sábado, 5 de febrero de 2011

NOMBRES QUECHUAS


Niña quechua en Ollantaytambo.
Foto: V.F.H

NOMBRES QUECHUAS - FEMENINOS


A

ACHIKYAK. Luz, clara, luminosa.
ACHIK KILLA. Luna resplandeciente.
ACHIK YAKU. Agua clara, luminosa.
AKLLA. Elegida, escogida entre todas.
AKLLASQA. La elegida.
AKLLA SISA. Flor elegida.
AKLLA SUMAQ. Elegida por su belleza.
ALLIQORA. Hierba buena.
ASIRIQ. Sonriente, sonrisa.
AWQA SISA. Flor guerrera.

CH

CHAMI. Pequeña.
CHASKA. Estrella, lucero, Venus. La de cabellos largos y crespos.
CHIMPU. Aureola, nimbo. Marcada o señalada de colores.
CHIMPU KILLA. Luna de colores. Aureola de la luna.
CHIMPU KUSI. La de alegres colores.
CHIMPU SUMAQ. Bella por sus colores.
CHIMPU UKLLU. Madre aureolada.
CHIRAPAQ. Arco iris.
CHUYA YAKU. Agua cristalina.

H

HAWKA. Quieta. Tranquila y contenta, libre de preocupaciones.
HATUN MUSQUY. Gran sueño utópico.
HAYLLI / JAYLLI. Canto de triunfo, alegría por la victoria.
HUCHUY. Pequeña.
HUCHUY KILLA. Luna menguante. Pequeña luna.
HUCHUY QOLLA. Pequeña reina.
HUCHY ÑUSTA. Pequeña princesa.
HUCHUY SISA. Pequeña flor

I

ILLA / YLLA. Luz. Sagrada. La que trae ventura y suerte.
ILLARIY. Amanecer. Resplandeciente, fulgurante.
ILLARI SISA. Flor del amanecer.
ILLARI TIKA. Flor del amanecer.
IMA SUMAQ. ¡Que hermosa, que bella!
INKA SISA. Flor Inka.

K

KANTU /QANTU. Flor.
KARWASISA. Flor amarilla.
KHUYAQ / KHUYAK. Amante, amorosa.
KHUYANA. Amor, compasión, digna de ser amada.
KILLA. Luna.
KILLARI. Luz de Luna.
KILLA SISA. Flor de Luna.
KILLA SUMAQ. Hermosa y bella como la Luna.
KOLLA / QOLLA. Reina. Señora principal.
KOLLA KUSI. Reina alegre.
KOLLA SUMAQ. Bella reina.
KUKULI. Tórtola, paloma.
KUSI. Alegre, feliz, dichosa.
KUSI QOYLLUR. Estrella alegre.
KUSI RIMAQ. La de alegre hablar.
KUSI YAYA. La que hace feliz a su padre.
KUYAY. Amor.
KUYAYLLAPAQ. Encantadora.
KUYAYLLAPAQ SIPAS. Joven encantadora.

LL

LLAKSA. La que tiene el color del bronce.
LLASHAQ. Lenta, de peso, gordita.
LLIW / LLIU. Brillante, luminosa.
LLIWKILLA. Luna brillante, resplandeciente.
LLIWSISA. Flor brillante.

M

MAMA ACHIQ. Señora de la luz.
MAMA / MAMAQ. La que da origen, la que da vida, madre y señora.
MAMA KILLA. Madre luna.
MAMA KUKA. Madre coca sagrada.
MAMA QHAWA. Señora que vigila.
MAMA QOCHA. Madre mar, lago, laguna.
MAMA QURA. Señora hierba.
MAMA UKLLU. Señora y madre.
MAYSUMAQ. Muy bella, excelente.
MAYWA. Violeta, lila.
MAYWASIRI. La de risa cantarina como un río.
MISKI. Dulce.
MISKI PUÑUY. Dulce sueño.
MISKI SIMI. Voz dulce.
MISKI TAKI. Dulce canto.
MISKI WAYRA. Dulce brisa.

N / Ñ

NAYARAQ. La que tiene muchos deseos.
NINA. Fuego, candela; inquieta y vivaz como el fuego.
NINAPAKCHA. Cascada de fuego.
NINA PAKARI. Fuego del amanecer.
NINA SISA. Flor de fuego.
NINA TIKA. Flor de fuego.
NUNA. Alma, espíritu.
ÑUSTA. Princesa.
ÑUSTA WILLKA. Princesa sagrada.

P

PACHA. Tierra, mundo, universo.
PACHAMAMA. Madre tierra. Madre naturaleza.
PACHA KUSI. La que alegra el mundo con su presencia.
PAQARI / PAKARI. Amanecer.
PARA SISA. Flor de lluvia.
PARWA. Flor.
PHAQCHA. Cascada, catarata.
PHUYU. Nube.
PHUYUQHAWA. La que mira las nubes.
PUKYU. Manantial.
PURUN WAYTA. Flor silvestre.
PUQUY. Creciente, madura.
PUQUYKILLA. Luna creciente. Nacida en mes de lluvias

Q

QHAWAQ. La que vigila, centinela.
QHISPI SISA. Flor de libertad. Flor resplandeciente como el diamante.
QIKYU SISA. Flor que crece entre las grietas de las rocas.
QUCHA / QOCHA. Mar, lago, laguna.
QOCHA MAMA. Madre mar, lago.
QURA. Hierba.
QURI / QORI. Oro, dorada.
QORI CHULLPI. Dorada como el maíz.
QORI SISA. Flor de oro, flor dorada.
QORI TIKA. Flor de oro, flor dorada.
QORI QOYLLUR. Estrella dorada, estrella de oro.
QURI UKLLU. Señora dorada, señora del oro.
QORI URMAQ. La que a su paso va derramando oro.
QORI WAYRA. Viento de oro.
QOLLQI. Plata, plateada.
QUYLLUR / QOYLLUR. Estrella, estrella del amanecer.
QOYLLUR RITI. Estrella de la nieve.

R

RAWRA. Calurosa, ardiente. Fuego, candela.
RAWRA UKLLU. Señora ardiente.
RIMAQ. Elocuente, habladora.

S

SACHA SISA. Flor silvestre.
SAMI. Afortunada, venturosa, exitosa, feliz y dichosa.
SHULLA. Rocío.
SIPAS. Joven. Muchacha.
SISA. Flor.
SUMAQ. Hermosa, bella, agradable.
SUMAQ ÑAWI. De ojos lindos.
SUMAQ SIPAS. Joven bella.
SUMAQ QOLLA. Bella Reina.
SUMAQ ÑUSTA. Bella Princesa.
SUMAQ WAYTA. Bella flor.
SUMAQ URPI. Paloma bella.
SUMAQ TIKA. Flor bella.
SUYAY. Esperanza.

T

TAKI. Canto. Canción, música, baile.
TAKI ILLARIQ. Canción del amanecer.
TAKI ONQOY. Canto agitador, revolucionario.
THANI. Sana.
TIKA / TTIKA. Flor. Pluma, plumaje.

U

UKLLO. Señora, dama.
UMIÑA. Esmeralda.
URPI. Paloma. Amada.
URPI KUSI. Palomita alegre.
URPILLAY. Mi palomita. Mi amada.
URPI YANAY. Mi palomita negra. Mi amada palomita.
URPI YURAQ. Palomita blanca.

W

WAYANAY. Golondrina, ave, pájaro.
WAYLLA. Hierba verde, grama.
WAYRA. Aire, brisa, viento; veloz como el viento.
WAYTA. Flor. Pluma. Adornada.
WAYTACHA. Florcita.
WAYTA MAYU. Flor del río.
WILLKA. Sagrada.

Y

YACHAY. Sabiduría.
YACHAQ MAMA. Madre sabia.
YACHAQ QOLLA. Reina sabia.
YACHAQ ÑUSTA. Princesa sabia.
YAKU. Agua.
YAKUY. Mi agua.
YAKU MAMA. Madre agua.
YAKU SISA. Flor de agua.
YANA. Amada. Morena, negra.
YANA KOYA. Reina morena, negra.
YANAQOYLLUR. Estrellita negra.
YANAWAYTA. Flor negra. Pluma negra.
YANAY. Mi amada. Mi morenita.
YURI / YORI. Amanecer. La que amanece, despierta a la vida.
YURIANA. Alborada, aurora.
YURAQ. Blanca.


Fuente
Fundacion Ecos de la Patria Grande

Imagen
arqueologiadelperu.com.ar

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2011/02/nombres-quechuas.html

viernes, 4 de febrero de 2011

NOMBRES QUECHUAS

Mujer quechua con su niño.

NOMBRES QUECHUAS – MASCULINOS

A

ALLIN SONQO. De buen corazón. Bondadoso.
AMARU. Dios de la Sabiduría. Serpiente mítica.
AMARU KANCHA. Dios resplandeciente.
AMARU TUPAQ. Dios majestuoso. Serpiente Gloriosa.
AMARU YUPANKI. Dios Memorable. El que honra al Amaru.
ANKU WILLKA. Resistente y sagrado.
ANTI NINAN. Fuego cobrizo.
ANYAY PUMA. El que ruge y se enfada como el puma
APU / APO. Dios, Señor, Jefe.
APU INKA. Dios Inka.
APU RIMAQ. Dios que habla, señor elocuente, hablador.
APU YAYA. Dios padre.
APU YURAQ. Jefe blanco.
ATAWALPA. Creador de fortuna. Ave de la fortuna.
ATAW ANKA. Águila afortunada
ATIQ / ATIK. Vencedor
ATUQ / ATOQ. Astuto como el zorro. Lobo.
ATOQ WAMAN. El que posee el poder del halcón y la astucia del zorro.
AWQA / AUK’A. Guerrero, salvaje, enemigo.
AWKI / AUKI. Señor, príncipe.
AWKI PUMA. Príncipe fuerte como el puma.
AWKI TUPAQ. Príncipe glorioso.
AWKI YUPANKI. El que honra a los señores.
AYAR. Santo. Ser virtuoso y casto.

CH

CHUKI WAMAN. Halcón danzante. Halcón dorado, de oro.
CHUKI WILLKA. Danzante sagrado. Lanza de los Dioses.
CHUNNI. Silencioso, tranquilo.
CHULLA SONQO. Corazón único.
CHUYA. Claro como el agua, puro.

H

HAKAN. Brillante, esplendoroso.
HAKAN PUMA. Puma brillante.
HATUN TUPAQ. Magnífico, grande y majestuoso.
HATUN ÑAN. Camino grande. Camino glorioso.
HATUN SONQO. Corazón grande y noble.
HUK SONQO. Fiel. El que tiene un solo corazón.
HUMALLIQ EL. Que manda. Líder.

I

ILLAYUQ / ILLAYUK. Luminoso. Afortunado, tocado por los Dioses.
ILLATEQSI. Luz eterna. Origen de la luz.
INKA, INQA, INGA. Señor, Rey, Jefe.
INKAURQU / INKAURKO. Dios Inka. Señor de los cerros.
INTI / TAYTA INTI. Sol. Padre Sol.
INTIAWKI. Príncipe Sol.
INTIPA CHURIN. Hijo o hija del Sol.
INTI ILLAPHA. Rayo de Sol.
INTI WAMAN. Halcón del Sol.

K

KINTI / KENTI. Picaflor.
KILLAPA WAWAN. Hijo o hija de la luna.
KICHWA SAMIN. El que trae la fortuna y la alegría al pueblo Quechua.
KUNTURI. Cóndor tierno.
KUNTUR KANKI. ¡Eres un cóndor! El que tiene todas las virtudes del cóndor.
KUNTUR PUMA. Poderoso como el puma y el cóndor.
KUNTURUMI. Cóndor de piedra.
KUNTUR WARI. Indomable y salvaje como la vicuña y el cóndor.
KUSI. Alegre, dichoso y próspero.
KUSIÑAWI. Risueño, de ojos alegres.
KUSI PUMA / KUSIPOMA. Puma alegre.
KUSI WALLPA. Gallo alegre. Creador de alegrías.
KUSI WAMAN. Halcón alegre.
KUSI YUPANKI. Honrado y dichoso.
KUYUCHIQ. El que se mueve, inquieto.

LL

LLIPIAK / LLIPIAQ. Rayo, brillante, resplandeciente.
LLIPIPIQ. Brillante, luminoso.
LLUQI / LLOQE. Zurdo, del lado izquierdo.
LLUQI YUPANKI. Zurdo memorable.

M

MALLQU / MALLKU. Tierno, dócil. Águila tierna.
MALLKU AMARU. Dios mítico tierno.
MANKU. Rey, señor.
MANKU QHAPAQ. Justo señor. Rey correcto.
MAYTA QHAPAQ. ¡Oh señor, dónde estás!
MUSUQ ÑAN. Camino nuevo.

N / Ñ

NINAN. Fuego, candela, inquieto y vivaz como el fuego.
NINANKUYUCHI. Inquieto y vivaz como el fuego.
NINAWARI. Vicuña de fuego, el que tiene la fogosidad de la vicuña.
NINAWILLKA. Fuego sagrado.
ÑAWPAQ. El primero, principal, primigenio, anterior a todos.
ÑAWI SUMAQ. Ojos lindos.

P

PACHAKUTEK. El que cambia el mundo. Aquel con quien comienza una nueva era.
PAWQAR / PAUKAR. De gran finura, excelente. Flor. Gorrión.
PAWQAR TUPAK. Majestuoso y excelente.
PICHIW / PICHIU. Ave tierno.
PIKI CHAKI. Patas de pulga, pies ligeros.
PIWI. Hijo primogénito.
PUMA / POMA. Fuerte y poderoso, Puma.
PUMA QHAWA. El que vigila con el sigilo de un puma.
PUMA SONQO. Corazón valeroso, corazón de puma.
PUMA WARI. Indomable como la vicuña y fuerte como el puma.
PUMA WILLKA. Sagrado como el puma.
PUMA YAWRI. Puma cobrizo.
PURIQ / PURIK. Caminante, incansable.
PUSAQ / PUSARIQ. Líder, dirigente, el que guía por buen camino.

Q

QHAPAQ / KHAPAJ. Señor. Grande, poderoso, justo, correcto.
QHAPAQ WARI. Señor bondadoso e indomable como la vicuña.
QHAPAQ YUPANKI. El que honra a su señor. Señor memorable.
QHARI. Hombre, varón. Fuerte y valeroso.
QHAWAQ / QHAWAK. Centinela, el que vigila.
QHISPI / QHISPE. Libre, liberado. Joya, resplandeciente como el diamante.
QHISPI YUPANKI. El que honra su libertad.
QULLANA / QOLLANA. El mayor, el excelente.
QUÑI / QONI. Cálido. Afectuoso.
QURI / QORI. Oro, dorado.
QORI LAMBRAS. Aliso de oro.
QORI LAZO. Soga de oro. Látigo dorado.
QORI ÑAWI. El que tiene ojos y belleza del oro.
QORI POMA. Puma de oro.
QORI WAMAN. Halcón dorado.
QULLQI / QOLLQE. Plata, plateado.

R

RAWRAQ / RAWRAK. Ardiente, fogoso.
RAYMI. Fiesta, celebración.
RIMAQ / RIMAK. Hablador, elocuente. Orador.
RUMI. Piedra, roca, fuerte y eterno como la roca.
RUMI MAKI. El de mano fuerte, mano de piedra.
RUMI ÑAWI. El de fuerte mirada, ojos de piedra.
RUMI SONQO. Corazón duro, corazón de piedra.

S

SAMIN / SAMI. Afortunado, venturoso, exitoso, feliz y dichoso.
SAPAN. Único, principal.
SAYRI. Príncipe, el que siempre da ayuda a quien lo pide.
SAYRI TUPAQ. Príncipe glorioso.
SINCHI. Jefe, caudillo. Fuerte, valeroso, esforzado.
SINCHI PUMA. Jefe fuerte y valeroso como un puma.
SINCHI ROKA. Príncipe fuerte entre los fuertes.
SUMAQ. Hermoso, bello.
SUMAQ INKA. Hermoso y bello el Inka.

T

TAKIRIQ. El que crea música y danzas.
TUPAQ KUSI. Alegre y majestuoso.
TUPAQ / TUPAK. Título honorífico. Real, majestuoso, glorioso, noble, honorable.
TUPAK AMARU. Dios glorioso. Serpiente glorioso.
TUPAK KATARI. Glorioso Revolucionario.
TUPAK QHAPAQ. Señor Glorioso.
TUPAQ YUPANKI. Memorable y glorioso señor.
TAWA QHAPAQ. Señor de las cuatros regiones. El cuarto señor.

U

UKUMARI. El que tiene la fuerza del oso.
ULLANTAY / OLLANTAY. El señor que ve todo.
UNAY. Anterior, remoto, primigenio.
USQO WILLKA. Sagrado gato montés.

W

WAMAN. Halcón.
WAMAN CHAWA. Cruel como un halcón.
WAMAN CHURI. Hijo del halcón.
WAMAN ACHACHI. Aquel de antepasados valerosos como el halcón.
WAMAN PUMA. Fuerte y poderoso como un puma y un halcón.
WAMAN TUPAQ. Glorioso halcón.
WAMAN QHAPAQ. Señor halcón.
WANKA. Roca, peña.
WARI. Indomable, fiero. Encantado. Protegido de los Dioses. Vicuña.
WARIRUNA. Hombre indomable y autóctono.
WASKAR. El señor de las cadenas.
WAYAW. Sauce real.
WAYNA. Joven, mozo. Amigo.
WAYNA QHAPAQ. Joven señor.
WAYNA RIMAQ. Joven hablador.
WAYRA. Viento, veloz como el viento.
WILLAQ / WILLAK. Mensajero. El que avisa.
WILLKA. Sagrado.
WILLKA WAMAN. Halcón sagrado.
WIRAQOCHA. Energía vital del mar. Dios. Señor.

Y

YAKU. Agua.
YAKU MISKI. Agua dulce.
YAKU CHUYA. Agua cristalino.
YAWRI / YAURI. Cobre. Lanza, aguja.
YAWAR. Sangre.
YAWAR PUMA. Sangre de puma.
YAWAR WAQAQ. El que llora sangre.
YUPANKI. Memorable. El que honra a sus ancestros.
YURAQ / YURAK. Blanco. Puro.


Fuente
Fundacion Ecos de la Patria Grande

Imagen
wiki.sumaqperu.com

jueves, 3 de febrero de 2011

BATALLA DE CASEROS

Batalla de Caseros – 3 de Febrero de 1852

El 21 de noviembre de 1851 se firmó en Montevideo el tratado de alianza entre el imperio del Brasil, Entre Ríos (con Corrientes como agregada) y el Estado Oriental, para llevar la guerra contra la Confederación, bajo la máscara de una cruzada contra el “dictador argentino”.

Conviene recordar las cláusulas de este tratado, cuya mención suele omitirse por explicables escrúpulos.

Después de fundar su acuerdo en declaraciones y los preparativos bélicos del gobernador de Buenos Aires, los firmantes declaraban solemnemente no llevar la guerra a la Confederación sino a su gobierno y convenían luego la forma de la colaboración. La iniciativa de la guerra se atribuía a los estados de Entre Ríos y Corrientes, reservándose el Brasil y la Banda Oriental el papel de “meros auxiliares”. Además del aporte militar, ya mencionado, el Brasil se comprometía a financiar la campaña, mediante la entrega de cien mil patacones mensuales, al seis por ciento de interés, durante el término de cuatro meses, más todo el material de guerra que le fuese solicitado y que se consideraría como empréstito adicional. Urquiza debía hacer reconocer esa deuda, en efectivo y armamentos, por el gobierno futuro de la Confederación; mientras tanto, ella quedaba a cargo de Entre Ríos y Corrientes, las cuales daban “desde ya” en hipoteca, como garantía de su pago, todas sus rentas y territorios de propiedad fiscal. Por el artículo VIII se establecía que el Ejército Imperial permanecería (sin fijar término) ocupando la Banda Oriental, para responder a cualquier requisición de Urquiza; pero se agregaba expresamente que podría trasladarse al teatro de la guerra por su propia decisión, aunque dicha requisición no se produjese: es decir, que se le dejaba la puerta abierta. Por el artículo IV se ratificaba el compromiso de conceder la libre navegación de los ríos y por el XX volvía a reconocerse la independencia del Paraguay. Se trataba, como se ve, de un convenio leonino, con todas la ventajas para el empresario.

A cambio de la ayuda extranjera para su empresa interna, Urquiza renunciaba a derechos inherentes a nuestra soberanía y precipitaba la desintegración de la patria. Brasil ganaba el territorio paraguayo librado a su influjo, la ocupación sine die del Uruguay, el libre acceso por nuestra vías fluviales a su provincia del Mato Grosso y un derecho real de hipoteca como acreedor privilegiado sobre todos los recursos de dos provincias argentinas.

Mucho más, por cierto, y con un riesgo mínimo, de lo que hubiese podido esperar de una guerra victoriosa.

Ese tratado debía permanecer, por supuesto, secreto (art. XXI), para evitar la oleada de indignación que habría provocado su publicación anticipada, poniendo en peligro el éxito de los confabulados.

Inicio de las operaciones

Urquiza inició enseguida sus operaciones. Después de concentrar sus fuerzas en Gualeguaychú, se movió hacia el Paraná y lo cruzó, sin encontrar la resistencia que esperaba por el lado de Santa Fé. El gobernador de esta provincia, general Echagüe, en efecto, al no recibir los refuerzos que había solicitado, resolvió batirse en retirada para unirse al grueso del ejército de Rosas. Casi sin obstáculos, Urquiza pudo proseguir su marcha sobre Buenos Aires y llegar al Arroyo del Medio a mediados de enero. En San Lorenzo le había desertado en masa, matando a su jefe, la división de Aquino, fuerte de 600 hombres, para pasarse al ejército de Rosas.

Salvo una escaramuza, en los campos de Alvarez, con un destacamento de las fuerzas del coronel Lagos, jefe del departamento del norte, el ejército aliado pudo conseguir sin inconvenientes su camino sobre la capital. Se había impuesto, en los consejos de guerra de Rosas, la táctica de concentrar todas las fuerzas en el campamento de Santos Lugares para resolver la contienda con una batalla decisiva.

Con todo ello, no se había presentado en el campamento de Urquiza ni un solo hombre de Buenos Aires, mientras que de aquél desertaban continuamente muchos para incorporarse al del Restaurador. Las “Memorias” del general César Díaz –jefe de la división oriental del ejército aliado- nos dan un preciso testimonio del estado de poblaciones. Parece que el mismo Urquiza se impresionó por la frialdad con que lo recibieron en Pergamino y en Luján y manifestó dudas sobre la legitimidad y la oportunidad de la empresa en que se había lanzado, aunque tratando de cohonestarla con el pretexto de la “organización nacional”. La popularidad de Rosas –afirma el autor- “era tan grande o tal vez mayor de lo que había sido diez años antes”. Todavía en la víspera de la batalla –el 1º de febrero- 400 hombres más abandonaron el ejército aliado para plegarse al de Santos Lugares.

Hay un problema de Caseros que sigue sin solución y es el referente a las relaciones de Rosas con el general Pacheco, que por su prestigio militar y su cargo en el comando de Santos Lugares, era el jefe indicado para organizar la batalla decisiva. No obstante ello, renunció en las vísperas, fundándose en el hecho de haber asumido Rosas personalmente la dirección de la campaña.

¿Desconfió Rosas de Pacheco? ¿Hubo motivos para tal desconfianza? Parece seguro que aquél desaprobó una maniobra de su subordinado, al abandonar la defensa de Puente Márquez, en lugar de hacerse fuerte allí; y es posible que, en las circunstancias en que se encontraba, haya atribuido esa retirada a un súbito enfriamiento de la fe o a un debilitamiento de la voluntad. Se explica así su decisión de asumir personalmente el comando. Como también se explica la reacción de Pacheco, que fue natural en un hombre de honor al sentirse sospechado: tanto más valiosa cuanto que arrostraba con ella el disgusto del Restaurador, en momentos decisivos fue, con todo, una más en el cúmulo de circunstancias desgraciadas que decidieran la caída de Rosas y el fin de la Confederación. ¿Habría sido otro el resultado de la batalla, de haber comandado Pacheco las fuerzas argentinas? Sólo Dios lo sabe.

A fines de enero, las tropas aliadas se encontraban ya a la vista de Buenos Aires, defendida por su ejército veterano. Rosas convocó a un junta de guerra en la noche del 2 de febrero, a la que concurrieron el general Pinedo y los coroneles Chilavert, Díaz, Lagos, Costa, Sosa, Bustos, Hernández, Cortina y Maza. Se decidió dar la batalla al día siguiente. El ejército de Urquiza estaba constituido por los contingentes del litoral, al que se había sumado la flaca pero activa legión de los emigrados; por la división oriental, en la que pululaban los extranjeros, y por la brasileña, animada del odio atávico y ansiosa de lavar la humillación de Ituzaingó. En la función de boletinero del ejército y vestido con un raro uniforme de coronel francés, venía el ya celebre polemista don Domingo Faustino Sarmiento. En la artillería, un joven coronel que hacía versos malos y se llamaba Bartolomé Mitre. Ambos futuros presidentes de la República habían allegado a Gualeguaychú en un barco de guerra brasileño y habían sido presentados y recomendados por el comandante brasileño al general Urquiza. Las fuerzas aliadas alcanzaban a 24.000 hombres.

El ejército de la Confederación, animado por la voluntad de defender una vez más el honor y la integridad de la patria contra la agresión extranjera y sus cómplices, alcanzaba a 22.000 hombres -12.000 de caballería y el resto infantería— pero muchos eran bisoños, sin ninguna experiencia de guerra. Sus 60 cañones viejos casi no tenían munición.

El choque se produjo el 3 de febrero en las inmediaciones del Palomar de Caseros. La batalla comenzó a las nueve de la mañana y terminó al comenzar la tarde. Rosas, herido en una mano de un balazo, se alejó acompañado de un auxiliar. Bajó un ombú situado en Hueco de los Sauces (actual Plaza Garay) redactó su renuncia que encomendó a su ayudante, quien inmediatamente la hizo llegar a la Junta de Representantes. Luego, cubierto por un poncho, durmió —llevaba tres noches en vela— una hora. A las cuatro de la tarde llega a la embajada inglesa; esa misma noche, con el auxilio de Manuelita, el embajador inglés Gore lo convence de la necesidad de refugiarse en el buque de guerra Centaur, anclado en la rada. Rosas lo hace finalmente y junto con algunos miembros de su gobierno navega, días después, hacia el exilio en la nación que él mismo, años atrás, obligara a agachar su altivez imperial ante la denodada defensa de la soberanía argentina.

El 20 de febrero las tropas vencedoras de Urquiza, Caxias y Márquez de Souza entraron en Buenos Aires y desfilaron por sus calles.

Llevaría mucho espacio analizar el trasfondo y las circunstancias en que se desarrolla la traición de Urquiza, no a Rosas sino a la Patria. Pero si tratásemos de adoptar una actitud pragmática, podríamos echar un vistazo a las consecuencias de Caseros y determinar así las “bondades” de la actitud del general en jefe pasado al enemigo que debía enfrentar.

Consecuencias de la Batalla de Caseros

1) Pérdida definitiva de la Misiones Orientales (territorio de igual superficie que la provincia de Entre Ríos), que correspondía por derecho a la Argentina y se cedió con motivo de los pactos firmados por Urquiza al entrar en alianza con los brasileños.

2) Ridícula renuncia a la soberanía sobre nuestros ríos interiores, regalando vilmente lo que se había conseguido luego de tantos años de bloqueo y sangre argentina derramada. Esto se realiza a través de la sanción de la Constitución Nacional y bajo el influjo del pensamiento alberdiano de que había que abrir nuestros ríos a la “civilización” (conceptos inexistentes en todo otro lugar de la tierra).

3) Derogación de la Ley de Aduanas (primer acto de gobierno de la administración que sucede a Rosas). Esto significó la ruina de la naciente industria nacional y la entrega de nuestro mercado interno al poder económico predominantemente inglés. A partir de allí recorreremos un acelerado camino hacia un sombrío destino de colonia económica británica.

4) Endeudamiento externo a favor del Brasil, ya que después de Caseros se reconoce como deuda de la Confederación (es lo que Urquiza había firmado con el Imperio) los fondos facilitados para financiar la campaña contra Rosas.

5) Abandono de la firme política exterior llevada adelante por Don Juan Manuel, conocida como “Sistema Americano”, es decir la unidad de las naciones americanas para enfrentar la prepotencia de los países europeos, puesta en practica en forma triunfante durante los bloqueos sufridos por la Confederación.

6) Transformación de la antes altiva Confederación en un mero apéndice de la diplomacia anglo brasileña, provocando primero el abandono a su suerte de la hermana república del Uruguay que caerá bajo la total dependencia político económica del Imperio esclavista. Trama completada casi una década después con la completa destrucción del Paraguay, último freno a la voracidad territorial del Brasil. Destrucción a la cual no solo no nos opusimos, como debimos oponernos por lasos de histórica hermandad en la lucha contra el enemigo histórico, sino que participamos del crimen al ser parte de la alianza que arrasó la tierra guaraní. Nunca mejor puesto el nombre de “Guerra de la Triple Infamia”.

7) Pasar de ser un país antiesclavista (Don Juan Manuel tenía gran ascendiente sobre las comunidades de africanos residentes en Buenos Aires) a ser gendarme del Imperio, al firmarse tratados por los cuales se comprometía a la Confederación a deportar a todo esclavo que se escapara hacia suelo argentino en busca de la libertad que la mismísima Constitución Nacional establecía al abolir para siempre la esclavitud.

¿Puede alguien honesta y seriamente alegar que el resultado de Caseros benefició a la Nación Argentina?

Cada uno tendrá su respuesta, LA VERDAD SIEMPRE ES ÚNICA.


Fuente

Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado

Palacio, Ernesto – Historia de la Argentina 1515/1938

Nuestra Historia Argentina – Tomo 3. Pág. 96 – Editorial Oriente S.A. – Buenos Aires (1981)

Reggi, Ing. Luciano – 3 de Febrero, Derrota Nacional de Caseros y el Cnel. Martiniano Chilavert.



Fuente
www.revisionistas.com.ar


Imagen
www.revisionistas.com.ar

miércoles, 2 de febrero de 2011

LA VIRGEN DE MONSERRAT

Guadalupe en Estremadura,
En Aragón el Pilár,
En Astúrias Cobadonga
Y en Cataluña Monserrát

Enumera los cuatro santuarios ó templos de nuestra Señora mas concurridos y venerados de los españoles, como puede verse en las Imágenes aparecidas de Villafañe, y en la singular obra de Faci, titulada Aragón reino de Cristo y dote de María Santísima.
Fermín Caballero



La historia de la Virgen de Monserrat, según dice la tradición, tiene rasgos que la asemejan a la de Nuestra Señora de Luján, haciéndola formar parte del grupo de las denominadas "porfiaditas".

La imagen se encuentra en Villa Silípica, Santiago del Estero, y su fiesta tiene lugar durante el mes de Febrero.

En épocas de la Conquista, una de las tantas carretas que hacían el servicio de transporte de Córdoba a nuestra capital, y que conducía la sagrada imagen, pernoctó en Silípica, siguiendo una vieja costumbre, para continuar su viaje al siguiente día.

Según se refiere todo lo que se hizo en este sentido resultó inútil, ya que los bueyes que conducían la carreta se "negaron" a continuar la marcha.

En principio se atribuyó ese inconveniente al cansancio de los animales.

El jefe de la "expedición", por su parte, creyó más que en la circunstancia apuntada en la falla de pericia del encargado en manejar los bueyes a quien ordenaba insistentemente picarlos (urgirlos con la picana) recibiendo como respuesta la popularizada frase de "Sili-pica, señor", a la que, dicho sea de paso, se le atribuye el origen del nombre que lleva actualmente la villa.

Desesperados al no encontrar el modo de salvar el inconveniente que tan imprevistamente se les había, presentado, procedieron a desprenderse de lo que conducían en la carreta, dejando sólo en ella un pequeño cajón cuyo volumen y cuyo peso consideraron que no podrían influir con respecto a la fuerza de los bueyes.

Fracasada esa tentativa ante la admiración de todos, alguien tuvo la ocurrencia de bajar el cajón y como por arte de encantamiento los bueyes iniciaron la marcha conduciendo con facilidad el vehículo. Provisto éste nuevamente de su carga, incluso el cajón, de nuevo los animales se negaron a seguir adelante.

Completamente desorientados y luego de apelar a todos los recursos posibles, cargando y descargando la carreta repetidas veces, probaron mejor suerte prescindiendo únicamente del cajón, que empezó a despertar la curiosidad de todos.

Llegaron a hablar de un milagro, que no tardaron en comprobar.

La carreta era tirada por los bueyes cuando se le sacaba el "misterioso" cajón únicamente.

Impulsados por la curiosidad procedieron a abrir el mismo, ya que ignoraban su contenido. encontrándose ante la imagen de la Virgen. Advirtiendo o presintiendo, de acuerdo a los hechos señalados, un deseo de la misma expresado en forma tan original, resolvieron dejarla en el lugar haciendo entrega de ella a uno de los pocos pobladores que existían entonces.

Fue así que consiguieron continuar la marcha sin dificultad alguna, pasando la Virgen a convertirse en patrona de lo que más tarde había de ser la Villa Silípica, donde se le venera y se le festeja todos los años".


Fuente
http://argentinamisteriosa.totalh.com/virgenmonserrat.htm

Imagen
edoctum.blogspot.com

BRIGIT


LA PORTADORA DE LA LUZ



Canción para cantar en Imbolc. Escrita, voz y coros por Shadows Madame


Brigit, conocida como la Diosa de los Sanadores, Poetas y Herreros, así como del Nacimiento y la Inspiración. Era también la diosa del Fuego del Hogar y matrona de la guerra, o “Briga”.

Sus guerreras eran llamadas “Brigantes”. Su nombre significa "Exaltada" y “Brillante”. Era también conocida como Brigantia, Brid, Bride, Briginda, Brigdu, Bridget y Brigit. Se decía que yacía sobre todas las cunas, protegiendo a los bebés recién nacidos.

Las tradiciones y costumbres que la veneran se han mantenido hasta el día de hoy de un modo mucho más vivo que en ninguna otra deidad del panteón celta.

La iglesia la transformó en Santa Brígida alrededor del 453 d. C.

Santa Brígida es protectora del trabajo de granja y del ganado, y preservadora del hogar al cual protege contra el fuego y otras calamidades.

Aún en la actualidad, uno de sus nombres más comunes en idioma gaélico es “Muime Chriosd”, que significa "Madre Adoptiva de Cristo".

Entre las muchas leyendas que tienen a Santa Brígida como protagonista (aunque en realidad no existen pruebas de que haya existido como una mujer “real”) hay una que la nombra como hija de “Dubthach”, un druida que la llevó desde Irlanda hasta la Isla de Iona, llamada "La Isla de los Druidas”, para que fuera educada allí.

Como madre adoptiva de Cristo, se dice que salvó la vida del niño–dios cuando huían de la persecución de Herodes. A la manera de los antiguos cuentos de hadas, Santa Brígida logró distraer a los centuriones que habían descubierto a Jesús y se disponían a atraparlo, prendiendo fuego a su ya rojiza cabellera, signo inconfundible de su identidad irlandesa.

Como “Alta Dama”, o “Exaltada” ella es la Diosa de la llama interior de vida, naturaleza y creación y la guardiana del caldero y del cáliz.

Otros de los significados de su nombre son "Poder" y "Flecha Flamígera de Poder" (Breo-Saighead o Saighit). Pero fue llamada también “La Poeta” (a quienes protege e insufla el fuego sagrado de la inspiración); Triple Brigit; Las Tres Damas Benditas de Britannia y “Las Tres Madres”.

En su forma de triple diosa ella es la doncella, la mujer madura y la vieja. Fue venerada en Irlanda, Gales, España y Francia como Diosa del fuego, la fertilidad, el hogar y todas las artes y artesanías, las artes marciales, la salud, la agricultura, la inspiración, la poesía, la adivinación y la profecía, la herrería, la domesticación de los animales, el amor, la brujería y el conocimiento oculto. En su más temprana encarnación, como “Breo-Saighit”, fue nombrada “la Flama de Irlanda, Flecha Flamígera”, y reconocida como Diosa de la Herrería, reflejando al fuego como su elemento primordial. Se decía que cuando ella nació, una torre de fuego apareció en lo alto del cielo.

Brigit fue uno de los aspectos de la diosa Danu, asociada a la energía de Imbolc, la primera fiesta celta del año solar, celebrada a principios de febrero. Tenía sus propias sacerdotisas en su templo de la ciudad de Kildare, en Irlanda. Estas debían ser siempre 19, representando el ciclo de años que forman a su vez el "Gran Año Celta". Sus vestales se encargaban de mantener el fuego sagrado siempre encendido en el altar y cumplían también el rol tanto de meretrices sagradas como de guerreras amazonas, probablemente para defenderla cuando su culto se vio amenazado.

Cuando esta Diosa pagana fue “santificada” el cuidado de su templo, en Kildare, pasó a manos de las monjas católicas. Estas mujeres fueron conocidas como “las hijas vírgenes del fuego”. El altar de Brigit en Kildare permaneció activo hasta el siglo XVIII y fue cerrado por la monarquía. El fuego fue extinguido por primera vez en el siglo XIII y vuelto a encender hasta que Enrique VIII ordenó la disolución de los monasterios.

La hermana Mary Minchin, monja de Santa Brígida en la iglesia de Kildare, volvió a encender la llama el 2 de Febrero de 1996.

Y desde entonces continúa vivo.


Fuente
http://fuegodebrigit.blogspot.com/
Imagen
lasnieblasdeavalon.blogspot.com

http://www.youtube.com/watch?v=pDfmefl1PBM


martes, 1 de febrero de 2011

Ritual a Yemayá (Flor Universal)


Ritual en la playa a Yemayá. Puerto de Veracruz, México. 2005.

YEMAYÁ

Señora de las Aguas


Yemayá (Yemanjá, Yemaja, Yemaya Olokún, Iemanchá), es una divinidad que forma parte de la santería Orishá.

Sincretiza con la Virgen de Regla y Stella Maris. Madre de todos los orixás

Es una orisha femenina. Es la deidad de las aguas saladas. Es natural de Obeokuta, pero sus adoradores principales son del pueblo de Egbado. La Reina de los Eggun es Onoto, que también se le conoce con el nombre de Obsa.

Collares

Con cuentas de cristal transparente, llamadas de agua, combinadas con las azules, en tramos de siete en siete, o también una al lado de la otra.

Origen

Yemayá es tan vieja como Obatalá, y tan poderosa, que se dice que es la más poderosa, pero por su carácter arrebatado perdió la hegemonía del mundo, y se le dio el dominio de la superficie de los mares, que al moverse de derecha a izquierda, representa el movimiento de las olas, y el carácter de su personalidad. Es la dueña de las aguas y representa al mar, fuente fundamental de vida y creencias

Familia

Yemayá es la madre de Shangó. Si no es la madre carnal, lo adora como una madre. (Hay quien sostiene que Obatalá parió a Shangó y tuvo que abandonarlo porque era fruto del pecado.) Parió a los 16 orishas. Fue mujer de Babalú Ayé, de Aggayú, de Orula y de Oggún.

Creencias

A Yemayá le gusta cazar, chapear, manejar el machete. Es indomable y astuta. Sus castigos son duros y su cólera es terrible, pero justiciera.

Su nombre no debe ser pronunciado por quien la tenga asentada sin antes tocar la tierra con las yemas de los dedos y besar en ellos la huella del polvo.

Según algunos, procede de Oyó, otros dicen que es de Mina.

Es más temible y de mayor jerarquía que Oyá, la dueña del cementerio, de la centella y del vendaval, concubina de Chango.

"No hay más que una Yemaya", una sola con siete caminos o avatares.

En el Diloggún habla en Oddi su día es el sábado.

Aflicciones de las que protege.

Las relativas al vientre de las personas o las que impliquen daño o muerte a través del agua, dulce o salada, la lluvia o la humedad.

Características de sus hijos.

Son voluntariosos, fuertes y rigurosos. En ocasiones son impetuosos, arrogantes, maternales o paternales y serios. Les gusta poner a prueba a sus amistades, se resienten de las ofensas y nunca las olvidan aunque las perdonen. Aman el lujo, son justos aunque un tanto formulistas, porque tienen un sentido innato de las jerarquías.

Según la Santería, es el Orisha que más quiere y cuida a sus hijos.

Algunos de los caminos de Yemaya

Awoyó: La mayor de las Yemaya, la de más ricos vestidos, la que se ciñe 7 faldas para defender a sus hijos.

Akuara: La de dos aquas.

Okute: La guerrera y fiel acompañante de Ogún.

Asesú: Mensajera de Olokún, la de agua turbia, recibe las ofrendas en compañía de los muertos, es muy lenta en complacer a sus fieles.

Mayelewo: Vive en los bosques en una poseta o en un manantial, en este camino se asemeja a su hermana Oshun Ibu Kolé

Iña: las de las disputas, avariciosa y arrogante

Ashaba: Es una de las más ancianas. Primera hija de Olokun.

Salutación.

Sus hijos apoyan el cuerpo en el suelo de medio lado, alternando sobre el codo y lado izquierdo y derecho y le dicen: Omí o Yemayá, Omí Lateo, omí Yalodde

Ropa.

Usa una bata adornada con serpentinas azules y blancas, símbolos del mar y la espuma, una especie de cinto ancho y un peto de forma romboidal. Si es hombre usará pantalones y todos los adornos que sugieran al mar.

Herramientas de Yemaya

Su receptáculo es una sopera o tinaja de loza de color azul o de tonalidades azulinas que contiene las otá y viven en agua de mar. Los atributos de Yemayá son 2 remos, 7 adanes (manillas), una corona, timón, barco, hipocampos, peces, conchas, corales, un sol, una luna llena, 1 mano de caracoles, una sirena, platos, un salvavidas, una estrella, una llave, una maraca pintada de azul, abanicos redondos, un pilón y todo lo relativo al mar de hierro, plata o plateado.

Sus Elekes más tradicionales se confeccionan intercalando cuentas azules y blancas o 7 cuentas azules, 1 azul ultramar y 7 de agua.

Ofrendas

Le gustan mucho las rosas blancas. Cuando sus hijos tienen la salud quebrantada, deben llevar una canasta de rosas blancas a la orilla del mar y ahí llamar a Yemayá echándole las rosas blancas. Se le ofrenda Ochinchin de Yemaya hecho a base de camarones, alcaparras, lechuga, huevos duros, tomate y acelga, ekó (tamal de maíz que se envuelve en hojas de plátano), olelé (frijoles de carita o porotos tapé hecho pasta con jengibre, ajo y cebolla), plátanos verdes en bolas o ñame con quimbombó, porotos negros, palanquetas de gofio con melado de caña, coco quemado, azúcar negra, pescado entero, melón de agua o sandía, piñas, papayas, uvas, peras de agua, manzanas, naranjas, melado de caña, etc. Se le inmolan carneros, patos, gallinas, gallinas de Angola, palomas, codornices, gansos.

Sus Ewe son itamo real, lechuga, peregun blanco, atiponlá, mejorana, mazorquilla, mora, flor de agua, meloncillo, hierba añil, berro, verbena, malanguilla, paragüita, prodigiosa, helecho, cucaracha, malanga, canutillo, albahaca, hierba buena, botón de oro, hierba de la niña, carqueja, diez del día, bejuco de jaiba, bejuco ubí macho, bejuco amargo, verdolaga, jagua, limo de mar, aguacate, ciruela, pichona…

Se la festeja del 2 de febrero a lo largo de la Costa Atlántica.




De Wikipedia, la enciclopedia libre


http://www.youtube.com/watch?v=El1uQT1cUeQ

lunes, 31 de enero de 2011

GUACOLDA

He aquí pincelazos de un cuadro imaginario, hecho para contar la historia mítica de Guacolda y Lautaro...


Para algunos historiadores la existencia de Guacolda solamente consta en el poema épico La Araucana, escrito por Alonso de Ercilla (1533-1594), y por eso es probable que sea un personaje creado por el poeta para ejemplificar las características de la mujer mapuche.

Profundamente enamorada de Lautaro, sentimiento que era correspondido, le habría acompañado en sus últimos momentos antes de ser derrotado por Francisco de Villagra.

Cuenta Ercilla que:

"Aquella noche el bárbaro dormía
con la bella Guacolda,
y ella por él no menos se abrasaba".

Según la tradición, Villagra, vencedor, la habría llevado consigo y la mujer habría muerto de pena al poco tiempo.

A pesar de que la existencia de Guacolda pueda ser discutida, ha llegado a formar parte de los elementos que constituyen la identidad nacional.

Una mujer de carne y hueso.

Para los cronistas coloniales, en cambio, se trata de un personaje de carne y hueso y no dudan de su existencia y explican su nombre a partir del mapudungun Wa-kelü, o Wa-koli, (choclo, maíz - colorado, rojo), deduciendo, por ello, que habría sido de cabellera rubia o rojiza.

Para los españoles, su nombre era Teresa y era una mujer hermosa.

Guacolda se habría unido a Lautaro cuando este tomó la ciudad de Concepción.

Fray Diego de Ocaña, la religiosa Imelda Cano, el padre Rosales, y posteriormente Benjamín Vicuña Mackenna, coinciden en describirla como una bella mujer que fue seducida por el valor y el talento de Lautaro y que decidió seguirlo con decisión y coraje.

Las crónicas también señalan que Guacolda y Lautaro sirvieron en casas de españoles. Se dice que Lautaro sirvió al mismo Pedro de Valdivia y que Guacolda se habría criado en la casa de Francisco de Villagra.

Si bien los mapuches tenían un miedo supersticioso a los españoles, pues les atemorizaba tanto su presencia como para considerarlos dioses malignos, se podría inferir que ni Guacolda ni Lautaro les temían: ambos habían vivido en sus casas, los habían visto dormidos, enfermos, quizá borrachos, los habían visto comer, llorar y reír, y hasta habían limpiado sus armas.

Para ambos los españoles no eran dioses sino seres humanos, hombres de la tierra, como ellos y, por lo tanto, susceptibles de ser derrotados.

Cuando Lautaro dio por finalizado su aprendizaje, partió a unirse a la sublevación de su pueblo. Guacolda se le habría unido y ya no se habría separado más.

Guacolda habría estado presente en la toma de Concepción, en la Batalla de Mataquito, (1 de abril de 1557), y en el asalto a Santiago.

También habrían muerto juntos, en una emboscada tendida una noche por Francisco de Villagra.

Alonso de Ercilla y Pedro Mariño de Lobera cuentan, en sus respectivas La Araucana e Historia de Chile, que Guacolda habría predicho a Lautaro el desastre y la muerte en la víspera de la batalla de Chilipirco (batalla de Peteroa, 1557), donde ambos habrían muerto.

Rol de la mujer mapuche

En la sociedad mapuche, la mujer cumplía un rol económico de importancia, al desarrollar en mayor parte las tareas del agro; incluso, antes de formalizarse alguna unión matrimonial, el novio debía recompensar a su futuro suegro con algunos animales. Su vida transcurría entre la crianza de los hijos y las labores económicas; formaba parte de un grupo de varias esposas, que vivían en la misma ruca o vivienda mapuche, junto a sus hijos.

Descripción de González de Néjera

Alonso González de Nájera, autor del Desengaño y Reparo de la Guerra del Reino de Chile, describe a la mujer mapuche así:

"...Aunque en general tienen las mujeres el color más castaño que moreno, tiénenlo muchas veces verdinegro y quebrado, y unas más blanco que otras, según los temples de las tierras donde nacen y se crían... Son comúnmente de mediana estatura, y en general tienen grandes y negros ojos, cejas bien señaladas, pestañas largas y cabello muy cumplido... Su vestir es honesto para bárbaras, pues usan de faldas largas, mostrando sólo los pies descalzos y los brazos desnudos. Sus ejercicios son hilar y tejer lana de que se visten... Tienen a cargo las mujeres la labranza de las tierras, y el hacer los vinos...".

Imagen
laspitucasnylon.blogspot.com

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/02/lautaro.html

domingo, 30 de enero de 2011

MAHATMA (ALMA GRANDE)

1869.- Nace el político religioso de la India, Mahatma Gandhi, considerado uno de los líderes más respetados del siglo XX, al luchar en forma pacífica por la independencia de su país.
Es asesinado el 30 de enero de 1948.


Sé firme en tus actitudes y perseverante en tu ideal.

Pero sé paciente, no pretendiendo que todo te llegue de inmediato.

Haz tiempo para todo, y todo lo que es tuyo, vendrá a tus manos en el momento oportuno.

Aprende a esperar el momento exacto para recibir los beneficios que reclamas.

Espera con paciencia a que maduren los frutos para poder apreciar debidamente su dulzura.

No seas esclavo del pasado y los recuerdos tristes.

No revuelvas una herida que está cicatrizada.

No rememores dolores y sufrimientos antiguos.

¡Lo que pasó, pasó!

De ahora en adelante procura construir una vida nueva, dirigida hacia lo alto y camina hacia delante, sin mirar hacia atrás.

Haz como el sol que nace cada día, sin acordarse de la noche que pasó.

Sólo contempla la meta y no veas que tan difícil es alcanzarla.

No te detengas en lo malo que has hecho; camina en lo bueno que puedes hacer.

No te culpes por lo que hiciste, más bien decídete a cambiar.

No trates que otros cambien; sé tú el responsable de tu propia vida y trata de cambiar tú.

Deja que el amor te toque y no te defiendas de él.

Vive cada día, aprovecha el pasado para bien y deja que el futuro llegue a su tiempo.

No sufras por lo que viene, recuerda que “cada día tiene su propio afán”.

Busca a alguien con quien compartir tus luchas hacia la libertad; una persona que te entienda, te apoye y te acompañe en ella.

Si tu felicidad y tu vida dependen de otra persona, despréndete de ella y ámala, sin pedirle nada a cambio.

Aprende a mirarte con amor y respeto, piensa en ti como en algo precioso.

Desparrama en todas partes la alegría que hay dentro de ti.

Que tu alegría sea contagiosa y viva para expulsar la tristeza de todos los que te rodean.

La alegría es un rayo de luz que debe permanecer siempre encendido, iluminando todos nuestros actos y sirviendo de guía a todos los que se acercan a nosotros.

Si en tu interior hay luz y dejas abiertas las ventanas de tu alma, por medio de la alegría, todos los que pasan por la calle en tinieblas, serán iluminados por tu luz.

Trabajo es sinónimo de nobleza.

No desprecies el trabajo que te toca realizar en la vida.

El trabajo ennoblece a aquellos que lo realizan con entusiasmo y amor.

No existen trabajos humildes.

Sólo se distinguen por ser bien o mal realizados.

Da valor a tu trabajo, cumpliéndolo con amor y cariño y así te valorarás a ti mismo.

Dios nos ha creado para realizar un sueño.

Vivamos por él, intentemos alcanzarlo.

Pongamos la vida en ello y si nos damos cuenta que no podemos, quizás entonces necesitemos hacer un alto en el camino y experimentar un cambio radical en nuestras vidas.

Así, con otro aspecto, con otras posibilidades y con la gracia de Dios, lo haremos.

No te des por vencido, piensa que si Dios te ha dado la vida, es porque sabe que tú puedes con ella.

El éxito en la vida no se mide por lo que has logrado, sino por los obstáculos que has tenido que enfrentar en el camino.

Tú y sólo tú escoges la manera en que vas a afectar el corazón de otros y esas decisiones son de lo que se trata la vida.

“Que este día sea el mejor de tu vida".

MAHATMA GHANDI

Imagen
ciudadania-express.com

sábado, 29 de enero de 2011

ANU



ANU (An, Ann): dios del cielo. De hecho, "an" significa precisamente cielo en sumerio.

An (Anu) El rey de los dioses, cabeza de familia. Dios del paraíso y de la tierra. Dios del firmamento estrellado, el espíritu monarca de la esfera superior. Su símbolo era una estrella.

De acuerdo con la tradición sumeria, vivía en el Paraíso y hacía visitas a la tierra en épocas de crisis o en ceremoniales.

Tenía su templo en Uruk llamado E.ANNA (la casa de AN).

De su unión con Nannu tuvo a Enki, y de su unión con Ki tuvo a Enlil.

Relacionado con el dios asirio Asur o el dios filisteo Dagon. Se representa con un disco alado, que emerge de un busto humano con una taira real, doble cornamenta y cola de águila, en el acto de tensar un arco para lanzar una flecha.

Sus hijos y seguidores fueron los Anunnaki o Annuna.

Junto con Enki y Enlil forma la llamada "Tríada Sumeria" de dioses principales. Se supone que en un principio (antes de 2500 a.C.) era el dios principal, para luego ser sustituido por Enlil en este papel. Pese a esto, siempre tuvo un papel preponderante en todos los panteones como demiurgo o dios original del Universo.

Astronómicamente, estaba asociado con el "Camino o Sendero de An", región de la bóveda celeste coincidente con el Ecuador.

Posteriormente se definiría dicha región como el espacio entre los dos trópicos. Tenía asociado el número 60, cifra sagrada para los sumerios. Su ideograma en caracteres cuneiformes también servía para describir la palabra "dios", dingir en sumerio

Fuente:
Zecharia Sitchin
Imagen
http://luis-tejeiro.blogspot.com

viernes, 28 de enero de 2011

MAUI DE LAS MIL ESTRATAGEMAS




Prestad atención, porque esto es cierto:

Son muchas las historias que se cuentan de Maui, al que llaman el de las mil estratagemas, que pescaba las islas en el fondo de los Mares del Sur.

De Maui se dice que nació débil y enclenque, por lo que su madre Taranga lo arrojó a los mares, pero sobrevivió.

En una ocasión bajo a los infiernos y trajo el fuego para los hombres. Lo tenía la diosa Mahuika, abuela de Maui, en las incandescentes yemas de sus dedos. Maui logró que le diera uno de sus dedos pero cuando regresaba lo perdió y tuvo que volver para pedir otro.

Mahuika, furiosa, arrojó uno de sus dedos sobre un bosque, incendiándolo.

Maui pidió ayuda a los dioses de la lluvia y el incendio se apagó pero muchas semillas de fuego habían quedado en los árboles que desde ese momento sirvieron a los hombres para hacerlo a su voluntad.

-Los días son demasiado cortos -dijo Maui un día-. ¡No da tiempo para hacer nada!

Así que Maui preparó una treta para hacer que el sol fuera más despacio. Preparó una cuerda hecha de fibra de coco y una maza, partió hacia el Este, hasta el borde del mar, y allí esperó a que el sol apareciera, como cada mañana. Cuando este asomó su cabeza, le arrojó el lazo, pero el sol quemó la cuerda.

Maui decidió entonces fabricar una cuerda mucho más resistente. Para eso cortó las sagradas trenzas de su esposa Hina y tejió una cuerda con un lazo corredizo. Luego cogió la mandíbula de su antepasada ciega Murirangawhenua y se llevó a sus cinco hermanos para que le ayudaran.

Una vez más cuando el sol salió, Maui le tiró su nueva cuerda, que no se quemó. Entre los seis hermanos detuvieron al sol.

Seguidamente Maui le golpeó con la mandíbula y el sol se quedó tan débil que no podía sino arrastrarse por el firmamento.

Pero Maui solo aceptó liberarle cuando el sol se comprometió a viajar mas despacio, a lo cual aceptó. De este modo Maui dio a los hombres más horas de luz.

Fuente:
http://biblion-thekes.blogspot.com


Imagen
juntoalbosque.wordpress.com

jueves, 27 de enero de 2011

EL TOPAMIENTO EN CHAQUIAGO, CHOYA Y MALLI

Ofrenda a la Pachamama


En Chaquiago una vez que se ha fijado la fecha comienza los preparativos.

Las futuras comadres o compadres cada uno por su lado confeccionan una corona echa de harina o de quesillos, luego eligen el lugar en el que se efectuará la ceremonia, que es generalmente en la calle o en un lugar baldío, es allí donde se colocan arcos de caña altas y adornados con cintas de colores y flores. En el día fijado llegan los amigos y parientes acompañando a las comadres, éstas con una guitarra en los brazos y la corona de masa y quesillo en la cabeza dan vuelta alrededor de los arcos seguidos por sus comitivas.

En el Distrito Choya se fabricaba quesillos largos, -que permitían envolver en el cuello de las comadres y compadres, finalizado el encuentro tanto las guaguas, coronas de masa y quesillos será disputado entre las comitivas para comérselos.

Luego de hacer varias vueltas en sentido contrario cantando vidalas y tirándose, los unos y los otros almidón en la cara, enseguida y siempre cada uno con su comitiva y ahora cantando y saltando, penetran debajo de los arcos por los extremos opuestos, para encontrarse en el medio. Aquí se cambian las coronas, cada uno se saca la suya y se la coloca a la otra.

En Malli, como en otras partes, la chaya reviste un carácter netamente popular. Como en los lugares citados, las mozas, los jóvenes, los viejos y los chicos, preparan sus trajes, cuidan sus caballos; llevan las cáscaras de huevos con agua florida y les tapan los agujeritos con cera, encartuchan el almidón, cuidan la albahaca, hacen las guaguas de quesillos y rosquetes para los topamientos, para los compromisos y compadrazgos del carnaval.

Cuando la chaya comienza se ven en las calles grupos de jinetes a caballo, llevando las mozas en ancas; y a correr carrera o cantan vidalas, mientras en los ranchos se baila, al compás del bombo y la guitarra, arrojándose unos a los otros almidón, agua florida.

La fiesta continua así hasta el Domingo de Tentación, día en que termina con la quema del Pucllay.


Imagen
taringa.net

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/10/chaya-y-pusllay.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/04/la-challa-y-el-principe-pujllay.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2011/01/perfume-de-carnaval.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2011/01/el-topamiento.html

miércoles, 26 de enero de 2011

EL TOPAMIENTO

Carnaval en Belén
Belén la fiesta de los carnavales con el tradicional topamiento de comparsas, la participación de copleros locales, el bautismo de la guagua, que representa al carnaval y otros ritos ancestrales, propios de esta época, en especial en el interior de la provincia de Catamarca, Argentina.


Bruno Arias - Video Clip - Esperando El Carnaval
Jujuy- Argentina


El topamiento es un ritual propio del carnaval, tiene una connotación social - afectiva, conocida también con el nombre de "compadrazgo", porque la función del topamiento no es más que un pacto imborrable hecho por los compadres (cumpa) o comadres (cumas) que los une de por vida a través de un lazo de afecto indestructible.

En verdad el compadrazgo es para apadrinar las guaguas o bebes que nacen entre dos fechas de carnaval o entre dos carnavales consecutivos, en otros ocasiones se suele realizar con el solo objeto de estrechar vínculos de amistad, y esta relación que como hemos mencionado dura toda la vida, donde los protagonistas se nombran no por su nombre de pila sino de "compadre o comadre".

Las guaguas están representadas por muñecos hechos con masa o quesillo.

Esta ceremonia de los compadres se celebra el Jueves víspera del carnaval y el de las comadres el Jueves anterior al de los compadres.

Los preparativos comienzan desde el momento en que entre dos personas concretan el compadrazgo. Se prepara la vestimenta dominguera, confeccionan las guaguas y las coronas de masas o de quesillos, masitas, rosquetes, biscochos, etc. que serán convidados entre las comadres en el instante de la ceremonia, bajo dos arcos, hechos de caña hueca, ubicados frente al local donde se iba a celebrar la ceremonia, de una altura tal, que pudiera transitar por debajo una persona montada a caballo.

"...estos arcos eran adornados con flores y ramos de albahaca, tras de quesillos atados en las cañas, rosquetes y collares de pasa de higo..."

Esta representación simbólica configura el árbol en la fiesta del Chiqui suspendido en las ramas las cabezas de los animales o de personas como cabezas trofeos.

El día señalado cada uno de los futuros compadres o comadres acuden al lugar de la cita seguido de su sequito de parientes y amigos, ataviado con sus mejores prendas, con banderines de colores chillones.

Llegado el día convenido se adelantan las futuras comadres o compadres cada uno con su corona, colocándoselas mutuamente en la cabeza. En ese momento los coronados eran rodeados por los circundantes, que trataban de arrebatar un pedazo de corona o de guagua, era una algarabía descomunal.

Desde aquel momento los coronados eran compadres y debían respetarse como tales.


Imagen
contratapa.ne

www.brunoarias.blogspor.com

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/11/el-chiqui.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2011/01/perfume-de-carnaval.html

http://www.youtube.com/watch?v=GJ46pgPmZXI
Alineación al centro

martes, 25 de enero de 2011

PERFUME DE CARNAVAL

La comparsa Catamarca fue la encargada de la apertura del Carnaval 2011 de Paso de los Libres.



PETECO CARABAJAL PERFUME DE CARNAVAL


TRADICIÓN DE FESTEJAR EL CARNAVAL


En la campaña catamarqueña, donde aún se conservaba intactas muchas de nuestras costumbres, se esperaba y se festejaba con todo entusiasmo, como la fiesta grande del año, los preparativos comenzaban con varios días de anticipación, confeccionaba o componían la vestimenta que han de usar esos días; preparaban licores en los que entre la duda y la clásica aloja de algarroba; cuidaban los caballos que iban a montar en las grandes cabalgatas.

Cuando llegaba el día se forman las comparsas. La vestimenta de las mujeres se caracterizaba por los colores llamativos.

Luego se trasladaban de un barrio a otro cantando vidalas al compás de la caja, deteniéndose en algunas casas para beber, bailar y cantar.

Se arrojan unos a otros puñados de almidón tamizado, preparado para ese fin.

En el Distrito de Huaco, los cantores se preparaban con mucha anticipación, ensayando sus cantos; las clásicas vidalas chayeras con sus coplas decidoras o con versos adecuados al tiempo en que viven.

Días antes, hombres y mujeres se invitan mutuamente a formar comparsas. Los primeros arreglaban sus caballos: Los tusan, los cepillan; componen las monturas, etc. Las muchachas almidonan sus vestidos, arreglan la casa, cuidan las plantas de albahaca, indispensable para esa fecha, hacen un acopio de almidón perfumado con clavo de olor. Y debajo de la parra o del algarrobo espera ya el repleto noque de aloja efervescente, pues sin ella, sin el vino y sin la chicha, la fiesta no tendrá alegría ni animación.

No han descuidado nada para esperar la chaya.

Llega el día y comienzan los festejos. Hombres y mujeres se arrojan almidón.

Al mediodía salen las comparsas, una de las cuales va disfrazada de indios. Llevan la cabeza adornada con plumas de distintos colores.

Van todos a caballo y dirigidos por uno de ellos, vestido de gaucho.

Un viejo ridiculizado (Pucllay) y montado en una mula es el que tiene a su cargo las bromas y chistes y cuando los indios bajan para cantar una vidala en alguna casa, él cuida la caballada.

La otra comparsa está compuesta de mascaritas vistosas.

Lucen pantalones y blusas en los que van colgados o prendidos espejitos y cintas de diversos colores.

Toda la comparsa va a pie y dirigida por uno vestido de diablo rojo.

Marchar cantando al compás de las cajas y guitarras que llevan colgadas del cuello.

Cuando se encuentran dos comparsas en distintos barrios se establece un contrapunto de música, danzas y canciones.

Imagen
informecorrientes.com
Sábado, 05 de Febrero de 2011

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/02/el-crespin.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/11/el-chiqui.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/11/keo.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/10/la-chicha-o-azua.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/10/chaya-y-pusllay.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/04/la-challa-y-el-principe-pujllay.html

lunes, 24 de enero de 2011

EL HUACÓN Y MITO

Huaconada

El Huacón y Mito.
Miguel Angel Ramos Inga, escritor peruano.
Cuento de la cultura peruana.

El Huacón es un anciano que vive en el pueblo del valle del Mantaro, provincia de la Concepción, región administrativa de Junín, la cuna de la cultura Huanca y de las danzas como el Huaylas, Shonguinada y Santiago.

Este anciano tiene su origen desde los tiempos coloniales, sólo se le ve los tres primeros días de enero de cada año. El es responsable de castigar a todo aquel que se haya portado mal durante el año anterior, Portando látigo en mano, va tocando las puertas de todas las casas de la comunidad.

Si percibe o se entera que en algún miembro de la familia se ha portado mal lo saca a la plaza. En una de las casas, observa que no está limpia o presentable. Llama al jefe de la casa o de la familia, un señor alto y de hombros anchos, mirada recia y faz cobriza, su nombre es Mito.

Mito: ya vienes a molestar Huacón, mis hijos no han podido limpiar porque no han obedecido, pero ahorita mismo los enderezo.

Huacón: ya no tienes porque hacer eso, si el enderezado vas a ser Tú.

Mito: pero castígalos a ellos, yo qué culpa tengo.

Huacón: ¿Cómo es posible que digas esas cosas? Acá Tú eres el tayta de familia, por tal debes asumir las consecuencias, si ellos no están bien derechos es porque tú estás fallando o también estarás chueco, así que nomas salta a la plaza.

Mito: ¿Sólo porque encontraste la casa sucia me castigas?

Huacón: Ajá, estoy empezando a perder mi paciencia Mito. No solo es por hoy día sino por aquellos días en que has estafado portándote mal y no querrás que te haga recordar, ya me han informado las torcazas. Salid a la plaza.

Mito: Esto es un abuso y ¿Con qué autoridad vas hacer eso Huacón?

Huacón: Sabéis muy bien que los tres primeros días del mes de enero de cada año, vuestro alcalde cede su autoridad en mi persona para castigarlos. Ni siquiera él se salva, ni sus regidores, así que ya sal de aquí. Así Huacón saco a látigos suaves a Mito. Este terco señor imploró al espíritu de las montañas andinas o Apus, al dios cóndor, a la madre tierra o Pachamama, pero éstos le respondieron diciéndole que ellos también habían delegado su poder al Huacón.

Por ende, Mito no tuvo otra opción que obedecer al Huacón, ya que él era la autoridad terrenal y espiritual durante esos días.

El 16 de noviembre del 2010 dos danzas peruanas y ancestrales fueron declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco: La Huaconada de Mito y las Danzas de Tijeras.

Fin

Fuente e imagen
http://www.encuentos.com/cuentos-populares/el-huacon-y-mito/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Encuentos+%28EnCuentos%29

domingo, 23 de enero de 2011

EL CAMARUCO



MUSICA MAPUCHE - Mi abuelo Painén - Festival en la Patagonia
Canción pehuenche de CECIL GONZALEZ premiada en XXII Festival en la Patagonia, Punta Arenas 1999, interpretada por Susana Angélica y los Peñis.



Camarricún

Pillán Lelfön, la sagrada pampa de Pillán, con su cortejo de cerros erguidos, y su seno ralo y alucinante barrido por los vientos legendarios de la Patagonia... se estremece bajo el abrazo solar. Ya ha sentido el galope de caballadas sobre su inmenso cultrún terroso y ha visto reunirse al cacique de ojos agudos y a sus capitanejos...

Pero: ¿por qué?, ¿para qué?... antü, el sol, el que todo lo ve desde su altura celeste, acaba de contarle con su caricia de fuego que volverá a ser centro del camaruco ritual, de la máxima rogativa indígena al divino Nguenechén…

La tribu arde en preparativos. Pillán Lelfön aguarda... Su corazón mineral empieza a cantar los taieles que una y otra vez repitieron las voces de los hijos de la tierra en los nguillatunes (rogativas)

Y llegan las vísperas, y la pampa mítica aprisiona con fuerza el gran mástil donde ondeará la bandera celeste y blanca, la que copia el cielo... y suenan las trutrucas, y empiezan a acercarse las familias de otras tribus vecinas e invitados y armar sus toldos…

¡Será una gran fiesta, a no dudarlo!

¡La fiesta de las razas australes! Empieza a despuntar la aurora del primer día del camaruco... ¿que siente ahora la Pillán Lelfön?

Sonidos de tempraneras trutrucas, rumores propios del ensillado de caballos, voces todavía adormiladas.

Se preparan con emoción inquieta las clafú malén, las de colores sagrados y sus hermosos trampú (prendedor) de plata…

Y también los pihuichenes, los niños santos cuya pureza será el mejor camino para la rogativa del Padre Grande. Por eso, para sus servicios estarán las clafú malén, y para ellos se prepararán los caballos ceremoniales.

Un pihuichén montará sobre el magnífico alazán pintado con rayas blancas en representación de las nubes y otro pihuichén jineteará el blanco con rayas azules, como reflejo del cielo ¿se mimetizarán así con las alturas?

¿Correrán de este modo los espíritus de los animales por las pampas de Futa Chao para llevar el ruego y la ofrenda de los pueblos del sur?

Tal vez... porque los colores sagrados: el azul, blanco, el amarillo del sol..., y a veces también el rojo estarán en los rostros y cuerpos de los cuatro niños santos y los bailarines ceremoniales, y el azul y el amarillo distinguirán las banderas que portarán en sus astas de caña los pihuechenes…

De pronto la pampa tensa su superfice terrosa porque principia el ritual: suena grave el cultrún en manos de machi sagrada, y el taiel brota de los labios como un lamento aborígen hecho ayer en palabras.. Los jinetes encabezados por los niños santos llevan lo necesario para armar el rehue o altar junto al mastil: el palo santo, las veinte cañas colíhue, las ramas del manzano y pino…, e incluso los dos corderos para el sacrificio…

Al pié del altar, las tinajas con el muday para Dios y los platos de madera para las ofrendas…

Y los jinetes ya girarán a su ahúin cuatro vueltas sagradas en la Pillán Lelfön, y marchan al oriente para invocar el sagrado silencio a futa chao y también para espantar con gritos el maléfico gualichú que siempre ronda, esperando…

Por tres veces se repetirá el movimiento… mientras las mujeres en torno al mástil cantan su taiel al ritmo sonoro del cultrún chamánico…

Por el oriente viene el día, por el oriente sale el sol... Quizás porque allí viene la vida tocada por la gracia de Dios, a oriente miran el camaruco, y hacia el oriente elevan sus ofrendas y rogativas. Por eso, con el oriente en sus rostros, los mapuches oran arrodillados ante el altar por un "buen cielo, buena cosecha, fuerza, hacienda, trabajo, buena y larga vida"… y luego, de pié y con las manos hacia arriba, gritan por cuatro veces empujando la oración hacia los cielos, la oración que regala el sagrado muday…

Y harán otra vez igual…

Y la tercera, y la ofrenda ya no será de muday sino de tabaco, para que el humo lleve en su vuelo alto a nguenechén y la inquietud de las plegarias…

Cuando el primero de los hombres y despues las mujeres se harán completado el mismo triple ofertorio… la pampa de Pillán suspira hondo, porque es la hora del sacrificio de la vida, el momento culminante, el del ofrecimiento…

La sangre se derramará entre rezos sobre la madre tierra y el altar… porque la vida se alimenta de la vida, y los corazones penderán de las ramas del manzano sacralizado el entorno.

En tanto la pampa bebe… y acuna sueños para el mañana que convoca la Araucanía.

Poco a poco se entrelazan los sonidos de la pifïlcas, las trutrucas y cultún, y también los cascabeles de los pihuichenes, (niños santos), para alegrar en lo alto al Padre Celeste, y para guiar el pürrún (danzas) y los taieles de hombres y mujeres.

Y porque la danza descifra laberintos mágicos y porque los pies y el desplazamiento cadencioso son otro modo de oración, no faltero, con sus purrufes bailarines ataviados con plumas y sus movimientos imitando del andar y cabeceo del tero, ni el choique purrún (danza del chiqué o avestruz), en que los bailarines emplumados son expresión de esta ave desde que rompe el huevo hasta que corre libre por los campos.

Es más: no pueden faltar, porque, sin los totémicos tero y choiques ¿cómo harían los hijos de la patagonia para vivir?

Desde el principio de los tiempos que recuerdan, tero y avestruz han sido la fuerza de la razas del sur… saben que imitando sus ritmos llevan consigo esa fuerza, y son gratos al Gran Padre Creador… Y se vuelven tero y choique míticos a traves del baile.

Todos bailan sobre la pampa sacral de pillán, porque el nguempín hace de maestro de ceremonia y anima a la partición de hombres y mujeres y los pies marcan los antiguos ritmos a una y otra vez.

Así, ahuín y pürrún se repetirán desde la salida del sol hasta el ocaso…

Y la última danza como la oscuridad vuelva fantástico los sonidos de las pifïlcas, el cultrún, los cascabeles y las trutrucas harán mover a los bailarines y a las mismas llamas de los fogones una estraña y poderosa danza del fuego.

Depués el nguempín se volverá dueño de la palabra y sus parlamentos agitarán mentes y corazones bajo las estrellas… y cuando vengan los breves sueños de las fiestas seguramente los mapuches sonarán con danzas y espíritus y taielles y sacrificios…

Sol y Luna caminarán otra vuelta sobre el Pillán Lelfön y habrá renovado ahuines, runes y ofertorios… y la fé sencilla de las tribus repitirá sus ritos añejos consagrados por la tradición.

Y al andar otra vuelta el Sol del tercer día de rogativas, en la ofrenda dos corderos y un carnero... pero luego la bendición del muday sobre los animales el carnero será dejado en libertad para que segure la fecundidad en el ganado, y la carne y los huesos de los mansos corderos alimentarán el pillán quitral (fuegos sagrados)… mientras las clafú malén con un paño azul empujan el fuego y el humo hacia las alturas para que el cielo conozca el fervor de este holocausto, y el canto religioso pide a futa chao acepte el sacrificio de sus criaturas, y todos deben del muday del nguillantún que ha robustecido la relación Hombre-Dios…

Ahora la pampa sagrada se abre, dos sendas invisibles pero certeras para guiar a un grupo detrás de pihuichén de la bandera amarilla, y a otro, detrás del niño santo de la bandera azul. Los unos plantarán en el cerro alto los palos como brazos implorando a Dios su bendición sobre la tierra y sus ganados… Los otros, junto al cacique y con los corazones del sacrificio, entregarán a las aguas del menuco que copia el cielo la ofrenda de la vida y milla kalkín, el espiritu del agua, recibirá en su seno y asegurará la vida y la fecundidad para los pueblos del sur bravío.

Cuando se levanten los toldos y se quiten las cañas y bajen el mástil la bandera azul y blanca, que es como, el corazón del camaruco como los hombres retornarán a sus rucas y encenderán la esperanza de nuevos nguillantunes…

Caerán las sobras y pillan de lelfön volverá a su sueño de los muchos soles y muchas lunas, pero sus arenas guardarán el latido del gran camaruco, aborígen, y acunarán los ecos de los taieles y de la antigua oración por el "buen cielo, buena cosecha, fuerza, hacienda, trabajo, buena y larga vida…" Sabe que un buen día las nuevas jineteadas y rumores se instalarán sobre ellas… y todo recomenzará…

Porque en el oscuro rincón de la patagonia los mitos y leyendas no son tales: son la Vida misma… y son fervor y fé de los hombres que no han obligado las remotas sendas sagradas del misterio. Porque allí que en el camaruco estan nguechen y el gualicho, la legendaria machi intersesora, los frutos de la tierra y el trabajo del hombre, las mágicas piedras, las plantas y animales de secreto poder, los fuegos del pillán quitral y el agua que es cielo, la muerte para la vida, la fiesta y sus rumores humanos y divinos…

Mientras se celebren los ritos la mítica tierra del sur de América y sus aborígenes seguirán de pie. Serán invencibles como la Vida… aquella que brotó de las manos creadoras del divino Futa Chao en la noche de los tiempos…

¡¡No dejemos que se apaguen sus claras antorchas!!

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/11/mutisia.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/03/walichu.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/08/el-pehuen.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/10/pifilka-mapuche.html

http://www.youtube.com/watch?v=apr1hW1nSWk

Alineación al centro

sábado, 22 de enero de 2011

SANTA INÉS, VIRGEN Y MÁRTIR





Su nombre aparece en el Canon Romano

Desde el siglo VI la iconografía la representa como una joven con un cordero, bien a los pies o en los brazos, símbolo de la pureza y alusivo a su nombre.

En su fiesta se bendicen dos corderos blancos tras la misa que se celebra en la basílica de la Nomentana.

De la lana de estos corderos se confeccionan los palios que usan los papas, patriarcas y arzobispos en las ceremonias litúrgicas más solemnes.

Su fiesta se celebra el 22 de enero

Célebre y popular mártir de la Iglesia de Roma. Su nombre, Agnes, es la transcripción latina del adjetivo griego agne que significa pura, casta. También podría derivar del latín agnus, cordero.
Sufrió el martirio siendo muy joven, quizá a los 13 años, y fue sepultada en la vía Nomentana, donde hoy se levanta la basílica de su nombre.

VIDA

Martirio de santa Inés, de Ercole Ferrata


Los escritos que refieren noticia de la pequeña mártir son: el De Virginibus, 1,2, y el De Officiis, 1,41, de San Ambrosio; el poema 14 del Peristephanon de Prudencio (siglo V) y el himno, quizá ambrosiano, “Agnes beatae virginis” (PL 17,1210-11).

El papa San Dámaso (366-384) le dedicó, como a otros tantos mártires, un bello poema que se conserva aún en su mármol original, en la basílica de la vía Nomentana.

En el siglo V todos estos detalles de la vida de Inés que recogen las fuentes señaladas fueron fundidos y ampliados en una relación legendaria por un tal pseudo Ambrosio.

No tenemos noticia alguna de su nacimiento ni de su familia, que debió de ser cristiana.

Igualmente carecemos de noticias acerca de la fecha de su martirio, aunque la mayoría de los historiadores creen que fue una de las víctimas de la persecución de Diocleciano (304). Otros afirman que murió en la persecución de Valeriano (258-260).

Sobre el motivo del martirio la leyenda habla de su voto de virginidad y de cómo el hijo del prefecto de Roma llegó a enamorarse de ella.

Al pretenderla éste en matrimonio, Inés le rechazó. Ante la negativa, el joven recurrió a su padre, que, en calidad de prefecto de la ciudad, averiguó que Inés era cristiana, por lo que fue llevada ante el tribunal.

No están de acuerdo las fuentes arriba señaladas en cuanto al género de martirio que sufrió, pues si para San Ambrosio y Prudencio murió decapitada, y para el autor del himno Agnes beatae virginis degollada, para San Dámaso, en cambio, murió quemada.Hay que hacer notar que este papa se preocupaba de dar en sus epitafios la verdad histórica, que antes averiguaba con cuidado.

Aunque las distintas narraciones difieren en los detalles, coinciden, sin embargo, en cuanto al hecho de su martirio, que hay que admitir históricamente como cierto, así como su proclamación como mártir de la virginidad. El cuerpo de Inés fue sepultado en un campo de su propiedad: in praediolo suo, situado en la vía Nomentana.

CULTO

Interior de la basílica de santa Inés en la vía Nomentana


El nombre de Inés figura el 21 de enero en la Depositio Martyrum de 336, del que pasó luego al Martyrologium Hieronymianum y al canon de la misa romana y ambrosiana.

En el s. VI también se lee en el calendario de la Iglesia de Cartago, así como en otras liturgias occidentales.

La liturgia romana celebra una segunda fiesta de Santa Inés el 28 de enero, llamada en el Martyrologium Hieronimianum Agne genuinum.

Esta segunda conmemoración tiene todos los aspectos de ser una octava y por tal la tienen algunos Sacramentarios de los s. IX y X. Sin embargo, bien puede ser otra nueva festividad creada como contraposición al natali de passione.

El monumento más importante del culto es la basílica que sobre la tumba de la vía Nomentana mandó edificar Constanza, hija de Constantino, y en la que reposaron luego sus restos, juntamente con los de Elena, mujer de Juliano el Apóstata.

Esta basílica fue restaurada por el papa Símaco (498-514) y totalmente reedificada por el papa Honorio I (625-638), que mandó colocar en el ábside de la nueva basílica un bello mosaico, representando a Inés entre los pontífices Símaco y Honorio, vestida a la usanza bizantina.

En el s. XVII volvió a ser restaurada por iniciativa de los cardenales Medici y Sfondrati. El papa Honorio III (1216-27) trasladó la cabeza de la mártir al Sancta Sanctorum de la basílica lateranense, de donde en tiempos recientes pasó a la basílica dedicada a la santa en la plaza Navona.

El resto de sus reliquias, cuya autenticidad no es ciertamente segura, se conservan en la basílica de la vía Nomentana dentro de la arqueta de plata mandada hacer por el papa Paulo V (1605-21) y colocada en un pequeño nicho sepulcral, bajo el rico altar que también fue construido por orden del mismo papa.

La basílica fue elevada a título cardenalicio por el papa Inocencio X en 1654. En 1708 se erigió en ella una parroquia.

ICONOGRAFÍA

Santa Inés, de Giovanni Antonio Burrini


La figura de Inés es representada en el s. IV bajo la forma de una joven orante, como en el vidrio dorado del cementerio de Pánfilo.

Desde el s. VI la iconografía se fija representando una joven con un cordero, bien a los pies o en los brazos, símbolo de la pureza y alusivo a su nombre.

De esta forma se halla representada entre las vírgenes de la parte izquierda de la basílica de S. Apollinare Nuovo, en Rávena.

Bajo el mismo tipo es representada en la pintura prerrenacentista del Giotto o de fray Angélico. Los artistas del Renacimiento también se ocupan de Inés, siempre bajo el mismo tipo iconográfico: así Andrea del Sarto, Tintoretto, Domenichino.

Su fiesta se celebra el 21 de enero y en ella se bendicen dos corderos blancos tras la misa que se celebra en la basílica de la Nomentana, de cuya lana se confeccionan los palios que usan los papas, patriarcas y arzobispos en las ceremonias litúrgicas más solemnes.
FIDEL G. CUÉLLAR. (G.E.R.)


Fuente
http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php/50260-SANTA-INÉS-(-291-304-)
http://www.primeroscristianos.com/quien_era/santa_ines.html

viernes, 21 de enero de 2011

LA CATEDRAL DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS


Catedral de San Cristobal de las Casas, Chiapas.wmv


Por José Félix Zavala

La Catedral humilde de Las Chiapas, nacida en 1539, orgullo indígena

En 1533 fue la primera construcción de este templo y de él sólo queda el campanario y una mole recubierta por el actual templo.

En 1539 fue modificada al ser promovida en Catedral de la Nueva Diócesis de Chiapas.

En 1696 la actual fachada Poniente fue bendecida por el Obispo Núñez de la Vega.

De 1714 a 1726 se construyen las tres naves actuales, la capilla de Guadalupe y la primera Sala Capitular.

De 1754 a 1766 adornan el espacio interior y primeros retablos barrocos de talla dorada.

En 1813 hubo una restauración y remodelación neoclásica del pináculo de la fachada Poniente y de la Portada Sur.

De 1902 a 1912 se substituyeron las ventanas barrocas por los grandes ventanales de estilo renacentista.

De 1921 a 1931 se construyó el baptisterio y modificaron las columnas corintias de los pilares barrocos de las naves.

LA FACHADA OESTE

En la sillería los santos muestran el plano simbólico de la Ciudad: Desde la Catedral se ordenan los barrios, cada uno tiene la advocación de un santo de la predilección de la orden religiosa que lo atendía.

De cada lado de la puerta principal, San Pedro y San Pablo recalcan su carácter de ciudad dual, un centro español y sus barrios indígenas.

Al sur de la ventana central, San Francisco indica la dirección del templo del mismo nombre que identifica al barrio franciscano.

Al norte Santo Domingo ofrece las mismas indicaciones para el convento dominico.

En el esquinero sur, San Francisco Javier indica la dirección de la Iglesia y Colegio de los Jesuitas (hoy Auditorio y Facultad de Derecho).

En el esquinero norte, un santo no identificado, mira hacia el campanario de la Iglesia de la Merced.

Arriba de una ventana del segundo piso un medallón muestra a un monje que carga “la Ciudad de Dios” de San Agustín.

Nótese que no hay efigie alguna de San Cristóbal, substituido por el Santiago Matamoros, patrón de la Antigua Guatemala.

En la época de su construcción, las calles estaban recubiertas con la arcilla roja de Cuxtitali y con la amarilla de Chamula, que dan a la Catedral sus colores.

Estos colores, identificados por calas, obedecen a un código simbólico que convierte la fachada en un huipil arquitectónico.

Su “tela” corresponde a los aplanados ocre-amarillo, su “trama” a los hilos ocre-rojo de las molduras horizontales. La base negro-de-humo imita el procesamiento de la lana negra de Chamula.

El “bordado” está dado por el crema-alfeñique del estuco, no sólo en la fachada oeste sino en “mangas” norte y sur de sus esquineros. Por debajo de la estatua de San Pablo, se discierne lo que queda de la antigua pintura de una olla de barro. El conjunto -cuya modestia refleja la pobreza de la ciudad- es un homenaje a la artesanía local.

EL INTERIOR DE LA CATEDRAL

Al principio del siglo XVIII, la Catedral era célebre por su artesón de madera tallada. El actual es una modesta reconstrucción artesanal, pero sin el oro y las pinturas estofadas que lució hasta el temblor de 1804.

Parte del artesón del presbiterio tiene todavía piñas y otros adornos que son la obra de los ebanistas de 1813.

Los dos retablos de las cabeceras de las naves laterales fueron tardíamente trasladados de la Iglesia de los jesuitas después de su expulsión en 1767. Datan de 1708. Hacen juego con el púlpito, de la misma fecha.

Los cuatro retablos barrocos datan de la mitad del siglo XVIII.

En todos estos retablos y en la sacristía hay pinturas de valor: de Correa, de Cabrera, y de otros pintores locales.

Fuente
http://eloficiodehistoriar.com.mx


http://www.youtube.com/watch?v=MudDZYXgySw

jueves, 20 de enero de 2011

Himno a Cosquín (Cosquín 2010)



Ballet Folklórico Nacional,
bailan en el 50 aniversario del festival de Cosquín, el tema "Himno a Cosquín"


HIMNO A COSQUÍN


Hoy es el día del canto

va a comenzar la cosecha.

Una cosecha de coplas

que en nueve noches se siembra.

Apaga el fuego río cantor,

que es una hoguera mi corazón.

Siega la copla río cantor,

para que crezca nombrando al amor.

Para que crezca nombrando al amor.

A la huella, a la huella,

Cosquín te llama,

A la huella del canto que nos hermana.

cuatro rumbos nos llevan por esta huella

cuatro rumbos la cruzan, cuatro la besan.

En la cruz del camino, nació una estrella,

para alumbrar el canto de nuestra huella.

A la huella a la huella Cosquín te llama,

A la huella del canto que nos hermana.

Este es un triunfo de todos

porque es un triunfo de paz

porque es un triunfo de paz.

Enarbolemos el canto

que maduró en libertad

que maduró en libertad.

Vengan del sur y del norte

de Cuyo y del litoral

de Cuyo y del Litoral.

Vengan a ver el milagro

que en nueve noches se da,

que en nueve noches se da.

Escuche América toda

Cosquín empieza a Cantar,

Cosquín empieza a cantar.

Cosquín tiene en su nombre una campana,

templada con el canto de las guitarras

Cosquín, Cosquín, Cosquín, Cosquín,

Cosquín tiene en su nombre una campana

y un corazón que late cuando nos llama,

Cosquín, Cosquín, Cosquín, Cosquín

De pie que las campanas ya están tañendo

y el canto de la tierra viene creciendo.

Ya vuelan las campanas buscando el cielo

y el nombre que nos une van repitiendo

Cosquín, Cosquín, Cosquín, Cosquín,

Cosquín, Cosquín.

Vengan a ver el milagro

Cosquín empieza a cantar.

Zulema Alcayaga

Waldo Belloso

Festival de Cosquín 2011
Lugar: Cosquín,
Categoría: Folclórica
Inicio: 21 Enero 2011
Fin: 30 Enero 2011

El Festival de Cosquín 2011 es la 51ª edición del Festival Nacional de Folklore de Cosquín, que se desarrolla en la ciudad de Cosquín, una hermosa localidad serrana en el Valle de Punilla, Provincia de Córdoba (Argentina). Es uno de los más importantes festivales de música folclórica de América Latina, y el más importante de Argentina. Además de esta congregación multitudinaria, durante todo el día la ciudad ofrece a sus turistas interesantes eventos culturales.

Se celebrará desde el 21 al 30 de Enero de 2011 en el Escenario Atahualpa Yupanqui, en la plaza Próspero Molina.

Más información: www.aquicosquin.org

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/01/himno-cosquin.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/01/cosquin-leyenda-precolombina.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/01/cosquin-leyenda-colombina.html