaba por el lugar y es elegido como el heredero para gobernar el pueblo Ayawaka.

La segunda obra fue la Resistencia de los Wayakuntu, confederación integrada por los Ayawakas, Calvas y Caxas, frente a los Inkas que luego de resistir cinco lunas, como lo relata Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales de los Incas, los últimos Ayawakas concilian con los Inkas y se inicia la construcción del Centro Administrativo Ceremonial de Aypate.

La tercera obra fue Ollantay, conocida obra ¿que fue escrita en plena colonia? y nos relata el valor de este personaje que levanta el Antisuyo, por la negativa de Pachacutec en concederle la mano de Cusi Coyllur, hasta que por ruego de Ima Sumac, Tupac Yupanqui perdona a Ollantay y se une con Cusi Coyllur.

Las tres obras terminaron con sus danzas respectivas que era una de las actividades presentes en todos los acontecimientos del Tawantinsuyo. Es así que las alumnas de la Institución Educativa Señor Cautivo vienen trabajando junto a sus profesores, padres y madres de familia en el rescate de la identidad cultural ancestral y desarrollando conciencia turística.

Ellas manifestaban: “el Centro Administrativo ceremonial de Aypate es maravilloso porque conocimos las grandezas de nuestros antepasados, también conocimos como los Inkas han tallado la piedra para sus construcciones y agradecemos al profesor que nos ha llevado a este lugar arqueológico y turístico que hasta la actualidad sigue permanente y por habernos hecho conocer las grandezas de los Inkas”.


Fuente: Servindi & Factor Tierra
http://www.perureporta.pe/explorperu/noticias/qapaq-nan/590-leyendaaypa-atiq-o-senor-de-las-montanas-e-ayabaca.html

Imagen
losfathers.blogspot.com

http://www.youtube.com/watch?v=ABJrIcysr1E
Alineación al centro

viernes, 26 de junio de 2009

NOSOTROS SOMOS AQUELLOS A LOS QUE HEMOS ESTADO ESPERANDO

Jefe hopi

Los indios hopi son el modelo de una comunidad que se toma el tiempo para sopesar cada decisión importante, teniendo en cuenta el impacto que podría tener en las siete generaciones siguientes.

Los hopi parecen comprender y experimentar la interrelación de todo lo creado.

¿Podemos tomarnos el tiempo necesario para aprender (como lo hacen este y otros pueblos indígenas) de nuestros ancianos y de nuestros niños?

Con humildad, los hopi reconocen que los niños y los ancianos son los que están más cerca de Dios, y por eso honran su sabiduría y sus consejos.

Cuando empezamos a integrar esta actitud de espiritualidad natural en nuestras vidas cotidianas, nuestra percepción y nuestra consciencia se expanden, permitiéndonos experimentar nuestra abundancia y salir del pensamiento de escasez o de no tener nunca "suficiente". Empezamos a ver como se revelan las posibilidades y cómo se desarrolla una nueva cosmovisión o un nuevo mito. Los "problemas" se convierten en "situaciones", y entonces estamos abiertos a nuevas opciones. Comenzamos a identificarnos con nuestras "bondad" en lugar de hacerlo con nuestros conflictos. Las sincronicidades (coincidencias significativas), y en ocasiones los milagros (acontecimientos positivos inexplicables), pueden ocupar su lugar natural en nuestras vidas.

Si estamos a punto de entrar en un nuevo mundo a escala personal, nacional y mundial con consecuencias multidimensionales, ¿cuál será el resultado de nuestras elecciones?

Considera la posibilidad de examinar tus actividades diarias.

¿Qué elecciones has hecho?

¿Hay incongruencia entre lo que afirmas y tu forma de vivir?

¿Eres un ejemplo de lo que predicas?

El psicólogo Carl Gustav Jung decía que estamos viviendo en una época en el que las cosmovisiones (los arquetipos) están cambiando, y que los tiempo más difíciles vendrán cuando las antiguas cosmovisiones dejen de ocupar el escenario contral y las nuevas todavía no se hayan revelado.

Nuestro gran reto será relacionarnos a partir de nuestros corazones, siendo compasivos los unos con los otros, mientras demos a luz a una nueva era y dejamos un legado viviente para nuestros hijos.

¿Podemos tener en cuenta a nuestros próximas siete generaciones?

La profecía de los jefes hopi puede guiarnos:

NOSOTROS SOMOS AQUELLOS A LOS QUE HEMOS ESTADO ESPERANDO

Le habéis estado diciendo a la gente que está es la Undécima Hora.


Ahora, regresad y decidles que la Hora ha llegado, y que ahora deben pensar.


¿Dónde estáis viviendo?


¿Qué estáis haciendo?


¿Qué hay de vuestras relaciones?

¿Son relaciones correctas?


¿Dónde está vuestra agua?

Conoced vuestro Jardín.

Es hora de que cuentes tu Verdad.


Crea tu comunidad.

Sed buenos los unos con los otros.

Y no busques un Líder fuera de ti.

¡Ésta podría ser una buena época!

Ahora, el río fluye con mucha rapidez; es tan grande y tan veloz que algunos tendrán miedo y sufrirán mucho.

Debes saber que el río tiene un destino.

Ahora, debemos abandonar la orilla, ir hacia en centro con los ojos bien abiertos y manteniendo nuestras cabezas por encima del agua.

Y observa quién está ahí contigo, y ¡celebra!.

En éste momento de nuestra historia, no debemos tomarnos nada como lago personal; nosotros menos que nadie.

Porque, en el instante en que lo hagamos, nuestro viaje espiritual se detendrá.

El tiempo del Lobo Solitario ha llegado a su fin.

¡Reuníos!

Todo lo que hagamos debemos hacerlo de una forma sagrada y con una celebración.


Nosotros somos aquellos a los que hemos estado esperando.

(Profecía de los indios hopi)
Jefes de la nación hopi
Oraibi, Arizona, 2000

Creemos que no debemos dejar este objetivo en manos de nuestros políticos y otras figuras de autoridad, pues sabemos que a menudo son inconsecuentes y poco constructivos en sus actos.

Los jefes hopi concluyeron: "Nosotros somos aquellos a los que hemos estado esperando".

Empecemos dentro de nosotros mismos. Tomamos nuestros pensamientos conflictivos y los elevamos, finalmente, a la paz. Conmovemos a otras personas con este acto: es el poder de nuestra propia humildad.

Y, entonces, tenemos la esperanza de que se extenderá hasta incluir a todos los miembros del planeta.

(Texto extraído del libro titulado "El poder de la humildad". Varios autores)

Fuente
http://pensamientoliberado.blogspot.com/2011/01/nosotros-somos-aquellos-los-que-hemos.html

jueves, 25 de junio de 2009

LAS TRES PASCUALAS


DANZA LAS 3 PASCUALAS


Alineación al centro

A fines del siglo XVIII, en la ciudad Concepción, Barrio Norte, Chile; vivían tres hermanas, a quienes se las conocía como las tres Pascualas. Como era su costumbre lavar juntas la ropa en una laguna cercana a su hogar, se las veía frecuentemente afanadas en esta labor.

Una tarde, algunas mujeres encontraron sus cadáveres flotando en el agua.

¿Qué había pasado?

Según se cuenta, las hermanas se enamoraron del mismo hombre, quien las sedujo y, luego, las abandonó.

Desesperadas, ellas decidieron terminar con sus vidas y se arrojaron a la laguna. Inexplicablemente, se formó un gran remolino y las aguas, furiosas, se desbordaron.

Cuando la quietud volvió, la laguna tomó la forma de la luna en cuarto menguante.

Desde entonces, los lugareños cuentan que algunas noches suelen ver lavando a las tres Pascualas.

Otra versión de la leyenda dice que a la casa donde vivían con su padre habría llegado a hospedarse un forastero. El hombre se enamoró de las tres muchachas y cada una, en secreto, le correspondió su amor. Sin embargo, él no supo a cuál de las tres escoger, así que las citó a la laguna en la noche de San Juan. Las esperó sentado en un bote y cuando vio su reflejo, desesperado, comenzó a gritar: ¡Pascuala!...

¡Pascuala!... ¡Pascuala! Las tres creyeron ser las elegidas, entraron en la laguna y se ahogaron.

Desde entonces, se dice que en las noches de San Juan, en la laguna aparece un bote y se escucha una voz angustiada que llama a las muchachas.

Fuente: http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/lenguaje-y-comunicacion/lectura/2009/12/53-7055-9-3-mitos-y-leyendas-chilenas.shtml
Imagen
glamorama.cl

http://www.youtube.com/watch?v=5IKpvqjOV4o

miércoles, 24 de junio de 2009

CADMO Y EUROPA





Europa y Cadmo.wmv



La leyenda de Cadmo y Europa simboliza el paso del conocimiento, la sabiduría y las ideas de belleza del Medio Oriente hacia Occidente.

Cadmo y Europa eran hermanos, príncipes fenicios de la Ciudad de Tiro.

Cuenta la leyenda que un día Europa caminaba por las costas del Mar Mediterráneo que colindan con la Ciudad de Tiro. Era una joven hermosa e inteligente. Era tal su belleza que cuando Zeus, el máximo Dios de los griegos la vio, se enamoró de ella y construyó un plan para raptarla y llevarla de Fenicia a Grecia.

Entonces Zeus se convirtió en un gran y llamativo toro. A Europa le gustó el toro, se acercó y subió a su lomo. Zeus, de inmediato, aprovechó para raptarla y llevarla a la isla de Creta.

En la antigua Fenicia a los hombres jóvenes, apuestos, fuertes y atractivos les llamaban “toros”, es posible que a esto se refiera la leyenda).


Zeus llevó a Europa y la encerró en la torre de un castillo, al cual para llegar había que pasar un laberinto y vencer a un dragón de tres cabezas.

El príncipe Cadmo al saber de esto se dispuso para ir a rescatarla.

Mientras tanto en Grecia este rapto también tuvo repercusiones, tanto las diosas como los dioses del Olimpo protestaron y le reclamaron a Zeus. Nadie estaba de acuerdo con la llegada de Europa. Cada quién por razones distintas.

Las diosas protestaron porque decían que ya había suficientes mujeres en Grecia como para traer más, también protestaron porque Zeus prefirió a una extranjera y no sólo eso: esta mujer era mortal y no diosa como ellas. Las Diosas griegas estaban celosas de Europa.
Los dioses protestaron contra Zeus porque en sus aventuras no los tomaba en cuenta, ni siquiera los dejaba ver a esta hermosa, inteligente y atractiva mujer. Decían que Zeus era sumamente egoísta por no compartir las cualidades de Europa.

Dioses y diosas estaban furiosos contra Zeus.

Cadmo llegó a la isla de Creta para rescatar a su hermana, los dioses y las diosas lo interceptaron y lo amenazaron: las diosas le dijeron que si rescataba a Europa ellas la iban a matar, los dioses lo presionaron diciendo que si no rescataba a Europa ellos lo matarían a él.

Cadmo estaba en un dilema: si rescataba a Europa ella moriría, si no la rescataba: él mismo moriría. Finalmente decidió rescatar a su hermana pensando que la llevaría a salvo hasta Fenicia.

Todos, dioses y humanos, estaban enojados con Zeus, sin embargo nadie podía enfrentarlo pues era todo poderoso.

Cadmo sabía que tenía un gran reto, también sabía que no podía pelear contra Zeus por lo que decidió no enfrentar directamente al Dios sino a su dragón, aquél que custodiaba a Europa. Con sabiduría, estrategia y perseverancia Cadmo logró vencer al dragón.



Sin embargo, tal como habían amenazado, las diosas mataron a Europa.

Zeus se sintió muy dolido y en honor a ella, llamó así a todo el continente. Las diosas adoptaron la sabiduría y la forma como tenía Europa para arreglarse. Los dioses también estaban complacidos.



Cadmo reflexionó, los dioses no debían seguir imponiendo su voluntad de esa manera con los humanos. Se dio cuenta que los dioses podían ser vencidos por los humanos siempre y cuando no se enfrentaran directamente sino atacando los monstruos y dragones que los dioses usaban para asustar a los humanos.

Y la manera fue la que el usó: la inteligencia y el conocimiento.

Así Cadmo arrancó los colmillos del dragón y los sembró por todo el Mediterráneo y de cada colmillo nació una escuela en la que se enseñaba a los seres humanos a conocer el mundo y a enfrentarse a las cosas que les dan miedo y les hacen daño.

Por eso a Cadmo le llaman el maestro, el primer maestro.

Las palabras academia y académico derivan de su nombre.


Notas:

Tiro fue una de la más grande e importante ciudad de Fenicia.

Europa en fenicio significa la occidental, la que se fue a Occidente.

De acuerdo con los mitos Griegos Zeus tenía la cualidad de cambiar de forma y presentarse de mil maneras distintas.

Tal parece que desde estas épocas antiguas se escribió la primera leyenda de una princesa raptada a la cual un príncipe se dispone a rescatar.

El Olimpo era el lugar donde vivían los Dioses y las Diosas griegas.

La leyenda dice que Cadmo fue quien llevó el alfabeto a Grecia.

Cadmo en fenicio significa: el primero.

A Cadmo los griegos le llamaron Cadmus y posteriormente Academus. Las escuelas se llamaron academias en su honor. Y los que enseñan son los académicos, es decir los que son como Cadmo.

Versión de Sergio Bojalil- Educein

La leyenda fenicia de Cadmo y Europa. Texto e imagen.

Fuente:
http://feniciaymas.blogspot.com/2010/05/la-leyenda-de-cadmo-y-europa.html

Imagen
bublegum.net

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/08/hekademos.html

http://www.youtube.com/watch?v=ecEMHH8TEME



martes, 23 de junio de 2009

DUMUZI

Macho cabrío, quizás en representación de Dumuzi
British Museum

Dumuzi o Tammuz (semidios)

El pastor, es hijo de Enki y de Sirtur. Le ponen a cargo de establos y rebaños; tiene un palacio en Kur. Acaba convirtiéndose en el dios de la ultratumba. Es el marido de Inanna.

En vida fue el rey pastor de Uruk. El dios Utu intenta enlazarlo a Inanna pero ella lo rechaza inicialmente. El le intenta convencer asegurándole que sus ascendentes son tan buenos como los suyos, y con el tiempo ella empieza a desearlo. Los dos consuman su relación y en su fertilidad, las plantas y los granos crecen, fertilizando los campos y propiciando las cosechas, después de yacer con él, Inanna se declara como su líder en las batallas y toma sus obligaciones sentándose en el trono y guiando la trayectoria de las armas.

A requerimiento de Ninshubur, ella protagoniza “el descenso de Inanna al inframundo”, quedando recluida allí, en su rescate de las profundidades del infierno Dumuzi , su marido, es perseguido por los demonios del galla, a los cuales logra eludir por un tiempo con la ayuda de Utu. Lo acaban capturando inicialmente; sin embargo lo libera parcialmente su hermana Geshtinanna, logrando salvar a su vez a Inanna de las huestes del inframundo, pero pagando un alto precio, por lo que ha de residir allí la mitad del año, a cambio, su hermana lo hará la otra mitad, representando con esto el cambio estacional; también al verse liberado temporalmente del inframundo, Dumuzi, cada año consuma la unión con su mujer Inanna, dando prosperidad y riqueza a su país. Dumuzi suele representarse como un macho cabrío en representación a la fertilidad reflejada en su unión con Inanna.

Esta dualidad como dios de la ultratumba y de fertilidad, muestra los diferentes estadios que puede adquirir un dios en el panteón sumerio, desde un dios misericordioso que propicia las cosechas, a otro de ultratumba que favorece la escasez.

Fuente

http://www.historiaantigua.es/sumer/tradicionreligiosa/tradicionreligiosa.html
http://www.astrosurf.com/aagc/gt_historia_constelaciones/mitolmesop.htm

Imagen
historiaantigua.es

Nota

TAMMUZ (Dumuzi): dios de la fertilidad y la regeneración.

Es el origen del mito del Adonis griego. Dumuzi es el esposo de Inanna, y muere en su viaje al Inframundo.

Su centro de culto principal fue en un principio la ciudad sumeria de Uruk.

Tammuz es la forma semita de su nombre, con la cual es mencionado en la Biblia.

El cuarto mes del calendario babilónico, Du'uzu o Duzu (junio-julio), lleva su nombre.

La constelación Luhunga ("el aparcero", "el campesino", equivalente a nuestro Aries) aparentemente representa a este dios en el firmamento.

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/03/inanna.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2011/02/inanna-y-ereshkigal.html

lunes, 22 de junio de 2009

EL DRAGÓN Y EL AVE FÉNIX


Cuando todavía las aguas no estaban controladas y los ríos en su desborde arrasaban los campos, la diosa madre procreó benéficos descendientes que terminaron ordenando ese caos diluvial.

Trabajando en el control de los ríos, de los lagos, del mar y de las nubes, los brillantes dragones navegaron por las aguas y el cielo. Con zarpas de tigre y garras de águila, rasgaban con estruendo las cortinas de lo alto que chispeando ante el descomunal embate dejaban en libertad a las lluvias. Ellos dieron cauce a los ríos, contención a los lagos y profundidad a los mares. Hicieron cavernas de las que brotaba el agua y por conductos subterráneos las llevaron muy lejos para que surgieran de pronto, sin que el asalto abrasador del sol las detuviera. Trazaron las líneas que se ven en las montañas para que la energía de la tierra fluyera, equilibrando la salud de ese cuerpo gigantesco. Y muy frecuentemente tuvieron que luchar con las obstrucciones que provocaban los dioses y los hombres ocupados en sus irresponsables afanes. De sus fauces brotaba como un humo la niebla, vivificante y húmeda, creadora de mundos irreales. Con sus escamosos cuerpos serpentinos cortaban las tempestades y dividían los tifones. Con sus poderosos cuernos; con sus afilados dientes, ningún obstáculo era suficiente, ningún enredo podía permanecer.

Y gustaban de aparecerse a los mortales. A veces en los sueños, a veces en las grutas, a veces en el borde de los lagos, porque en éstos solían tener sus escondidas moradas de cristal en las que bellos jardines se ornaban con frutos destellantes y con las piedras más preciosas.

El Long inmortal, el dragón celeste, siempre puso su actividad (su Yang) al servicio del Tao y el Tao lo reconoció permitiéndole estar en todas las cosas, desde lo más grande a lo más pequeño, desde el gran universo hasta la partícula insignificante. Todo ha vivido gracias al Long. Nada ha permanecido inmutable salvo el Tao innombrable, porque aún el Tao nombrable muda y se transforma gracias a la actividad del Long. Y ni aún los que creen en el Cielo y el Infierno pueden asegurar su permanencia.

Pero el Long ama al Feng, al ave Fénix que concentra el germen de las cosas, que contrae aquello que el Long estira. Y cuando el Long y el Feng se equilibran el Tao resplandece como una perla bañada en la luz más pura. No lucha el Long con el Feng porque se aman, se buscan haciendo resplandecer la perla. Por ello, el sabio arregla su vida conforme al equilibrio entre el Dragón y el Fénix que son las imágenes de los sagrados principios del Yang y el Ying.

El sabio se emplaza en el lugar vacío buscando el equilibrio.

El sabio comprende que la no-acción genera la acción y que la acción genera la no-acción. Que el corazón de los vivientes y las aguas del mar, que el día y la noche, que el invierno y el verano, se suceden en el ritmo que para ellos marca el Tao.

Al fin de esta edad, cuando el universo haya llegado a su gran estiramiento, volverá a contraerse como piedra que cae. Todo, hasta el tiempo, se invertirá volviendo al principio.

El Dragón y el Fénix se reencontrarán. El Yang y el Ying se compenetrarán, y será tan grande su atracción que absorberá todo en el germen vacío del Tao.

El cielo es alto, la tierra es baja; con esto están determinados lo creativo y lo receptivo… con esto se revelan los cambios y las transformaciones.

Pero nadie puede saber realmente cómo han sido ni cómo serán las cosas, y si alguien lo supiera no podría explicarlo.

El que sabe que no sabe es el más grande; el que pretende que sabe pero no sabe, tiene la mente enferma.

El que reconoce la mente enferma como que está enferma, no tiene la mente enferma.

El sabio no tiene la mente enferma porque reconoce a la mente enferma como la mente enferma.

Leyendas de China.

Fuente
http://www.encuentos.com/leyendas/la-leyenda-del-dragon-y-el-ave-fenix-leyendas-de-china-leyendas-del-mundo/

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/11/los-cuatro-dragones.html

domingo, 21 de junio de 2009

CURRUF – TAIEL

Joyas Mapuches


MUSICA MAPUCHE
- Pali palin- Premiada en Festival de Molina 89.


Canción y video de CECIL GONZALEZ, premiada en Festival Nacional en Molina 1989. Interpretada por Soledad Domímgues, con ritmo de purrún, sobre el juego de palín, déporte tradicional mapuche conocido también como chueca.


EL CANTO SAGRADO DEL VIENTO

Allá en las tierras del sur americano donde la realidad es mito y leyenda de antigua estirpe, los más viejos entre los viejos afirman que el padre - creador de la música es el viento. Y no les faltan razones, porque es cierto que allá curruf (viento) sopla su flauta en los pajonales, se vuelve trompeta en los remolinos, redobla como timbal, entre las piedras y el agua, y es manso violín en los cañadones largos y protegidos...

En efecto, posiblemente del viento las culturas australes aprendieron a hacer música. Quizás del mítico Elëngasen, su progenitor y señor, el autor de los curruf-taieles…

Dicen que en la lengua araucana no existe una palabra para designar la música. No hace falta. Los instrumentos musicales hablan por sí solos de su presencia en el pueblo y su cultura…

¿Cómo negarla cuando suenan el quinquercahue o la pifilca?

Y aunque todavía no hubiera ritmos indígenas ni instrumentos, el viento -músico si existiría, y seguiría dando notas para sus legendarios taieles…

Entre todos los instrumentos musicales Nguenechen, el Padre de las razas aborígenes, eligió el cultrún y lo puso en las manos de la machi. Desde entonces es sagrado. Su vientre resonador tiene el perfume y las voces misteriosas de las maderas con que se talla: el foye (canelo) el triwe (laurel), el ciprés o el raulí. Y es para que no se escapen que los artesanos le ponen bien ajustado sobre la redonda boca el parche de cuero pelado.

Es el cultrún el instrumento chamánico por excelencia, y esto ocurre desde sus antepasados, el tambor divino de los magos hindúes y el tibetano. Por eso el rito acompaña su nacimiento como instrumento compañero e inspirador del trance mítico. Quienes lo han visto dicen que antes de tensar la membrana del cultrún la machi mete adentro su canto y con él parte de su pullú o alma… Y es fama que introduce las propiedades mágicas o curativas al colocar por la abertura a punto de cerrarse, piedritas de colores, plumas, pelo de animales o hierbas medicinales…

Los mapuches aseguran que cuando la meica hechicera toma el cultrún tiene el mundo en su mano. Y así debe ser nomás, no solo por su forma semiesférica característica sino también porque los dibujos que lo ornamentan, con sus sagrados azules, amarillos y blancos, con su cruz abarcadora y sus extrañas figuras, representan posiblemente el orden y equilibrio entre el cosmos y sus criaturas.

Con el cultrún junto a su pecho la mediadora sagrada está a la altura de su dios, y con el palo percutor de cabeza de rellmú (arco iris) puede invocarlo y obtener la gracia o petición. Con él hace sus rogativas, y con él vuela el más allá, con él acompaña los taieles y danza en torno al rehue (altar sagrado), con él se instala el camaruco y bate sin cesar… Como antes, ¿como siempre?

Allá en el cerro sagrado de Yanquenao hay un cultrún de piedra. El misterio envuelve su presencia fósil.

¿Cuanto hace que su cuerpo es mineral?

¿Lo petrificó el Gualicho, celoso por el poder de la machi?

¿Algún espíritu envidioso aprisionó así su alma de música?

Muchas lluvias y soles largos han caído desde entonces sobre el cultrún de piedra, pero no han borrado sus curiosos petroglifos.

Quizás aparezca el Elëngasen cuando sopla pueda contar la historia de la Creación... ¡quién sabe!

Al cultrún sagrado loa compaña en los nguillatunes (rogativas), la también sagrada pifïlca.

Cuenta la leyenda que los valientes mapuches al son de la pifïlca pudieron rechazar a los poderosos incas conquistadores.

Pero perdieron la pifïlca mágica… y todavía la buscan.

Por eso la reproducen en madera o hueso y con sus timbres agudos parecen que las llaman en las rogativas…

Especialmente cuando el munday las bendice con su agua de trigos maduros.

¿Volverán a ser fuertes e invencibles cuando la encuentren?

En las rogativas rituales los mapuches acompañan los sonidos sagrados del cultrún y la pifïlca con los tonos graves de la trutruca.

Esta hermana del erque norteño buscó el sur de la leyenda promisoria para vivir por sí misma, y tanto se aquerenció que no falta en el corazón de los nguillatunes.

Claro que un buen pillantún (orquesta sagrada) se completa con otro noble instrumento como el cull cull, el cuerno que es pariente del erquencho y que antiguamente hacia sonar sus graves alarmas en caso de peligro para la tribu. Y hasta con la wada, la rítmica sonaja aborigen.

Los músicos mapuches han recibido de sus hermanos americanos la inspiración y el impulso para trasplantar y adaptar formas instrumentales. Por eso también hacen música con el koolo o violín tehuelche, el ñolquín hermano menor de la trutruca el quinquercahue o gran violín araucano hecho con costillas de yeguarizo, el piloiloi descendiente de los incas que imita en madera o piedra la mítica flauta de Pan, el trompe con su diminuto cuerpo de hierro con forma armoniosa lira, o las cascavillas de sonantes pezuñas de huemul…

Los aborígenes de los confines patagónicos guardan viva memoria de los orígenes sagrados de la música, y han representado por siglos mitos y tabúes en la relación con la ejecución de los instrumentos musicales.

Por ejemplo no pueden tocarse indistintamente o en cualquier ocasión… y hasta hay claras jerarquía, por orden social, o sexo, o edad, para ejecución de algunos. De este modo la machi batirá el parche del pichicultrún… y las pifilcas estarán a cargo únicamente de acólitos masculinos.

¡Y hay del transgresor que no respete las normas!

Puede pasarle lo que a las indiecitas desobedientes que, ignorando la prohibición que impide a los más jóvenes soplar el trompe de coloridos pompones, se fueron con él a la montaña y lo tocaron despreocupadamente bajo las barbas mismas de futa chao, el padre grande…

No se dejó esperar el castigo divino. Dicen que un espíritu maligno las transformó en estatuas de piedra. Y para memoria de sus hermanos allí están todavía, ¡quietecitas y fosilizadas en el volcán Epuilche las dos niñas!

Supongamos que por un momento que ahora el pillantún está completo y muestra su variedad de sonidos y matices orquestales. Los ejecutantes están listos y ensayan…

Sin embargo aún falta el instrumento entre los instrumentos: la voz humana, el don con el que el hombre se lanza a la vida con el primer llanto sonoro… En realidad los instrumentos musicales son sólo el complemento y realce para el canto aborigen.

Los pueblos del Sur cantan sus taieles sagrados como invocaciones a sus dioses en las rogativas, o como invocaciones a su origen en las canciones del linaje. Pero también cantan a la vida en el ülcatún profano, o en los "romanceros" improvisados, o en los de memoria que preservan lo que fué: patria, historias, amor, magia, costumbres… para que no mueran con el tiempo y el olvido en los hermanos dispersos…

Si, la música es algo que las culturas de la Patagonia aprendieron de currúf.

Elëngasen les enseñó a celebrar el gozo, el ruego o el dolor de vivir, con sonidos humanos o con instrumentales… Mientras canten no estarán ni se sentirán solos, mientras repitan las viejas melodías el hilo sagrado de la raza mantendrá unidas las generaciones, y mientras hagan música, no habrá ocaso para los hombres.

Este es el misterio que nos contó anoche el viento… En uno de sus curruf-tailes…


Fuente
UNA VIEJA LEYENDA

Imagen
carolinaeg-carolina.blogspot.com

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/10/pifilka-mapuche.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2011/01/el-camaruco.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/05/los-caballos-blancos.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/08/el-pehuen.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/08/nquilli.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/10/historia-de-los-mapuches.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/04/nanculahuen.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/08/trentrn-y-caicai.html


http://www.youtube.com/watch?v=OsFvFQKfEeo

sábado, 20 de junio de 2009

NAREG YAZOTATA


Danza del fuego de los mocovíes y abipones.

Según Lázaro Flury "el objeto de ella era dar gracias a Cotá o Yagó, su dios, por los favores que la tribu había recibido y al mismo tiempo pedir nuevas gracias.”

Era por supuesto una danza de carácter religioso y seguramente no estaría exenta de sacrificio.

Fuente
http://www.cuco.com.ar/nareg_yazotata.htm
diccionariodemitos.com.ar

viernes, 19 de junio de 2009

EL ÁRBOL DE MAYO




James George Frazer
por Isaías Garde



En algunas partes de Suecia, la víspera del "día mayo" cada muchacho lleva un brazado de ramitas de abedul verde con todas o parte de sus hojas; marchan llevando a la cabeza del grupo al violinista de la aldea y hacen la ronda de las casas cantando coplas de mayo cuyo tema más importante es una oración para el buen tiempo, una cosecha optima y bendiciones espirituales para todos. Uno de los rondadores lleva una cesta en la que le van echando obsequios de huevos y cosas semejantes. Si los muchachos son bien recibidos, clavan una ranura con hojas en el tejadillo de la puerta de la casa. Mas generalmente, es en Suecia, en el solsticio de verano cuando celebran estas costumbres; la víspera de San Juan (23 de junio), hacen una limpieza general en las casas y después las adornan con ramaje verde y flores. Ponen a lo largo del sendero o paso que conduce a la puerta de la casa solariega abetos jóvenes y otros más alrededor de la finca, construyendo muy frecuentemente en el jardín arbolados umbríos, cenadores y glorietas, todo de ramaje. En Estocolmo este día se celebra un mercado de ramaje en el que se exhiben para la venta millares de "palos mayos" (maj stanger) de dos a cuatro metros de alto, decorados con hojas, flores, tiras de papeles de colores, cáscaras de huevos doradas y ensartadas en junquillos y demás cosas por el estilo. Encienden fogatas en las lomas y colinas y la gente baila a su alrededor y saltan por encima. Mas el acontecimiento principal del día es la erección del "palo mayo"; suele ser éste un abeto alto y robusto al que cortan todas sus ramas. A veces le ponen aros y otros pedazos de madera cruzados y atados a distintas alturas del árbol, mientras otros están provistos de arcos que representan, según dicen, a un hombre con los brazos en jarras. Desde la punta a la base, no sólo el mismo maj stanger (palo mayo), sino también los aros, arcos, etc., están adornados con hojarasca, trozos de telas de colorines, doradas cáscaras de huevo y demás cosas similares, y arriba en la punta una veleta o grímpola, o también una bandera nacional. La erección del "árbol mayo", de cuya decoración y adorno están encargadas las mozas del lugar, es un motivo de gran ceremonia: el pueblo acude y baila formando un gran círculo a su alrededor.

Costumbres solsticiales estivales de la misma especie son usuales en muchas partes de Alemania; así, en las montañas del Alto Harz pintaban en las plazas de los pueblos abetos muy altos descortezados y adornados con flores y cáscaras de huevo pintadas de rojo y amarillo. Alrededor de estos árboles bailaba la gente moza durante el día y la gente formal al anochecer. También se ponían "mayos" en el día de San Juan o solsticio en algunos lugares de Bohemia. Los mozos traían del bosque un abeto esbelto clavándolo en un altozano y las mozas lo adornaban con ramilletes, guirnaldas y cintas encarnadas. Por último, lo quemaban.

No será necesario aducir muchos ejemplos, dada la extensión de la costumbre, tradicional en varios países de Europa, tales como Inglaterra, Francia, España y Alemania, de erigir el "árbol mayo" o "palo mayo" el día 1° de mayo. Nos bastarán solamente algunos.

El escritor Phillip Stubbes, de la secta de los puritanos, en su Anatomía de las Ofensas (o Contumelia), cuya primera edición londinense está fechada en el año 1583, describe con aversión manifiesta cómo acostumbraban a traer su "árbol mayo" en los días de la buena reina Isabel. Su descripción nos proporciona una visión animada de la alegre Inglaterra de antaño. "En mayo, Pentecostés o fechas parecidas, todos los jóvenes y muchachas, viejos y casados, corretean por la noche en los bosques, umbrías, lomas y montañas, donde pasan toda la velada en alegres pasatiempos: y por la mañana, cuando vuelven, traen consigo abedules y ramas de árboles para adornar sus reuniones. Y no hay que asombrarse, pues allí está un gran señor presente entre ellos como superintendente de todos sus pasatiempos y juegos, a saber, Satán, príncipe del infierno.

Pero el objeto más precioso que traen entonces es su árbol mayo para llevar a casa con gran reverencia, como verán. Tiene veinte o cuarenta yuntas de bueyes y cada uno de ellos en las puntas de sus cuernos un ramillete de flores bonitas. Estos bueyes son los que acarrean para casa el árbol mayo (este ídolo hediondo, mejor aún), cubierto todo él de flores y yerbas atadas con cuerdas alrededor desde el tope hasta el pie y en ocasiones le pintan de diversos colores; con un acompañamiento de doscientos o trescientos hombres, mujeres y niños van tras él con gran devoción.

Cuando le plantan en el suelo, con su revoloteo de pañuelos y banderolas echan paja al pie del árbol mayo, así como ramas verdes, e instalan casetas, pérgolas y cenadores en torno. Después bailan a su alrededor a modo de paganos en la instalación de sus ídolos, de los cuales es una copia perfecta y, mejor aún, la misma cosa. He oído noticias dignas de crédito (y en viva voce), dadas por hombres de reputación y gran seriedad, según las cuales, de cuarenta, sesenta o un centenar de doncellas que van al bosque esa noche, escasamente la tercera parte de ellas vuelven inmaculadas a sus casas".

La Rama dorada, capítulo X

Imagen
http://bibliotecaignoria.blogspot.com/2009/02/james-george-frazer-el-arbol-de-mayo.html

jueves, 18 de junio de 2009

LAS BALAS DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO




Mausoleo donde se encuentran los restos de Belgrano y el frente de la iglesia.
Belgrano y Defensa


Muchos porteños habrán observado en su cotidiano andar las torres de la Iglesia de Santo Domingo y notado las balas de cañón que están incrustadas en el frente.

Lo que quizás muchos no sepan es que esos impactos son un símbolo de la defensa de la ciudad de Buenos Aires con motivo de la segunda invasión inglesa del año 1807.

Emeric E. Vidal: Iglesia de Santo Domingo

Cuando se produjo la invasión el general inglés Whitelocke luego de un par de combates exitosos en las afueras decidió penetrar en la ciudad dividiendo sus tropas en varias columnas que terminarían uniéndose frente al fuerte.

Parte de una de estas columnas inglesas, debido a la exitosa resistencia criolla, debió refugiarse en la Iglesia de Santo Domingo lugar donde posteriormente se rindió.

Actualmente en los pasillos que circundan el altar mayor se encuentran exhibidas varias de las banderas que las tropas británicas entregaron tras su rendición.

Otra característica del templo es que en su atrio se encuentra el mausoleo que guarda los restos de Don Manuel Belgrano uno de los próceres más importantes de la Argentina miembro de la Primera Junta de gobierno y creador de la bandera nacional.

Al morir el General Belgrano fue sepultado con el hábito de la orden de los dominicos. Estos estuvieron primeramente sepultados bajo una losa, a la entrada de la iglesia, por voluntad testamentaria del general, que pertenecía a la Orden Tercera de Santo Domingo.

También están sepultados en el convento los restos de los padres del general Belgrano, por las generosas contribuciones con las que habían favorecido al templo y los restos del general Antonio González Balcarce, de Hilarión de la Quintana y de Martín de Álzaga.

El 21 de mayo de 1942 fué declarado Monumento Histórico Nacional por decreto.

En la noche del 16 de junio de 1955 fue incendiado y saqueado, perdiéndose la mayor parte de sus documentos y reliquias.

miércoles, 17 de junio de 2009

CHANEQUES



Los chaneques, del náhuatl ("los que habitan en lugares peligrosos"), son dioses menores de la mitología mexicana. Estos seres habitan los bosques y selvas y cuidan de manantiales, árboles y animales silvestres.

Se cree que son capaces de asustar a la gente y hacerles perder su tonalli, el espíritu asociado con el día de su nacimiento (v. tonalpohualli), lo que si no es corregido mediante un ritual destinado a recuperar el tonalli perdido puede ocasionar la muerte del individuo.

En la actualidad, en el Sureste de México, los chaneques son espíritus traviesos con aspecto de niños que esconden cosas y se aparecen a la gente distrayéndolos para hacerles perder el camino o desaparecerlos. Una creencia popular era la de usar la ropa al revés al andar solo por el monte para evitar que los chaneques lo atraparan y se lo llevaran.

Descripción

Los chaneques son descritos de diversas maneras. Se dice que son personas de aproximadamente un metro o metro veinte; tienen los pies al revés, el cuerpo deforme, poseen cola y carecen de la oreja izquierda. Otros aseguran que son enanos con rostro de niños. Algunos más aseguran que son personas de corta estatura, enorme cabeza y piel color chocolate. Pero la descripción más extendida es la que refiere que parecen niños pequeños y que, al igual que estos, adoran las travesuras.

Actividades

Los chaneques destinan parte importante de su tiempo a la realización de lo que a ojos humanos podrían ser travesuras, tales como aventar piedras, romper cosas, zarandear las hamacas, jalarle la cola a los perros, asustar a los animales de corral y llevarse objetos.

Características

Estas criaturas habitan, por lo regular, en cuevas, bosques, ríos, ruinas, montes, arroyos, zanjas, cerros, manantiales, lagos, lagunas, pozas, canteras y ojos de agua.

Tienen la capacidad de ocasionar enfermedades a los seres humanos, basta que pase suavemente su mano por el rostro de alguna persona.

También refiere la creencia popular que tales padecimientos son ocasionados por el "aire" que dejan a su paso.

A veces, "encantan" a los niños y se los llevan a sus hogares; hay quien dice, que lo hacen para que convertirlos en sus sirvientes. Las madres, para proteger a sus pequeños, les colocan amuletos tales como ojo de venado (semilla de color café) o cruces de palma, o les ponen la ropa al revés.

Clasificación

En los Tuxtlas (Veracruz) estos seres se clasifican en Chaneques de río y Chaneques de Monte, dependiendo del lugar donde tienen su residencia.

Por su parte, los nahuas y popolucas del Istmo Veracruzano los clasifican en blancos o benévolos, y negros o enemigos malignos. Los primeros viven en lugares cercanos a los pueblos y no hacen daño a los humanos, salvo que reciban algún daño por parte de ellos. En cambio, los negros ubican sus viviendas en ríos de gran tamaño o en las selvas; tienen por costumbre raptar a los viajeros solitarios o provocarles caídas para robarse su alma, estas almas son colocadas en unas ollas para ser devoradas posteriormente.

El Chaneque en Tabasco y Chiapas

En las zonas de Tabasco y Chiapas en México, se supone que habitan los chaneques más agresivos. En específico en la ciudad de Villahermosa, Tabasco cerca de las inmediaciones de la laguna de "las Carolinas" (donde hoy se encuentran las colonias Campestre, Club del Lago y Real de Minas) habitan una especie de chaneques conocidos por su carácter violento. Son muchos los casos de niños que han sido maltratados por estos extraños seres luego de haberse ganado la confianza de los infantes.

Las historias cuentan que prefieren generalmente a los niños varones, sobre todo a aquellos que son los mayores entre sus hermanos. Aparecen generalmente de noche, sobre todo cuando los niños están solos y luego de hacerse sus amigos los atacan violentamente. Son muchos los casos de niños desaparecidos que se presume han sido raptados por chaneques.

La defensa más eficaz contra los chaneques son dos: una la de los carteles noruegos que impiden su entrada a un hogar y la otra la de portar un collar hecho a base de nueces y piedras de río, que logran ahuyentarlos.


Extraído de Wikipedia.

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/02/tonalli.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/04/los-chaneques.html

martes, 16 de junio de 2009

EL YUCHÁN

Yucan

Hace muchísimo tiempo -cuentan los matacos del Chaco- había un yuchán más alto y más panzón que cualquiera. Es que ese yuchán estaba lleno hasta el tope de agua y de peces.

Chiláj, el dueño y protector de todos los peces, les permitía a los indios que pescaran adentro del yuchán (algo tenían que comer). Pero se ponía de lo más furioso cuando algún gracioso pescaba por pescar y dejaba a los pobrecitos pescados tirados por ahí, boqueando.

Entre todos los peces que había en el árbol, el más lindo era un dorado grandote. A ése no había que molestarlo.

-¡Miren que de un solo coletazo es capaz de romper todo, y después qué hacemos! -decía Chiláj.

Pero un día llegó uno que se llamaba Tokwaj.

Chiláj lo miró de reojo:

-¡Cuidadito con tocar el dorado grandote! ¿Me escuchaste bien vos?

-¡Eh, no tanto grito! ¿Por quién me toma? -dijo Tokwaj haciéndose el ofendido.

Entonces preparó el arco y la flecha (ellos pescaban así) y se puso a pescar.

Pescó uno, más bien chico. Después otro, grande y gordo. La verdad que ya era suficiente.

Pero él no estaba tranquilo y los ojos se le iban detrás del dorado grandote.

Hasta que, de repente, no aguantó más y ¡zás! le clavó una flecha ¡Para qué! Loco de dolor, el dorado grandote empezó a dar coletazos para aquí y para allá. Hasta que, en una de ésas, lo partió al árbol por la mitad. Entonces el agua empezó a salir y a salir del yuchán. Y se vino la inundación. Se vino, nomás.

Con los ojos salidos para afuera de la rabia, Chiláj lo encaró a Tokwaj, a grito pelado.

-¿Te lo dije o no te lo dije, cabezón? ¡Ahora me arreglás este lío, rapidito y sin chistar! ¡ooooh, también!

Pero Tokwaj se quedó duro, sin saber para dónde agarrar. Y eso que el agua ya estaba llegándole al cuello.

Cuando Chilaj vio que el otro no se daba ninguna maña, pensó "este encima se nos va a ahogar ¡Y va a haber que pagarlo por bueno! No voy a tener más remedio que darle el palo mágico..."

Entonces con su peor voz, le dijo:

-Mirá, Tokwaj; te me vas de acá... ¡y te me llevás toda esta agua! (Tokwaj puso cara de no tener la menor idea de lo que tenía que hacer).

Entonces Chilaj agregó:

-Tomá este palo. Vos caminá nomás, y el agua te va a seguir. Cuando estés muy cansado, clavás el palo y el agua se va a quedar quietita... ¡Y ahora, chau! ¡Si te he visto, no me acuerdo!

Tokwaj, que estaba bastante llovido, obedeció sin decir ni mu. Caminó y caminó. Cuando las piernas no le dieron más, clavó el palo (y por su cuenta agregó algunas palabras mágicas). El agua paró y Tokwaj pudo echarse un sueñito (pero soñó que hacía papelones).

A la mañana siguiente, desclavó el palo y siguió caminando. Atrás de él iban las aguas, mansitas como ovejas. Para no aburrirse, Tokwaj, ya más tranquilo, empezó a caminar en zigzag, a pegar saltitos, a correr...

Y siguió y siguió. Con el agua, atrás. Y en el agua, los peces.

Fue así nomás, aunque ustedes no lo crean, como nacieron los ríos, todos los ríos.

Ah, me olvidaba: si alguno va a pescar... ¡ni se le ocurra sacar pescaditos por gusto y dejarlos tirados por ahí, boqueando! Nunca se sabe si Chilaj anda cerca, disfrazado de viejito pescador.

Nota

Yuchán: Palo borracho
Chilaj o Ilaj: señor de agua y de los peces entre los matacos, a quiénes enseñó a pescar con arco y flecha.

Tokwaj: uno de los héroes míticos de los matacos. Difundió muchas enseñanzas sobre agricultura, pesca, caza. Sin embargo, tiene un lado negativo: haber desobedecido a Chilaj cuando éste le prohibió pescar el dorado.

Cuento y Glosario de Graciela Beatriz Cabal.

Fuente e Imagen
http://tejiendocuentos.blogspot.com/2010/01/la-leyenda-del-yuchan-chaco-argentina.html

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/06/el-gran-yuchan-palo-borracho-blanco.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/08/el-algodon.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/11/el-palo-borracho.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/11/el-camalote.html

lunes, 15 de junio de 2009

CARONTE

Autor: DORE
Descripción: Caronte es el barquero del Hades, pasa las almas al mundo de los muertos

En la mitología griega, Caronte era el barquero del Hades, el encargado de guiar las sombras errantes de los difuntos recientes de un lado a otro del río Aqueronte si tenían un óbolo para pagar el viaje, razón por la cual en la Antigua Grecia los cadáveres se enterraban con una moneda bajo la lengua.

Aquellos que no podían pagar tenían que vagar cien años por las riberas del Aqueronte, hasta que Caronte accedía a portearlos sin cobrar.

Caronte era el hijo de Érebo y Nix. Se le representaba como un anciano flaco y gruñón de ropajes oscuros y con antifaz (o, en ocasiones, como un demonio alado con un martillo doble) que elegía a sus pasajeros entre la muchedumbre que se apilaba en la orilla del Aqueronte, entre aquellos que merecían un entierro adecuado y podían pagar el viaje (entre uno y tres óbolos).

En Las ranas, Aristófanes muestra a Caronte escupiendo insultos sobre la gente obesa.

Era muy raro que Caronte dejara pasar a un mortal aún vivo.

Heracles, cuando descendió a los Infiernos sin haber muerto, no hubiera podido pasar de no haber empleado toda su fuerza para obligarle a cruzar el río, tanto a la ida como a la vuelta.

Caronte fue encarcelado un año por haber dejado a pasar a Heracles sin haber obtenido el pago habitual exigido a los vivos: una rama de oro que proporcionaba la sibila de Cumas.

Otro mortal que logró «cruzar dos veces victorioso el Aqueronte» (Gérard de Nerval, Muchachas de fuego) es Orfeo, quien encantó a Caronte y a Cerbero para traer de vuelta al mundo a su amada muerta, Eurídice, a quien perdió definitivamente en su viaje de vuelta.

Psique también logró hacer el viaje de ida y vuelta estando viva.

Homero y Hesíodo no hacen ninguna referencia al personaje.

La primera mención de Caronte en la literatura griega parece ser un poema Minio, citado por Pausanias. Dicho poema atribuye a la leyenda de Caronte un origen egipcio, como confirma Diodoro Sículo.

Los etruscos mencionan también a un Caronte que acompañaba a Marte a los campos de batalla.


Imagen

http://isabellapoesiayarte.blogspot.com/

domingo, 14 de junio de 2009

TAYTACHA QUYLLUR RITI KHIPU



VIDEO PRODUCIDO POR LA ASOCIACIÓN CIVIL KHIPU Y
ANGEL ROMERO PACHECO



EL SEÑOR DE QOYLLUR RIT´Y

Qoyllur Rit´Y, término quechua, en español significa Estrella de Nieve.

Con este nombre se da a conocer esta celebración religiosa, una de las más grandes de las naciones indígenas de América, que manifiesta un pueblo campesino ubicado en el Cuzco al Sur-este del Perú.

Esta festividad oficialmente tiene su origen en el año 1780, fecha que coincide con el levantamiento revolucionario de nuestro prócer de la independencia Tupac Amaru II. Desde entonces la devoción se ha incrementado y ha alcanzado un especial nivel, de esta forma la celebración se ha caracterizado esencialmente por su mezcla religiosa Cristiana, con aspectos de la teocracia Incaica Guerrero Religiosa.

Existen algunas variaciones en los relatos de la leyenda pero básicamente se trata de lo siguiente:

Según la versión oficial la Fiesta del señor de Qoyllur Rit´y tiene su origen en el año 1780, en Sinakara, donde un niño indígena campesino, pobre, de nombre Mariano Mayta, fue enviado a cumplir sus labores de pastoreo. Mientras cuidaba a sus alpacas conoció un niño mestizo, de nombre Manuel, con quien entablo amistad y jugaron y bailaron la danza de chu´unchu. Cuando Mariano emprendió su camino de regreso, ofreció a su amigo, que llevaba un traje ajado, una vestimenta nueva. Fue entonces cuando le pidió un retazo de su ropa (existen diferencias en el tipo de vestimenta utilizados entre mestizos e indígenas) y fue en busca de una igual. Al llegar a Ocongate, Mariano, se dio con la sorpresa que su ganado se había multiplicado. Al buscar la tela para Manuel junto con su padre, se enteró que esta era una tela que solo usaban los Santos, y que sólo el obispo podía tener.

A los pocos días salieron dos grupos en búsqueda de Manuel, uno de Ocongate y uno de Ocatccaä", cuando llegaron vieron una luz deslumbrante; no obstante, acercándose más, vieron al niño jugando junto a una roca.

El párroco intento agarrar al niño pero solo se encontró con un crucifijo tallado en madera de "tayanka".

Mariano ante el asombro de la desaparición de Manuel, su amigo, creyendo que la gente lo había matado, se murió al instante. Lo enterraron debajo de la roca donde habían visto a Manuel ugando, que es la piedra donde apareció el Cristo de los Indios de la puna. El párroco mandó hacer una imágen con la madera de tayanca, la cual fue llevada a España, según la tradición, por orden del rey Carlos III. Al no ser devuelta la imágen, se hizo otra, que es la que actualmente se encuentra en el templo de Ocangate y es venerada como el Señor de Tayankani.

Por otra parte, el lugar de la roca, donde habían visto a Manuel jugando, fue señalado como un lugar sagrado. Los vecinos de Ocongate decidieron contratar a un pintor para poner la figura del Señor en la roca, pero cuando se disponía a hacerlo apareció ya la imágen del señor en dicha piedra, sin necesidad de ser pintada. Este es el señor de Qoyllur Rit´y, que se venera en la capilla Sinakara, donde se celebra la fiesta anualmente. Los peregrinos afirman que el señor de Tayankani y el Señor de Qoyllur Rit´y son la misma persona, esto se constata además, en las estampas que están en venta durante la fiesta, la representación es la del Señor de Tayankany, pero se venden como el Señor de Qoyllur Rit´y.

Por: Gisper-Sauch Ana, La Fiesta del Señor de Qoyllur Rit´y.

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/09/fiesta-del-senor-de-qoyllur-rity.html