domingo, 24 de enero de 2010

SALTO DEL TEQUENDAMA

Salto del Tequendama - Cerro Manjui - Colombia,
localizado en jurisdicción de los municipios de Albán, Anolaima, Zipacón, Cachipay, Facatativá, Bojacá, San Antonio de Tequendama, Tena y Soacha.



Durante días y noches llovió tanto que se arruinaron las siembras; nadie volvió a salir de sus bohíos (casas), que también se vinieron al suelo, o se mojaron tanto que lo mismo servía tener techo de palma o no.

El Zipa, quien comandaba todo el imperio Chibcha, y los caciques, que eran como los capitanes o gobernadores de los poblados de la sabana, se reunieron para buscar una solución, pues no sabían qué hacer y el agua seguía cayendo del firmamento en torrentes. Se acordaron entonces de Bochica, un anciano blanco que no era de su tribu y quien había aparecido de repente en un cerro de la sabana.

Alto y de tez colorada, con ojos claros, barba blanca y muy larga que le llegaba hasta la cintura, vestía una túnica también larga, sandalias, y usaba un bastón para apoyarse. Él les había enseñado a sembrar y cultivar en las tierras bajas que quedaban próximas a la sabana; y a orar, y a tener una especie de código para los chibchas. Cuando se iniciaron las lluvias, Bochica estaba visitando el poblado de Sugamuxi (hoy Sogamoso), en donde había un templo dedicado al Sol.

Los chibchas decidieron llamarlo, porque pensaron que Bochica era un hombre bueno podría ayudarlos, o todo el imperio perecería a causa de la gigantesca inundación. El anciano dialogó con dificultad con los caciques, pues no dominaba su lengua, pero se hacía entender y le comprendían bastante. Se retiró a un rincón del bohío que tenía por habitación, rezó a su dios, que decía era uno solo. Luego salió y señaló hacia el suroccidente de la sabana.

Cientos de indios organizaron una especie de peregrinación con él.

Se detuvieron después de varios días en el sitio exacto en donde la sabana terminaba, pero las aguas se agolpaban furiosas ante un cerco de rocas. Los árboles enormes y la vegetación selvática frenaban el ímpetu del agua.

Bochica, con su bastón, miró al cielo y tocó con el palo las imponentes rocas. Ante la sorpresa y admiración de unos y la incredulidad de todos, las rocas se abrieron como si fueran de harina. El agua se volcó por las paredes, formando un hermoso salto de abundante espuma, con rugidos bestiales y dando origen a una catarata de más de 150 metros de altura.

La sabana, poco a poco, volvió a su estado normal. Y allí quedó el "Salto del Tequendama".

Dicen que Bochica, tiempo después, desapareció silenciosamente como había venido.

sábado, 23 de enero de 2010

LA SALAMANCA


Salamanca (Salla=peña. Mancca = bajo, infierno): vocablo quechua que significa aquelarre, reunión de brujas, almas condenadas y seres demoníacos que se unen para divertirse, bailar, beber, planear diversas maldades contra los seres humanos, renegando de todo precepto moral o religioso.


Por otro lado, la leyenda tiene su origen en Salamanca, España como vimos en: http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/03/la-leyenda-de-la-cueva-de-la-salamanca.html


Fue traída pues a estas tierras por los conquistadores, integrándose rápidamente al acervo cultural del noroeste argentino.


Sin embargo, vemos que sus orígenes son antiguos mitos universales: la cueva, el laberinto y el centro de la tierra.


En ella se presenta la eterna lucha del héroe por lograr su finalidad, aún cuando puede perecer en el camino.

Llegar al centro del laberinto tiene su premio: la sabiduría y el poder eterno. Pero el camino no es fácil, está plagado de acechanzas.


Y ese centro mítico tiene dos versiones: puede ser la Salamanca, donde lo esperará el diablo, o puede ser el paraíso, morada celeste de Dios.


El Zupay o diablo es el rey de la Salamanca y el que preside las reuniones y sella los pactos de los hombres que acuden a él, en busca de la clave de la vida, la ciencia de la carne y los secretos del mal.


La música que de allí proviene sirve de guía para llegar hasta la entrada, pero no todos pueden ingresar.


Algunos afirman que la Salamanca más importante es la de Sanagasta, Camino del Huaco Provincia de la Rioja, sin embargo existen innumerables locaciones, todas ellas en el hueco de algún monte o en cavernas apartadas donde los accidentes del terreno las hace inaccesible.

También se la encuentra en desiertos, llanuras y aún hasta en las ciudades.


Otra versión de la Salamanca.


Supay y sus adeptos viven en la Salamanca.

Esta es una cueva que está en la espesura del monte.

Tiene una entrada secreta, semioculta entre las breñas, guardada por feroces animales.


Se dice que a la cueva de la Salamanca van quienes quieren hacer un pacto con el diablo.

Pero el Supay sólo acepta a los más fuertes y corajudos. Es por eso que les imparte a los iniciados una serie de pruebas. En ellas probarán su apostasía, su coraje (no deberán sentir miedo mientras dura la iniciación) y su habilidad y destreza física.


Si el aprendiz de brujo logra superar estas pruebas, recién podrá conocer todos los secretos de la magia negra y por ende tendrá poder y riqueza.


En la Salamanca se vive en eterno jolgorio. Las brujas y los brujos se regodean allí en lujurioso frenesí.


Allí se canta, se baila, se encuentra toda clase de placer.

Y según se canta en Huancar, Provincia de Jujuy:


Voy a firmar un contrato
el martes de carnaval

con el diablo principal,
que me espera en el Huancar


viernes, 22 de enero de 2010

LA INDIA MARIANA

Recreación de Henríquez

En tierras sanjuaninas vivía una India Huarpe muy viejita llamada Mariana.


Siempre estaba acompañada por su infaltable cigarrillo y por un perro muy fiel que además era su protector.


Llegaba a este lugar y se refugiaba bajo un algarrobo en donde, contaba historias fabulosas a los niños, era con los únicos que se comunicaba y vendía a los habitantes y viajeros “piedritas brillantes” (pepitas de oro) que ella decía sacaba del “pocito”.


Una noche unos hombres ambiciosos la siguieron para descubrir ese famoso “pocito” que mencionaba para lo cual la siguieron por la luz de su cigarrillo encendido.


Cuando llegaron al algarrobo se encontraron solo con el perro que los amenazaba con sus feroces colmillos y, al huir aterrorizados, escucharon las carcajadas de la india que provenían del árbol.


Esa noche un fuerte temblor sacudió la zona y la India Mariana nunca se volvió a ver en el lugar.


Su famoso “pocito” nunca fue encontrado.


jueves, 21 de enero de 2010

ANSIA


Era un padre de familia.

Había conseguido unas buenas condiciones de vida y había enviudado, después de que sus hijos se hicieran mayores y encauzaran sus propias vidas.

Siempre había acariciado la idea de dedicarse a la búsqueda espiritual y poder llegar a sentir la unidad con la Conciencia Universal.

Ahora que ya no tenía obligaciones familiares, decidió ir a visitar a un yogui y ponerlo al corriente de sus inquietudes, pidiéndole también consejo espiritual.

El yogui vivía cerca de un río. Cubría su cuerpo con un taparrabos y se alimentaba de aquello que le daban algunos devotos.

Vivía en paz consigo mismo y con los demás.

Sonrió apaciblemente cuando el hombre de hogar llegó hasta él.

-¿En qué puedo ayudarte? -preguntó cortésmente.

-Venerable yogui, ¿cómo podría yo llegar a percibir la Mente Universal y hacerme uno con Ella?

El yogui ordenó:

-Acompáñame.

El yogui condujo al hombre de hogar hasta el río.

Le dijo: -Agáchate.


Así lo hizo el hombre de hogar y, al punto, el yogui lo agarró fuertemente por la cabeza y lo sumergió en el agua hasta llevarlo al borde del desmayo.

Por fin permitió que el hombre de hogar, en sus denodados forcejeos, sacara la cabeza.

Le preguntó: -¿Qué has sentido?

-Una extraordinaria necesidad y ansia de aire.

-Pues cuando tengas esa misma ansia de la Mente Universal, podrás aprender a percibirla y hacerte uno con ella.

Anónimo Hindú

miércoles, 20 de enero de 2010

HAITÍ





Haití. El origen de su nombre.

En la lengua de los taínos, los primitivos pobladores de las Antillas, la isla que los conquistadores denominaron Hispaniola y, más tarde, Santo Domingo, se llamaba Ayití, que significaba 'tierra de las altas montañas', o también 'la montaña sobre el mar'.

En el siglo XVII, cuando los franceses provenientes de la isla Tortuga ocuparon la parte occidental de la Hispaniola, afrancesaron el nombre de Santo Domingo a Saint-Domingue, denominación que quedó consagrada por los tratados de Rickswick (1697) y de Basilea (1795) para designar a la parte occidental de la isla, que en aquella época tenía el sobrenombre de "perla de las Antillas".



Haití se llamó así Saint-Domingue hasta su independencia, el 1º de enero de 1804, cuando el líder de la revuelta de los esclavos, Jean-Jacques Dessalines, tras tomar el poder, le reimpuso el nombre taíno, afrancesado a la forma Haïti, con diéresis sobre la i. El mismo día Dessalines, tal vez como un desafío al poder de Napoleón, se proclamó emperador del nuevo país y gobernó como tal hasta 1806, cuando murió asesinado.

Haití es hoy el país más pobre de América y uno de los más pobres del mundo. La tragedia que castiga hoy a la isla debe ser oída como un llamado a la solidaridad de todos los hombres y mujeres del mundo.


Fuente: La Palabra del día.

LEYENDA DEL ATRAPASUEÑOS



Hace mucho tiempo cuando el mundo era joven, un viejo líder espiritual Lakota estaba en una montaña alta y tuvo una visión.


En esta visión Iktomi, el gran maestro bromista de la sabiduría apareció en la forma de una araña.


Iktomi le hablo en un lenguaje sagrado, que solo los líderes espirituales de los Lakotas podían entender.


Mientras le hablaba Iktomi, la araña tomo un aro de sauce, el de mayor edad, también tenia plumas, pelo de caballo, cuentas y ofrendas y empezó a tejer una telaraña.


Él habla con el anciano acerca de los círculos de la vida, de como empezamos la vida como bebes y crecemos a la niñez y después a la edad adulta, finalmente nosotros vamos a la ancianidad, donde nosotros debemos ser cuidadosos como cuando éramos bebes completando el circulo.


Pero Iktomi dijo mientras continuaba tejiendo su red, en cada tiempo de la vida hay muchas fuerzas, algunas buenas otras malas, si te encuentras en las buenas fuerzas ellas te guiaran en la dirección correcta. Pero si tú escuchas a las fuerzas malas, ellas te lastimaran y te guiaran en la dirección equivocada. El continuó, ahí hay muchas fuerzas y diferentes direcciones y pueden ayudar a interferir con la armonía de la naturaleza.


También con el gran espíritu y sus maravillosas enseñanzas.


Mientras la araña hablaba continuaba entretejiendo su telaraña, empezando de afuera y trabajando hacia el centro.


Cuando Iktomi terminó de hablar, le dió al anciano Lakota, la red y le dijo: ve la telaraña es un círculo perfecto, pero en el centro hay un agujero, usa la telaraña para ayudarte a ti mismo y a tu gente, para alcanzar tus metas y hacer buen uso de las ideas de la gente, sueños y visiones.


Si tu crees en el gran espíritu, la telaraña atrapara tus buenas ideas y las malas se irán por el agujero.


El anciano Lakota, le pasó su visión a su gente y ahora los indios Siux usan el atrapasueños como la red de su vida. Este se cuelga arriba de sus camas, en su casa para escudriñar sus sueños y visiones.


Lo bueno de sus sueños es capturado en la telaraña de vida y enviado con ellos, lo malo de sus sueños escapa a través del agujero en el centro de la red y no será más parte de ellos.


Ellos creen que el atrapasueños sostiene el destino de su futuro.

martes, 19 de enero de 2010

ANAHÍ


Las arpas dolientes
hoy lloran arpegios
que son para ti.
Anahí.
Recuerdas, acaso,
tu inmensa bravura
reina guaraní.
Anahí.
Indiecita fea
de la voz tan dulce
como el aguaí.
Anahí.
Tu raza no ha muerto
perduran tus fueros
en la flor del rubí.
Defendiendo altiva
tu indómita tribu
fuiste prisionera.
Condenada a muerte
ya estaba tu cuerpo
envuelto en la hoguera
y cuando las llamas
lo estaban quemando
en roja corola
se fue transformando.
La noche piadosa
cubrió tu dolor
y el alba asombraba
miró su martirio

hecho ceibo en flor.



de Osvaldo Sosa Cordero

lunes, 18 de enero de 2010

LA MALDONADO


Cuentan que cuando en 1.536, don Pedro de Mendoza fundó Buenos Aires, los españoles tuvieron que rodear la ciudad con un cerco para protegerla de los ataques de los indios.


Con la amenaza de terribles castigos, las autoridades prohibieron a los habitantes salir del cerco.Pero al poco tiempo se les terminó la comida y empezaron a morirse de hambre.


Una mujer española, llamada Maldonado, no quiso que ésa fuera su suerte, y un día cruzó el cerco y escapó de la ciudad. Caminó y caminó hasta encontrar una cueva junto a un arroyo. Y allí, cansada y hambrienta, se desmayó.


Fue entonces cuando de la oscuridad surgió una feroz hembra de puma, que dejó caer junto a la mujer un pedazo de carne que le había sobrado. Cuando la Maldonado despertó, comió de esa carne. Pero al rato sintió un rugido desgarrador que la sobresaltó.


Se asomó de la cueva y vio a la puma, que estaba echada y a punto de dar a luz. Como el parto parecía difícil, la Maldonado ayudó a la dolorida madre. Los rugidos del animal se convirtieron en mansos rezongos, y terminó lamiendo cariñosamente a sus dos flamantes cachorros. La mujer permaneció quieta, mirando esa escena conmovedora. Poco después, los indios que merodeaban cerca del arroyo se sorprendieron al ver a la mujer, la puma y sus crías, paseando juntas y de inmediato sintieron un gran respeto por esa mujer que no les temía a las fieras.



Pero un día en que la Maldonado caminaba sola, fue capturada por varios soldados españoles que se aventuraron en busca de alimentos.


En la ciudad la enjuiciaron por haber traspasado el cerco de protección, y la condena que le impusieron fue terrible: la ataron a un tronco al costado del arroyo para que se la corrieran las fieras.


Allí permaneció la Maldonado todo el día hasta la llegada de la noche. El rugido de un animal salvaje pareció anunciarle su terrible final. Luego vio la sombra de dos fieras trabándose en lucha, y poco después, una de ellas, la que había salido victoriosa, se le acercó con sus brillantes ojos de fuego.


La mujer, que esperaba la muerte, sintió de pronto la caricia de una lengua áspera lamiéndole los pies.


Al cabo de tres días, los españoles volvieron al arroyo. Encontraron a la mujer custodiada por una puma, que los atacó en cuanto se acercaron. Tuvieron que hacer disparos al aire para ahuyentar al animal.


La condena no se cumplió. Si las fieras no habían podido, ningún hombre lo intentaría. Desataron a la Maldonado y la perdonaron.






domingo, 17 de enero de 2010

HUAGURUNCHO Y LOS YANESHA



Es la visión sobre el territorio poligonal Yanesha (Amuesha), reflejada por el Nevado Huaguruncho.

Existen por lo menos 30 casos de ancestros importantes, probables cabezas de linaje con el título de Yompor (nuestro padre) ó tienen origen ó participaron en hazañas en zonas andinas sobre los 3000 metros de altura.

Cabe señalar la siguiente leyenda:

El Padre Matar y su séquito, retornando de la selva baja, cargados de productos selváticos, convertidos en peñas y rocas en territorio Yanesha.

Se revela que el Padre Matar regresaba a su casa y templo cerca de La Oroya. en el río Mantaro=río Mataro, la historia del Padre Yompuer, mitad persona y mitad piedra, es muy conocida entre los Yanesha.

Se afirma que su templo está dentro de un cerro sobre la ciudad de Tarma a más de 3000 metros de altura quizá este templo este en la gruta del Huagapo, en la cabeceras del río que lleva su nombre.

La laguna Parromno, en el corazon del territorio Yanesha muy cerca de Villa Rica- Oxapampa en el Departamento de Pasco, es el escondite del ancestro dual, Carhuaýequesh-Entataquesh.

Según los datos, Carhuaýquesh- Entataquesh llegó desde la sierra alta con gente “Yunca” o Yunga; su templo estuvo ubicado en el nevado Ticlio o Anticona, en el divisorio de aguas Atlántico-Pacífico.

La hermana melliza de Carhuaýquesh se llama Huacaronäh; es hoy el nevado Huaguruncho - Apu hembra.

Los dos hermanos están vinculados a un tercer nevado, Encaronäh, hábitat de las hierbas mágicas para recuperar almas perdidas.

Se cree que al retirarse las nieves eternas en Ticlio - Carhuaýquesh y Encarroña de las zonas altas de Tarma, sus espíritus fueron a morar al Cordillera del Huaguruncho hoy se aprecia una corte y jerarquía de dioses tutelares andinos. La tradición oral, expresa que el Abuelo Yos, animador de la vida en la tierra, vive río abajo. Existen dos versiones sobre su ubicación:

1. Vive en el bajo río Pachitea dentro del cerro Serrapen o El Sira. (Oxapampa – Pasco)

2. Vive en una tierra cruzando el mar de Pachacamac bajando por el río Rimac o Lurin (Lima).

El pueblo Yanesha invoca siempre a sus dioses ancestrales que se le reconozcan sus derechos para a recuperar y proteger los santuarios de sus ancestros y los lugares históricos de sus pueblos que geográficamente comprometen los territorios de Pasco, Huánuco, Junín y Lima por ser el espacio donde caminaban los ancestros tutelares de los Yanesha.


Exploraciones e Investigaciones:
LIC. LUIS PAJUELO CHÁVEZ
ONGD PRO PERU
pajueloluis@hotmail.com
Cel. Movistar 63 9654960
www.ninagaga.com
www.huaguruncho.com

sábado, 16 de enero de 2010

LA CONDENÁ



La palabra 'condená', apócope de 'condenada', es usada para referirse a personas que se apartan de una conducta moral y vida adecuada, y que además no hacen caso de su conciencia o de los consejos de amigos y familiares que señalan el camino hacia una vida correcta.

En la mitología chilota aparece una criatura maligna con el mismo nombre.

La Condená es descrita como una mujer de mediana edad (de cuarenta a cincuenta años) que durante su juventud fue muy hermosa pero que, a causa de su mala vida, está condenada a tener la apariencia de una forma humana pero con una mezcla grotesca de lo insinuante y bello junto a lo infame, feo y malo; así es o debería ser el aspecto que, mitológicamente hablando, obtiene el ser humano al llevar una vida licenciosa y disipada.

Los habitantes de Chiloé cuentan en su leyenda que la Condená es la representación de los placeres desenfrenados y los vicios, que traen consigo la degradación moral, encarnados en una mujer de vida licenciosa y disipada.

De esta mujer (de la cual con el paso del tiempo el pueblo chilote olvidó su nombre), se dice que en su juventud, fruto de su belleza y de la comodidad económica que tenía su familia, sólo se preocupó de llevar una vida desenfrenada y llena de vicios. A causa de las perversiones y excesos de toda índole que realizaba, atrajo el espíritu del mal; éste logró despertar esos vicios como un ser maligno reflejado y encarnado en el cuerpo de esta mujer, que se transformó así en la criatura horripilante que representa este tipo de vida.

Los habitantes de las islas conocían las razones que la llevaron a este cambio en su apariencia, y como ella no tuvo ningún arrepentimiento de sus actos, se la condenó a vagar por todos los caminos, arrastrando consigo las culpas de haber tenido una existencia licenciosa.

Como el mal atrae más mal, y como además la Condená deseaba propagar sus vicios, y logró atraer la atención del Trauco para tener relaciones con él.

De esta forma la Condená consiguió que germinara en ella la semilla de la perversión de sus actos; por ello se la conoce también como la madre de la Fiura.


http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/04/el-trauco.html

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/05/la-fiura.html

viernes, 15 de enero de 2010

EL COQUENA


EL COQUENA

Leyenda salteña



En las inmensas soledades de la puna, los ganados están protegidos.


Un enanito misterioso, un duendecillo, que todo lo ve, es quien defiende sus vidas de las crueldades humanas.


Nadie a visto a Coquena. Es fama que tiene cara de cholo y viste casaca y pantalón de vicuña.

Lleva también diminutas ojotas y ancho sombrero de suave pelo.


Desde las alturas contempla sus bestias sin ser visto. Sólo se ha escuchado su silbido, que es mágico llamado. Pero es tal la seguridad de su presencia que todos le temen. Por eso no matan vicuñas ni llamas para utilizar su pelo.


Prefieren cortar suavemente el vellón. Tampoco maltratan a las arrias cuando cargadas de sal, bajan de los cerros. Se cuentan historias, en que el justiciero, Coquena ha quitado las llamas a quien no sabía valorar ese don; y como ha premiado a los buenos pastores que, en tormentas de nieve, cuando el viento blanco amenazaba cubrirlo todo, salvan con peligro de su vida su hatode cabras en plena borrasca.


Y, está su persona tan ligada a los hechos que ocurren por estas regiones, que, en Salta, cuando aparece un forastero, para adquirir provisiones y, tocándose con el codo, murmuran:

"Es coquena".


Salta mi tierra.

jueves, 14 de enero de 2010

HIMNO A COSQUÍN


HIMNO A COSQUÍN

Hoy es el día del canto

va a comenzar la cosecha.

Una cosecha de coplas

que en nueve noches se siembra.

Apaga el fuego río cantor,

que es una hoguera mi corazón.

Siega la copla río cantor,

para que crezca nombrando al amor.

Para que crezca nombrando al amor.

A la huella, a la huella,

Cosquín te llama,

A la huella del canto que nos hermana.

cuatro rumbos nos llevan por esta huella

cuatro rumbos la cruzan, cuatro la besan.

En la cruz del camino, nació una estrella,

para alumbrar el canto de nuestra huella.

A la huella a la huella Cosquín te llama,

A la huella del canto que nos hermana.

Este es un triunfo de todos

porque es un triunfo de paz

porque es un triunfo de paz.

Enarbolemos el canto

que maduró en libertad

que maduró en libertad.

Vengan del sur y del norte

de Cuyo y del litoral

de Cuyo y del Litoral.

Vengan a ver el milagro

que en nueve noches se da,

que en nueve noches se da.

Escuche América toda

Cosquín empieza a Cantar,

Cosquín empieza a cantar.

Cosquín tiene en su nombre una campana,

templada con el canto de las guitarras

Cosquín, Cosquín, Cosquín, Cosquín,

Cosquín tiene en su nombre una campana

y un corazón que late cuando nos llama,

Cosquín, Cosquín, Cosquín, Cosquín

De pie que las campanas ya están tañendo

y el canto de la tierra viene creciendo.

Ya vuelan las campanas buscando el cielo

y el nombre que nos une van repitiendo

Cosquín, Cosquín, Cosquín, Cosquín,

Cosquín, Cosquín.

Vengan a ver el milagro

Cosquín empieza a cantar.

Zulema Alcayaga

Waldo Belloso