miércoles, 6 de agosto de 2008

EL CHULENGO





“Había una vez", era un chulenguito guacho que encontré detrás de una mata cerca de la aguada.

Por qué lo había dejado su madre... no lo sé; pero creo yo - que como recién nacido no pudo seguirla cuando los cazadores de guanaco cayeron sobre la tropilla y ella se alejó galopando para despistarlos de su cría y... no volvió. Si una madre no vuelve, es porque no puede, no porque no quiere. La guanaca perseguida, seguramente cayó bajo las alas de los cazadores.

El estaba solo, guacho y yo lo adopté a mi chulenguito. Había una vez.

Era precioso, su piel era una seda roji-marrón, con un rombito gris suave, bordeado de blanco, entre enormes ojos almendrados de largas pestañas y mirada triste; el cuello largo y flexible; la colita corta y movediza; las patas ágiles y graciosas.

Habia una vez, me seguía a todas partes; era mi compañero de interminables caminatas por cerros y cañadones.

Mi chulenguito no hablaba pero entendía todo lo que yo le contaba; sus orejas giraban de aquí para allí y cualquier ruido extraño lo sobresaltaba, lo hacía correr; sin embargo, si yo no lo seguía, se paraba a esperarme. Así pasamos juntos todo un verano.

En Marzo, lo dejé, yo debía volver al norte, al colegio.

En esos años, en la Patagonia, no había colegios - solo una que otra escuelita -. Un instituto en Río Gallegos, otro en Trelew, por lo tanto la mayoría de nosotros debíamos ir de pupilos al norte.

Teníamos que dejar nuestros hogares, a nuestros padres y nuestros chulenguitos. No podíamos volver para las vacaciones de invierno pues los barcos tardaban varios días; como también los pequeños aviones que debían hacer el trayecto en etapas; por tierra: ni que hablar; queda lejos de la Capital nuestra Patagonia!

“Habia una vez” quedó solo, durante nueve interminables meses; solo todo ese tiempo. Cuando finalmente volví al campo, ni bien bajé del coche para abrir la tranquera, escuche un galope; me di vuelta y ...

Había una vez estaba allí, erguido, inquieto, anhelante. Lo miré largo rato, cómo había crecido - quise acariciarlo - retrocedió comprendí entonces que deseaba su libertad: abrí de par en par la alta tranquera del potrero... el miró, se acerco, vio el campo y al galope tendido se alejó.

Nunca más volvió mi chulenguito Había una vez.

Nota
Chulengo: se llama a la cría del guanaco
Guacho: huérfano, pobre, desprotegido.

No conozco al autor de este hermoso relato

Imagen
tipete.com

martes, 5 de agosto de 2008

ELAL Y TELUJ



Elal se enamoró de Teluj, el lucero del amanecer, hija del sol y de la luna. Su madrina convertida en cisne lo alza sobre el lomo y emprende el vuelo el Este, sobre el mar. Al llegar la noche, ya cansados, Elal arroja una flecha sobre el agua formando un grupo de Islas, (¿Malvinas?) donde descansan para proseguir viaje rumbo al sol.

Cuando llegaron, su madrina, que como ya sabemos, era bruja, convertida en mosca se ubica en la oreja de Elal para indicarle paso a paso lo que debía hacer.

Nuestro héroe le pide al Astro Rey el permiso para casarse con su hija y este no contento con el pretendiente, le impone una serie de pruebas en las que tendría que poner de manifiesto: ingenio, inteligencia y valentía. En caso de salir airoso en todas, le otorgaría el permiso.

La primera consistía en rescatar un anillo que estaba dentro de un huevo envenenado al fondo de una caverna custodiada por un guanaco que mataba con la mirada.

Mientras la mosca distraía al animal posándose en sus ojos y orejas, Elal lo mata con un certero golpe de shome (boleadora de dos bolas), luego le quita la piel y cubierto con ella penetra en la caverna.

Allí utiliza el arco y la flecha para romper el huevo que estalla desparramando veneno, pero Elal se despoja de la piel salpicada y recupera el anillo.

Teluj, hecha mujer, lo aguardaba en un palacio al fondo de un frondoso jardín.

Cuando Elal pretendió avanzar, a cada paso el suelo se convertía en pantano. Camina hacia atrás, le dijo la mosca, y no arranques flores, pués se convertirán en víboras.

Así lo hizo hasta llegar a la puerta del palacio de donde asomaron dos mujeres; una joven hermosa luciendo “kai eorrenk” y la otra vieja, deforme y harapienta. En realidad la vieja no era otra que Teluj disfrazada por orden de su progenitor para despistar a Elal.

Advertido por su madrina eligió la verdadera.

-Has acertado nuevamente, dijo contrariado el sol, pero tendrás que superar todas las pruebas que te dé. Y le fue dando tantas para dilatar el tiempo, a la espera que el pretendiente desistiera de sus intenciones, que no le alcanzaría la vida para cumplirlas.

-Escapa con ella, el padre no te dará jamás el consentimiento, le aconsejó la madrina.

Y huyeron juntos para siempre.

Pero Teluj, temerosa de la furia de su padre, cuando éste sale, se esconde.

NOTAS

Elal: nombre propio del héroe de los Tsonekas.

Joiuen: Leyenda

Tsonekas: nombre verdadero de los llamados: Tehuelches, Aónikenk o Chonkes.

Kai: quillango – capa

Eorrenk : color blanco

Shome : boleadora de dos bolas

Teluj: lucero del amanecer

Leyenda mitológica “Elal y Teluj” del libro Joiuen Tsoneka de Mario Echeverría Baleta

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/08/leyenda-de-malvinas.html

lunes, 4 de agosto de 2008

CREACIÓN DE LA LUNA

Alugrafía y Monocopia / 60 x 80 cm
Serie Origenes / Creación de la luna II (Leyenda Tehuelche)
Mabel Berzano
Artista PLástica (Artist)
http://berzano.blogspot.com/2008/06/nativos_06.html


Kooch ya había creado al sol para iluminar el día y dar calor a la existencia, pero durante el descanso de éste, Tons, la oscuridad daba libertad a sus hijos, los malos espíritus que prodigaban los males por doquier y los gigantes Hol-Gok asomados por los ojos de las maderas viejas, por los huecos de las rocas y desde lo profundo de las cavernas, acechaban a los indios para prodigarles sus males, enfermedades y desgracias, entonces Kooch crea a la luna, llamándola Keenyenkon para que ilumine a la tierra y aleje con su lumbre a los malos espíritus.

Las nubes que divagaban por el cielo, fueron presurosas a contarle al sol la buena nueva y tanto le hablaron de la pálida dama nocturna que decidió conocerla y una mañana quebró con sus rayos el horizonte antes de lo acostumbrado, por su parte Keenyenkon tampoco pudo resistir el embrujo del rubio madrugador y lo acompañó a través del azul del cielo hasta perderse en el horizonte quebrado de los Andes en un rojo atardecer.

NOTAS

Tsonekas: nombre verdadero de los llamados: Tehuelches, Aónikenk o Chonkes

Joiuen: leyenda

Kooch: ser supremo, creador

Tons: la noche oscura, Madre de los malos espíritus

Hol – Gok: nombre del conjunto de los dos gigantes

Keenyenkon: luna llena

Leyenda mitológica “Creación de la luna” del libro Joiuen Tsoneka de Mario Echeverría Baleta

domingo, 3 de agosto de 2008

LEYENDA DE MALVINAS

Vista aérea de las Islas Malvinas


Dicen, en sus Karlem-shenik (cuentos viejos), que el mar se formó por el llanto de un todopoderoso y bueno.

Ese ser que para los tehuelches era el cielo (en algunas leyendas figura también como Kooch), vivió mucho tiempo en soledad y en tinieblas

Hasta que un buen día decidió crear también la luz, el sol y una isla.

Una isla donde tuvo origen la vida.

Allí aparecieron unos moradores gigantes y monstruoso que eran hijos de las montañas.

Esta leyenda de labios de un aborigen patagón llego a oídos de Pigafetta cronista de la expedición de Magallanes.

Y al parecer, el relato lo inspiró para dibujar, con la ayuda de su imaginación un sencillo mapa de una o dos islas.

Es probable que los tehuelches no hayan visto nunca las islas

Pero presentían su existencia. Ellos observaban que ciertas aves, como los cisnes y flamencos, llegaban desde el confín del mar hasta la costa.

Y que tres meses después se lanzaban resueltamente hacia el brumoso horizonte marino.

Este, comportamiento convenció a los aborígenes de que las ves iban y venían de la legendaria isla de sus mitos.

Sansón

En España a las islas que Pigafetta dibujó en su croquis le asignaron el nombre de Sansón.

Los que trabajaron en las cartas geográficas consideraron que a un lugar habitado por gigantes correspondía aplicarle el nombre del forzudo personaje bíblico.

Así Sansón fue la primitiva denominación de las Malvinas

sábado, 2 de agosto de 2008

TUNUPA


DIOS, PEREGRINO Y MÁRTIR


Tunupa fue la deidad más importante del Collasuyo.

Su culto se extendió entre los pueblos de origen aymara y lo veneraban como dios del rayo y los volcanes.

Los collas lo consideraban el supremo creador de la naturaleza y lo reverenciaban como héroe y maestro civilizador. También le temían pues podía convertir en piedra a los desobedientes como lo hiciera con los antiguos Tiahuanaco.

Cuenta el mito que Tunupa recorría el Collao como un peregrino y maestro hasta que sus enemigos (seguidores del dios Wiracocha) lo capturaron y ataron a una balsa de totora y lo desaparecieron en el Lago Titicaca.

En Bolivia existe un volcán llamado Tunupa de 5400 msnm y los pobladores lo consideran un Apu sagrado y protector de los pueblos aymaras.

viernes, 1 de agosto de 2008

LOS QUESOS DEL SUR DEL PERÚJAPCHA O KAWCHU,

Variedades de queso de Junín


Muchas veces la gastronomía también se relaciona con las leyendas de cada lugar y por supuesto con la historia.


Y si de quesos se trata, cada zona tiene su propia variedad.

EL QUESO ANDINO

Según señala en el libro “Alimentación y Nutrición” de Victoria Alcázar Lázaro, de la Sección de Endocrinología y Nutrición del Hospital.

Severo Ochoa, en Leganés Madrid, existe una leyenda que dice que el queso fue descubierto por un mercader árabe que, mientras realizaba un largo viaje por el desierto, puso leche en el estómago de un cordero.

Cuando fue a consumirla vio que estaba coagulada y fermentada, debido al cuajo del estómago del cordero y a la alta temperatura del desierto.

Hay otros autores que señalan que el queso ya se conocía en la prehistoria, extremo que no se ha podido comprobar.

También en la Biblia hay varias referencias a este alimento.

Durante la época del Imperio Romano se extendió su fabricación a todos los territorios conquistados.

Los primeros monasterios empezaron a producir diferentes variedades de queso durante la Edad Media con unas recetas que hoy aún se conservan

Cuando llegaron los primeros españoles al imperio de los Incas, estos trajeron muchos productos como elementos gastronómicos entre ellos el queso; los indios no consumían leche animal, primero porque no tuvimos animales mayores que pudieran abastecernos de leche, lo de la llama, su leche es tan grasosa que es imposible digerirla, y segundo por su concepción de la cosmovisión del universo y el hombre, “todo lo que produce, crea y preserva la vida, se respeta… .”

Francisco Pizarro, jefe de los españoles que llegaron al Perú, era de Trujillo, ciudad española muy afamada por sus quesos, ellos, los españoles, decidieron hacer queso en los primeros años de la conquista del Perú y como carecían de maquinarias y herramientas para el caso emplearon mantas y telas donde para extraer el suero ejercían presión ya sea con piedras o simplemente dando vueltas la tela, esta acción fue vista por los indios y ellos denominaron al acto de extraer el suero de la leche como wichurpari o wichurparia que significa “expulsar o expeler” y de ese vocablo empezó a denominarse el famoso “Queso PARIA”, muy conocido en todo el sur.

El viajero español Octavio Velazco del Real, en su obra “Viaje Por la América del Sur: Impresiones y recuerdos” (1892), nos habla de la gran cantidad de queso que se consumía en el Sur del Perú:” …..me asombre en Arequipa y en el Cuzco, así como otras ciudades del sur del Perú que utilizan mucho el queso, al que lo llaman JAPCHA o KAWCHU que traducido al castellano significa “morder jebe o caucho”, casi podría decir que en eso son como las ciudades de España En un plato donde mezclan el fuego de un chile que ellos lo llaman ají rocoto, le agregan queso y lo ponen en horno de amasar…”.

De lo expuesto podemos deducir porque a los platos donde se emplea el queso, en especial en el sur del Perú, estos (los platos) tienen el nombre de JAPCHI.Extraído de la revista digital Ser Indígena

jueves, 31 de julio de 2008

FREYJA Y SU COLLAR


Freyja posee un resplandeciente collar, el Brisingamén, que simboliza el ciclo de la vida, fabricado por cuatro enanos herreros: los Brisingos.

La diosa los encontró cuando estaban forjando el collar, y le gustó tanto que les ofreció a cambio oro, plata y otros tesoros. Pero los enanos respondieron que no querían riquezas, sino a ella: le darían el Brisingamén si se acostaba una noche con cada uno de ellos, algo a lo que la diosa accedió.

Debido a su hermosura, Freyja es deseada por enanos, gigantes, dioses y humanos, y dicen que ni siquiera el propio Odín está libre de su influjo.

Aunque la Resplandeciente es generosa ofreciendo sus encantos, elige a sus amantes con total libertad, por lo que ningún dios puede obligarla a tomar como compañero a alguien que ella no quiere.

Además de ser la diosa del amor y la fertilidad, Freyja lo es también de la magia seid, aquella relacionada con el otro mundo, la que permite despertar a los muertos para obtener conocimiento oculto o averiguar el porvenir.

En el arte de su práctica fue maestra de Odín.

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/07/heimdall-loki-y-freya.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/07/freyja-diosa-de-la-fertilidad.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/07/el-collar-de-freya.html

miércoles, 30 de julio de 2008

TIUMÍA

Río Cauca, Quinchía Risaralda.


Tiumía era un animal muy raro que vivía en Puerto de Oro, en Risaralda.

Tenía una especie de arpón que disparaba cuando algún indígena pasaba por el río.

Si lograba atraparlo, se lo comía. Nadie se atrevía a pasar por allí.

Los indígenas resolvieron hacer un muñeco grande de madera liviana de balsa, y lo echaron al río, contando con que al verlo Tiumía, trataría de arponearlo pensando que era un hombre.

Así sucedió, pero Tiumía no pudo desprenderlo del arpón, ni mucho menos tragarlo.

Atorado como estaba con el muñeco, los indígenas sorprendieron a Tiumía y lo mataron.

martes, 29 de julio de 2008

LA QUENA Y SUS LEYENDAS

LA LLEGADA DE LA QUENA AL MACHU PICHU

Había un hombre viejo que vivía en las Montañas de Andes.

El tenía una finca y él criaba los animales, pero él era muy pobre.

El tenía un campo de quinoa.

Un día, él talló hoyos en el hueso de una llama.

Le gustaba el sonido de la quena.

El miraba su ganado arriba en las montañas.

Cuándo era tiempo de volver a casa de noche, él tocaba su quena y el ganado volvía a la casa.

Un día, un chasqui del rey, Pachamama, entregaba un real decreto y él oyó la quena del hombre viejo.

Pachamama creía que sonaba hermoso y fue al rey y se la contó todo de la música.

Pachamama lo pensó suena hermoso y fue al rey en Machu Picchu y lo dijo acerca de la música.

El rey le dijo a Pachamama que para la trajera al hombre viejo para tocar para la reina y el rey.

El hombre viejo vino y él tocó su quena para la panaqa.

Desde ese día, el quena ha sido utilizado en Machu Picchu.

lunes, 28 de julio de 2008

LA SALAMANCA


Con la diabla en ancas Mandinga llegó,
azufrando la noche lunar;
se bajó del caballo y el baile empezó,
con la cola marcando el compás
.

Arturo Dávalos, poeta salteño

El término salamanca sería equivalente al aquelarre español.

Se trata de una reunión demoníaca de la que participan brujas y demonios de todo tipo.

La creencia de la Salamanca se haya difundido en gran parte del territorio argentino tanto en la zona de la cordillera como en la precordillerana.

Pero también en el litoral en donde también recibe el nombre de "la comitiva".

En Jujuy, la Salamanca según se dice, se reúne en el cerro Huáncar.
Allí vive el Zupay.

La tradición cuenta que en las noches de Luna llena, Mandinga sale montado en un potro negro con una montura de plata y, brillando a la luz del plenilunio convida a los que pasan para que se sumen a las fiestas que se celebran en la Salamanca.

Para el carnaval, toda la Salamanca sale del Huáncar y confundiéndose con la gente, la animan a adorar al "Pullay", el espíritu del Carnaval, que para algunos es considerado una deidad para otros, un demonio menor.

Cerca de los lugares en donde se reúne la salamanca (siempre en un cerro y cerca del río) por las noches, se escuchan música de guitarras, violines y bombos.

Hay quienes dicen que en la salamanca se puede aprender un oficio, pero para ser el mejor en eso, antes hay que hacer un pacto con el Malo.


http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/03/la-leyenda-de-la-cueva-de-la-salamanca.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/01/la-salamanca.html

domingo, 27 de julio de 2008

MARÍA LA LARGA




Es una leyenda que se conoce en Antioquia y el Viejo Caldas, generalmente en las zonas urbanas.

Se trata de una deidad femenina que se aparece en las horas de la madrugada, con pies muy altos y brazos descomunales; con el andar en balanceo como el viento.

María la larga atrae a los nocheriegos con insinuaciones femeninas; la han visto de noche como una bellísima mujer con miradas insinuantes y sensuales.

Cuando la persiguen los hombres, María la larga acelera su andar siguiendo con gran premura el camino hacia el cementerio del pueblo.

Cuando el galán se acerca mucho y está listo para abrazarla, María se alarga y se alarga hasta el infinito, infundiendo así gran espanto.

La leyenda de María la larga es contada por la gente de los pueblos, de acuerdo con sus lugares, calles, casas y ubicación del templo y del cementerio; y en la misma forma, con el anecdotario propio de nuestros pueblos que hacen una tradición que se transmite de generación en generación.

sábado, 26 de julio de 2008

LA QUENA Y SUS LEYENDAS

LEYENDA PRECOLOMBINA DE LA QUENA
Origen probable: AMAZONÍA


-Una joven india, llamada Picasú (Paloma) era amada entrañablemente por Guazutí (Venado).

Isipó Liana, (enredadera), no podía sufrir los amores de aquéllos porque esperaba ser correspondida por Guazutí.

Un día en que Picasú recorría la selva, una flecha la hirió de muerte.

Su desgarrado lamento orientó al indio, quien acercándose a la infeliz comprendió que su fin se acercaba.

Entonces tomó un trozo de tacuara y trató, acercándolo a los labios de la moribunda, que sus últimas quejas quedaran encerradas en ella.

Luego cerró la caña con tierra empapada con sus propias lágrimas.

Pero un día, Isipó hurtósela y la destapó, soplando para que huyeran los lamentos recogidos en ella.

Pero los mismos brotaban cada vez que soplaba y perduró para siempre a través de las edades, no sólo en ese trozo de tacuara, sino en todas las cañas.

-“Su timbre encierra matices ricos en colorido que facilitan el sentimiento interpretativo del quenista. Este hecho se hace latente en las quenas fabricadas en caña, que por su vibración, en ocasiones, parecen llorar”.

viernes, 25 de julio de 2008

LA QUENA Y SUS LEYENDAS

LA QUENA, LEYENDA PRECOLOMBINA DE LA ZONA DEL ACONCAGUA.

En los dominios de Maratec muchos siglos antes que bajara de sus altos valles la gente de Manco Capac, se desarrolló un idilio apasionado entre el hijo del Señor de esa comarca y una india llamada Zenaguet.

Este amor limpio y puro se deslizó largos días ante los edénicos paisajes que tienen por vigía el Aconcagua.

El Sol los protegía, y la Luna, en íntima complicidad, los contempló muchos ciclos completos bañando con su faz enfermiza el alma de los enamorados...

Pero un día... (siempre hay un hado que mata los sueños más hermosos), Zenaguet enfermó y murió antes que apareciera en el Cielo el Lucero del Alba…

La angustia y la desesperación más profunda invadieron al pobre indio, que no pudo sobreponerse a la Fatalidad, y enloqueció allí mismo junto al cadáver de la bien amada.

Días después le extrajo la tibia de una de sus piernas y fabricó un instrumento para desahogar su dolor, y, con él echó a rodar por montes y quebradas las melodías dolientes que arrancaba de aquella caña ósea, que era parte de su alma...

Sonámbulo y andariego, llevó a sus quejas por todos los rincones de su heredad, hasta que cayó para siempre...

Pero había nacido la quena. La quena quejumbrosa y triste, que aún hoy sigue manifestando todas las fases de la angustia, el dolor y el infortunio de la raza.

jueves, 24 de julio de 2008

LA QUENA Y SUS LEYENDAS




La quena es "viento hecho sonido, el alma que se escapa por sus orificios".

La flauta de los originales peruanos, inspirando la fábula, ha despertado universal interés entre los que leyeron u oyeron referir que la quena reproduce con sus melodiosas lamentaciones el milagro de Amphion, porque obliga a la fantasía a reconstruir la abatida Confederación de los Incas y sus pulverizados monumentos.

Cuenta la crónica oral que cierto joven peruano, apellidado Camporeal, hijo de español y de india, se enamoró de una doncella descendiente de los conquistadores.

Lo que la naturaleza o el destino unieron fue separado por la arbitraria voluntad de los hombres.

Los padres españoles de la virgen peruana, entendieron que los amantes no podían llamarse esposos por la desigualdad de sus cunas.

Alejado Camporeal de Lima, se le hizo saber que su prometida había dejado de amarle, enlazándose voluntariamente con un apuesto caballero.

El desdeñado galán abrazó, en desesperación la carrera del sacerdocio.

Transcurrido algún tiempo regresó a Lima, donde en un día señalado en los anales del infierno, volvió a encontrar en su camino a la ingrata que le traicionara.

Celebrando en un templo, al volverse al pueblo para decir a los fieles: "El Señor sea con vosotros", la mujer infiel le respondió con su inteligente y atractiva mirada: "Tú serás conmigo".

Desde aquel momento, despertóse en el pecho de Camporeal la dormida y fiera pasión.

La casualidad descorrió el velo que había enlutado la vida del sacerdote.

Acudió la tentación, atraída por el amor, y Camporeal fue perjuro a sus sagrados votos.

Nunca mayor tempestad destrozó el alma de un hombre amante de la virtud.

Pero Camporeal amaba más que todo a María, quien para él era acabado compendio de lo bello y de lo bueno.

Vencido él y vencida ella, ambos se dejaron deslizar por el plano inclinado en que la fatalidad los colocara.

Camporeal y María huyeron a las montañas y les pidieron asilo.

Establecidos en una pobre e improvisada cabaña, pasaron algún tiempo gustando un amor mezclado con la hiel de los remordimientos.

La mano de la desgracia señaló a la muerte el apartado lugar en que ellos habían burlado la saña de sus perseguidores.

El alma de la infortunada peruana, al abandonar la tierra, arrastró consigo la razón del más infortunado Camporeal; y el avaro no quiso desprenderse de su tesoro.

Aquel amante dantesco, sacó del lecho el helado cuerpo de María, lo colocó en el banco de tosca piedra en que ella acostumbraba sentarse, ocupó el sitio de la derecha, y formó el propósito de presenciar la lenta descomposición del cadáver.

Durante las fúnebres veladas que con la muerte pasó, compuso un canto, no imitado ni imitable.

En cada estrofa consiguió la metamorfosis de una de las gracias de María, operada por la disolución de la carne, que iba desprendiéndose gradualmente de los huesos.

Luego que el cadáver quedó reducido a un blanco y descarnado esqueleto, él formó con una de las tibias una flauta, y con ella, después de sepultados los despojos de María, evocaba el alma de su amante, en la noche callada y rumorosa.

Eran tan desgarradores los sonidos del horrible instrumento, que los pastores de las cercanías, percibiendo los lamentos emanados de una región misteriosa, abandonaron sus humildes cabañas.

La música y las palabras del canto de Camporeal, son conocidas en el Perú con el nombre de "manchai-puitu", o sea el cántico aterrador.

Tal es la crónica hispánica de la quena, sueño de alguna fantástica imaginación.


miércoles, 23 de julio de 2008

CHIPACO SANTIAGUEÑO


CHIPACO

Ingredientes

1,5 Kg. de harina común
- 250 gramos de grasa de vaca
- 250 gramos de chicharrón -
50 gramos de levadura
- sal
- agua tibia
- 1 cucharadita de azúcar

Preparación

Disolver la levadura en unas cucharadas de agua tibia y colocarle una cucharadita de harina y una cucharadita de azúcar y dejar que leve.

Poner la harina en forma de corona sobre una mesada.

En el centro colocar la mitad de la grasa (a temperatura ambiente) y el chicharrón previamente triturado. Incorporar la levadura disuelta.
Formar el bollo de masa agregando la cantidad suficiente de agua con sal, teniendo en cuenta que debe quedar una masa firme y suave.

Estirar la masa, untarla con grasa, doblarla por la mitad y estirar nuevamente.

Repetir la operación hasta terminar la grasa.

Dejar leudar tapado.

Una vez que la masa duplicó su volumen, formar bollos de tamaño mediano o grande.

Estirarlos con el palote y dejar leudar nuevamente hasta que dupliquen el volumen.

Cocinar en horno caliente aproximadamente 20 minutos.

martes, 22 de julio de 2008

LA PACHAMAMA

Ceremonia de la Pachamama
Jujuy, Argentina


Cuando los españoles llegaron al Cuzco y penetraron en el noroeste argentino, en los territorios diaguitas que se extendían desde La Rioja hasta Salta, tomando partes montañosas de San Juan y Mendoza, encontraron que los nativos tenían sus dioses a quienes veneraban y rendían culto.

Muchas de estas divinidades se perdieron en el transcurso de los siglos, pero otras han quedado en la creencia de los cerreros, formando su patrimonio espiritual, sin olvidar, por cierto, el culto cristiano.

Y pasan de una generación a otra en el pequeño mundo pastoril en que desenvuelven su existencia, redivivos y protectores.

De estos, la Pachamama es la divinidad más importante del mundo andino. Es la madre tierra. La diosa de la fecundidad y de la producción, venerada por el montañés en todo el noroeste argentino, anterior al incanato.

Tiene diversos aspectos para la gente del pueblo, pero en general la representan como una bella mujer, alta y fuerte, de tez morena, con pómulos salientes. Huraña y esquiva que se deja ver muy poco.

Habita las montañas y preside sus misterios.

Otras veces la simbolizan como una vieja astrosa y miserable, con los ojos como dos brasas encendidas en las profundidades de sus órbitas.

Son figuras que adopta según las circunstancias y las exigencias del momento, cuando ella se corporiza para castigar o advertir una mala acción.

No hay cerrero que no la invoque en los momentos de peligro, de angustia; o no pida su protección o su favor para cualquier labor campera que inicie. Porque la Pachamama para él, es la diosa que guía, ayuda, protege y también condena, pues tiene poderes del mal y del bien.

Premia al que trabaja y castiga al que pretende sacar sin esfuerzo, frutos de la tierra.

Persigue al cazador que va en pos de guanacos y vicuñas por el gusto de matar; pena al minero que quiere enriquecerse en poco tiempo, valiéndose de medios ilícitos, como el que llega por primera vez a sus dominios y escala los cerros en procura de vetas de oro.

Por eso es que en los altos caminos de las montañas, en los senderos, en las encrucijadas, en los lugares de descanso, por donde el hombre trajina con sus animales, se encuentran montículos de piedras que son ofrendas a Pachamama.

Son las famosas apachetas, altares de Pachamama, formadas por piedras, con acuyicos, con puchos de cigarros, con monedas, con pedazos de géneros que los collas arrojan como tributo mientras rezan sus oraciones.

Con ello piden un buen viaje; encontrar el rebaño desaparecido esa noche; que el daño no ande por el chiquero mientras ellos están ausentes. Toda la invocación se relaciona con la vida pastoril del montañés.

Pero no solo el amparo piden los habitantes de las montañas a la diosa Pachamama, también la invocan solicitándole un buen multiplico. Y esto lo hacen en la marcación de la hacienda, del cabrío y del lanar. Una vez al año se realiza la señalada. Se fija fecha y se lleva a cabo la gran fiesta, que en ciertas regiones es la más importante del año. Con anticipación se prepara chicha y se hace acopio de coca, cigarros y aguardiente para invitar a la concurrencia.

Cuando todos están reunidos la dueña de la hacienda elige dos cabríos macho y hembra, y hace la pantomima de una ceremonia de casamiento, haciéndoles beber a los animales aguardiente y llenándolos de ramilletes de flores prendidas en la cabeza.

Luego comienza con la señalada. Le corta un pedacito de oreja a cada animal y sigue con todo el rebaño, tirando lo que ha cortado a un poncho abierto tendido en el suelo.

Cuando termina de señalar cierra el poncho, lo echa al hombro, y seguida por toda la concurrencia se encamina hacia una apacheta o cava un hoyo en tierra y allí arroja todos los pedacitos de orejas cortadas, juntamente con hojas de coca rociadas con aguardiente, como ofrenda a Pachamama por todos los favores recibidos y por un próximo y abundante multiplico.

Las primeras gotas de sangre en las carneadas, son recogidas con el cuchillo y arrojadas hacia los cerros, como ofrenda a Pachamama.

Las primeras gotas de aguardiente o de chicha o de vino que se está por beber, son volcadas al suelo como ofrenda a la diosa tierra.

Los viejos pobladores de algunos lugares de Tinogasta, departamento de la provincia de Catamarca, cuando tienen que emprender un viaje y penetrar en la cordillera, dicen la siguiente oración:

"Pachamama, Santa Tierra, cusiya, cusiya, tumana, que sea lindo el día de hoy y de mañana.
Quítate mal tiempo.
Componete cordillera”.

Así es este culto que está tan arraigado entre la gente que vive en la soledad de los cerros y que son católicos creyentes, pero a la par que invocan a Dios y a la Virgen, le piden a Pachamama su protección y su beneplácito.

El Inca Garcilaso de la Vega, en sus "Comentarios reales", cuenta de esta diosa indígena y de sus altares de invocación.

Adán Quiroga, en "Folklore calchaquí", dice:

"Las primicias son siempre para esta divinidad, pródiga en retribuciones: si se siembra hay que depositar el primer grano en tierra en su nombre; si se carnea, hay que arrojar al suelo, la primera entraña de la res; si se bebe hay que derramar una porción de líquido antes de hacerlo; si se come, igual cosa hay que hacer con el alimento; lo mismo si se coquea; si se viaja y se da con la apacheta del camino hay que arrojar sobre ella el acuyico, hojas de coca, gajitos de árbol, pedazos de palo, el cigarro que se fuma, un trapo o cualquier otra cosa".

Y Antonio de la Torre, en su libro "Del Zonda al Aconquija", dice:

"Según las referencias escritas y las confusas expresiones orales que conocemos, es muy difícil averiguar los alcances precisos de la concepción de la diosa Pachamama, que a veces participa de las cualidades de la divinidad adorada por el Perú, con el mismo nombre, y otras, de la de Pachamama, ser supremo, espíritu creador de la vida, inclusive del sol, concebido también por los incas".

Lo cierto es que esta deidad es invocada en todos los actos pastoriles que el hombre montañés realiza desde que despunta el sol hasta que se pone incendiando los cerros. Y está tan enraizada en sus creencias que teme no cumplir con los rituales y las ofrendas.

Los collas del altiplano de la provincia de Jujuy, festejan a la Pachamama todos los años, el primero de agosto, haciendo la Corpachada, una práctica ritual, la más solemne de las que se realizan en la Puna y en la Quebrada de Humahuaca.

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/04/canto-la-pachamama.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/06/mi-pachamama.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/08/viento-zonda.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/12/el-cardon_31.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/01/la-nusta.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/06/viento-zonda-gilanco.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/12/coquena.html

lunes, 21 de julio de 2008

LA VIUDITA



Mito que se conoce en Nariño y en otros lugares del Occidente colombiano.

Aparece generalmente como una vieja sesentona, vestida de negro y con una mantilla verde, que camina con paso menudo y rápido.
Es un fantasma de sacristías, sótanos y callejuelas.

La gente cree que su visita es presagio de muerte; y cuando en una casa ven a la Viudita es señal de que algo grave va a pasar.

En Pasto, la Viuda tenía el papel de conducir a los borrachos que encuentra en sus paseos nocturnos hasta el cementerio de la localidad y dejarlos allí muertos de miedo; en otros casos se contenta con asustarlos.

Era una mujer muy bien emperifollada, que hacia mucho ruido con las enaguas.

Cuando se ve de cerca a la Viudita, la cara es una calavera que arroja fuego por las órbitas huecas y la boca desdentada.

La Viudita como María la larga es un mito pueblerino que tiene un anecdotario propio de acuerdo con las regiones y las tradiciones de los pueblos.

domingo, 20 de julio de 2008

LA SALAMANCA

La Salamanca de Jorge Klix Cornejo
Artista Plástico Salteño



LA SALAMANCA
Zamba

Letra y Música: Arturo Dávalos


Con la diabla en las ancas Mandinga llegó,
azufrando la noche lunar.
Desmontó del caballo y el baile empezó,
con la cola marcando el compás.

Un rococo de la isla cantaba su amor
a una sapa vestida de azul.
Carboncillo bailaba, luciendo una flor,
que a los ciegos devuelve la luz.

Socavón, donde el alba muere al salir:
salamanca del cerro natal.
En las noches de luna se suele sentir
a Mandinga y a los diablos cantar.

Jineteando, una escoba cruzaba el añil
de los cielos: la bruja mayor;
la lechuza en el hombro y el gran tenedor
disparándole a la Cruz del Sur.

Un quirquincho barbudo tocaba el violín
y un zorrino, con voz de tenor,
desgarraba el silencio con un yaraví,
que Mandinga a cantar le enseñó.


Vocabulario:

Salamanca: (arg) salamandra de cabeza chata; cueva de brujerías
Mandinga: mandingue, el diablo, el brujo
Rococo: (arg) anfibio batracio de la región conocido como bufo paracnemis.
Carboncillo: (americ) Carbonilla
Quirquincho: armadillo, con cuyo caparazón se montan los charangos o pequeñas guitarras.
Cruz del Sur: constelación celeste que se puede observar en el hemisferio Sur.
Yaraví: melodía triste del altiplano

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/01/la-salamanca.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/03/la-leyenda-de-la-cueva-de-la-salamanca.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/02/el-supay.html


sábado, 19 de julio de 2008

LA VIRGEN DEL MONTE CARMELO


NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN.


Monte Carmelo

El Carmelo es una cadena montañosa de Israel que, partiendo de la región de Samaria, acaba por hundirse en el Mar Mediterráneo, cerca del puerto de Haifa.

Esta altura tiene un encanto peculiar. Es diferente del Monte Nebo, en Jordania, del macizo del Sinaí y del Monte de los Olivos en Jerusalén.

Todas las montañas palestinas tienen sus recuerdos teofánicos, es decir de las manifestaciones de Dios, que las convierten en cumbres sagradas y místicas.

Pero ninguna tan sugestiva como el Monte Carmelo.

¿Por qué San Juan de la Cruz lo tomó como el símbolo de la ascensión mística?

Seguramente se le sugirió el nombre de su propia Orden Carmelitana. Pero sin duda había alguna intención más profunda que la hacía simpatizar con el misterio de la sagrada montaña del profeta Elías.

Una tradición piadosa sostiene que, desde los días de los profetas Elías y Eliseo, hubo en aquella zona hombres de oración que vivían en soledad la búsqueda de Dios.

En el período de los Cruzados surgió entre los cristianos el deseo de vivir sobre aquella montaña de vida de entrega al Señor. Así surgió en el Carmelo la vida carmelita.

El convento del Monte Carmelo tiene un nombre evocador: "Stella Maris", Estrella del Mar.

Es un hermoso edificio cuadrangular a 500 m de altura sobre el nivel del Mar Mediterráneo en la Cdad de Haifa. El centro del convento lo ocupa el santuario de la Virgen del Carmen. En el altar mayor de esta hermosa iglesia en cruz griega se venera la estatua de la Virgen del Carmen, obra de un escultor italiano en 1836. Debajo del altar se ve la gruta del profeta Elías. Según la tradición, éste era el lugar donde se refugiaba el profeta.

Una estatua recuerda al celoso defensor de la religión de Yahwéh.

Cuentan los Padres Carmelitas que no ha sido fácil la permanencia católica sobre esta montaña.

Bien es verdad que, en la época de los Cruzados, el patriarca latino de Jerusalén, San Alberto, pudo dar a los ermitaños del Monte Carmelo una regla religiosa el año 1212 y que el carmelita San Simón Stock pasó por aquí antes de su célebre visión del escapulario carmelita. También subió en peregrinación a esta santa montaña el rey San Luís de Francia en el año 1254 en acción de gracias por haberse salvado de un naufragio.

Con la caída de la Ciudad de San Juan de Acre en 1291 vino la persecución árabe que causó el martirio de no pocos religiosos.

Después de una larga interrupción de la vida monacal en la montaña que dio ocasión para la expansión del ideal carmelitano por el Occidente, regresaron los religiosos del Carmen al Monte Carmelo por el s XVII.

La estrella del Mar: Los marineros antes de la edad de la electrónica confiaban su rumbo a las estrellas.

De aquí la analogía con La Virgen María quien como, estrella del mar, nos guía por las aguas difíciles de la vida hacia el puerto seguro que es Cristo.

Por la invasión de los sarracenos, los Carmelitas se vieron obligados a abandonar el Monte Carmelo. Una antigua tradición dice que antes de partir se les apareció la Virgen mientras cantaban el Salve Regina y ella prometió ser para ellos su Estrella del Mar.

Por ese bello nombre conocían también a la Virgen porque el Monte Carmelo se alza como una estrella junto al mar.

Los Carmelitas y la Virgen del Carmen se difunden por Europa.

La Virgen Inmaculada, Estrella del Mar, es la Virgen del Carmen, es decir la que desde tiempos remotos allí se le venera.

Ella acompañó a los Carmelitas a medida que la orden se propagó por el mundo.

A los Carmelitas se le conoce por su devoción a la Madre de Dios, ya que en ella ven el cumplimiento del ideal de Elías. Llegaron incluso a llamárseles: "Los hermanos de Nuestra Señora del Monte Carmelo". En su profesión religiosa se consagraban a Dios y a María, y tomaban el hábito en honor ella, como un recordatorio de que sus vidas le pertenecían a ella, y por ella a Cristo.

El Escapulario Carmelita.

Los signos en la vida humana y cristiana
Vivimos en un mundo con cantidad de realidades tomadas como símbolo: el rayo de luz, la llama de fuego, el agua que brota... En la vida de cada día existe también gestos que expresan y simbolizan valores más profundos: como el compartir la comida, signo de amistad, el ponerse en fila para una manifestación, signo de solidariedad.

Como hombres tenemos necesidad de signos o símbolos que nos ayuden a entender y vivir.

Como cristianos tenemos a Jesús, el gran don y al mismo tiempo signo eterno del amor del Padre. El estableció la Iglesia, ella misma como signo e instrumento de su amor. E incluso utilizó pan, vino, agua para remontarnos a realidades superiores que no vemos ni tocamos: constituyó signos capaces para dárnoslas verdaderamente, es decir los Sacramentos.

En la celebración de los Sacramentos los símbolos: agua, aceite, pan, imposición de las manos, anillos, expresan y operan una comunicación con Dios, que se hace presente a través de tales cosas concretas y cotidianas.
Además de los signos litúrgicos, existen en la Iglesia otros signos, ligados a un acontecimiento, a una tradición, a una persona.

Uno de estos es el escapulario del Carmen.

Origen del Escapulario.

En el Medioevo muchos cristianos querían unirse a las Órdenes religiosas fundadas entonces: Franciscanos, Dominicos, Agustinos, Carmelitas. Surgió un laicado asociado a ellas mediante las Confraternidades.

Las Órdenes religiosas trataron de dar a los laicos un signo de afiliación y de participación en su espíritu y apostolado. Este signo estaba constituido por una parte significativa del hábito: capa, cordón, escapulario.

Entre los Carmelitas se estableció el Escapulario, en forma reducida, como expresión de pertenencia a la Orden y de compartir su devoción mariana.Actualmente el Escapulario de la Virgen del Carmen es un signo aprobado por la Iglesia y propuesto por la Orden Carmelitana como manifestación del amor de María por nosotros y como expresión de confianza filial por parte nuestra en Ella, cuya vida queremos imitar.

El "Escapulario" en su origen era un delantal que los monjes vestían sobre el hábito religioso durante el trabajo manual. Con el tiempo asumió el significado simbólico de querer llevar la cruz de cada día, como verdaderos seguidores de Jesús. En algunas Órdenes religiosas, como el Carmelo se convirtió en el signo de la decisión de vivir la vida como siervos de Cristo y de Maria.

El Escapulario simbolizó el vínculo especial de los Carmelitas a María, Madre del Señor, expresando la confianza en su materna protección y el deseo de seguir su ejemplo de donación a Cristo y a los demás. Así se ha transformado en un signo Mariano por excelencia.

El Escapulario, signo mariano.

El Escapulario ahonda sus raíces en la larga historia de la orden Carmelita, donde representa el compromiso de seguir a Cristo como María, modelo perfecto de todos los discípulos de Cristo. Este compromiso tiene su origen lógico en el bautismo que nos transforma en hijos de Dios.

La Virgen nos enseña: a vivir abiertos a Dios y a su voluntad, manifestada en los acontecimientos de la vida; a escuchar la voz, palabra de Dios en la Biblia y en la vida, poniendo después en práctica las exigencias de esta voz; a orar fielmente sintiendo a Dios presente en todos los acontecimientos; a vivir cerca de nuestros hermanos y a ser solidarios con ellos en sus necesidades.

El Escapulario introduce en la fraternidad del Carmelo, es decir en una gran comunidad de religiosos y religiosas que, nacidos en Tierra Santa, están presentes en la Iglesia desde hace más de 8 siglos. Compromete a vivir el ideal de esta familia religiosa, que es la amistad íntima con Dios a través de la oración. Pone delante el ejemplo de santos y santas del Carmelo con quienes se establece una relación familiar de hermanos y hermanas. Expresa la fe en el encuentro con Dios en la vida eterna por la intercesión de María y su protección.

En síntesis y en concreto el escapulario del Carmen:

NO ES: Ni un objeto para una protección mágica, un amuleto. Ni una garantía automática de salvación. Ni una dispensa para no vivir las exigencias de la vida cristiana, al revés.
ES: Un signo "fuerte" aprobado por la Iglesia desde hace varios siglos, ya que representa nuestro compromiso de seguir a Jesús como María: abiertos a Dios y a su voluntad, guiados por la fe, por la esperanza y por el amor, cercanos al prójimo necesitado, orando constantemente y descubriendo a Dios presente en todas las circunstancias, un signo que introduce en la familia del Carmelo. Un signo que alimenta la esperanza del encuentro con Dios en la vida eterna bajo la protección de María Santísima.

Normas prácticas

· El Escapulario lo impone una vez para siempre, un religioso carmelita u otro sacerdote autorizado.

· Puede ser sustituido por una medalla que represente por una parte la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, y por otra la de la Virgen. Esta medalla se bendice cuando se cambia.

· El Escapulario es para los cristianos auténticos que viven conforme a las exigencias evangélicas, reciben los Sacramentos y profesan una especial devoción a la Santísima Virgen, expresada con el rezo cotidiano de al menos tres Ave Marías.

Imposición del escapulario: fórmula: Recibe este Escapulario, signo de una relación especial con María, la Madre de Jesús, que te comprometes a imitare.Este Escapulario te recuerde tu dignidad de cristiano, tu entrega al servicio del prójimo y a la imitación de María. Llévalo como signo de su protección y como signo de tu pertenencia a la familia del Carmelo. Estate dispuesto a cumplir la voluntad de Dios y a comprometerte en el trabajo por la construcción de un mundo que responda al plan de fraternidad, justicia y paz de Cristo.

viernes, 18 de julio de 2008

LA PATASOLA


Pintura realizada por el artista Antioqueño Ramòn Vàsquez




Algunos campesinos creen que la Patasola es la personificación de una madre que mató a su hijo y fue condenada a vagar por los montes.

Otra versión muy popular dice que era una bella mujer muy pretendida por los hombres, pero por perversa y cruel, que se dio al libertinaje, y que por esta causa le amputaron la pierna con un hacha y la arrojaron al fuego en una hoguera hecha con tusas de maíz.

La mujer murió como consecuencia de la mutilación, y desde entonces vaga por los matorrales de las montañas gritando lastimeramente en busca de consuelo.

Se enfurece cuando ve hombres cristianos; le disgusta encontrarse con el hacha, la tusa y la candela; así mismo, odia la peinilla y el machete. Las personas, para resguardarse de ella llevan perros u otros animales domésticos.

Dicen los campesinos que si la Patasola aparece de improviso, hay que recordarle los objetos que sirvieron para amputarle su pierna: el hacha, las tres tusas y la candela.

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/06/la-patasola.html

jueves, 17 de julio de 2008

JEPÁ

Arte Muisca

Los indios Emberá-Catía cuentan que Jepá es una especie de boa que vive en los charcos y que es capaz de atraer a sus víctimas desde dos leguas.

El trueno arrastra a los indígenas al charco para que las boas se los coman.

Una especie de Jepá produce los remolinos, revolcándose en los asientos de los ríos, para tragarse todo lo que cae en la turbulencia desde hombres hasta canoas.

miércoles, 16 de julio de 2008

EL HOMBRE CAIMÁN


Cuenta la historia que en El Plato, vivía un hombre al que le gustaba espiar a las mujeres cuando se bañaban desnudas.

El deseo de tenerlas cerca sin que lo vieran lo llevó a pedirle a un brujo que le preparara una pócima que lo convirtiera en caimán, para poder navegar por el río sin ser visto.

El brujo le hizo dos bebidas, una roja para volverse caimán y otra para ser nuevamente hombre.
La leyenda dice que un amigo lo acompañó y cuando lo vio convertido en caimán, dejó caer la botella que contenía la poción para volver a ser hombre. Sin embargo, unas gotas cayeron en su cabeza y por esa razón terminó siendo mitad hombre mitad animal.

Según algunos los pescadores aún se aparece en el río asustando a las mujeres hermosas y a las lavanderas.

martes, 15 de julio de 2008

FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DEL ESTERO


Una problemática que viene planteándose desde hace mucho tiempo es la referente a la cuestión de determinar fehacientemente quién fue el fundador de la ciudad y cuando ello acaeció.

Las opiniones están divididas entre los que sostienen como fundador al cap Juan Núñez de Prado y los que afirman que fue el cap Francisco de Aguirre.

La historia colonial argentina y en el mismo sentido, la de América española, que se ha escrito teniendo en cuenta diversas clases de documentaciones, unas de carácter oficial y otras emanadas de los cronistas, nos expresan la evolución histórica sufrida por los pueblos.

El Dr. Levene fue el gran visionario, que dio a luz los viejos “infolios” de los libros capitulares y a través de los cuales se registra paso a paso la vida múltiple de las ciudades coloniales, células primitivas de las urbes modernas que actualmente admiramos en su transformación.

De acuerdo a las aseveraciones del Dr. Alfredo Gargaro en su “Introducción a las Actas Capitulares de Santiago del Estero”, “solo ha sido posible hallar el Acta del 17 de marzo de 1.554, donde se encuentra la preciosa documentación que presentara Francisco de Aguirre, al tomar posesión del gobierno del Tucumán, por muerte de Valdivia”, documento inédito cuya copia conservaba un bisnieto del fundador de Santiago del Estero, Cap Jerónimo Pastere y Aguirre, quien lo presentara para hacer valer sus méritos y ascendencia en el año 1627 ante las autoridades chilenas, inserto en el expediente respectivo a fs. 14 vuelta y siguientes del vol 343 del Archivo de la Real Audiencia de Chile.

La pérdida de las referidas Actas que abarcan cerca de 2 siglos, nos priva del conocimiento de la vida realizada en la más antigua ciudad argentina, que en sus primeros años de existencia desarrolló una fecunda acción en beneficio de numerosos pueblos y siendo capital por mucho tiempo de la prov del Tucumán.

Recibió por Reales Cédulas los títulos de “Ciudad” el 19 de febrero de 1.577 y de “Muy Noble” el 22 de mayo del mismo año. En esta última fecha también recibió la concesión del escudo de armas, el que consistía en un escudo, en él un castillo, 3 veneras y un río.

Realizada la fundación de Santiago del Estero, sus primeros años fueron de duro batallar, hasta que el valor de sus fundadores afianzó su perpetuación y llegó a ser en el curso de los años la capital del antiguo Tucumán. Así nació la más antigua de las ciudades argentinas, la cual se convirtió, en la segunda mitad del siglo XVI, en eje de la conquista del centro y norte del país., sellando En su andar de siglos, dejó el sello indeleble de su influencia en todos los órdenes de la actividad humana, sobre todo, de aquellos años signados por las luchas y las inmensas necesidades.

En adhesión al cuarto centenario de la fundación de la ciudad de Santiago del Estero, la Honorable Junta de Estudios Históricos de Santiago del Estero, organizó el Primer Congreso de Historia Argentina, que se llevó a cabo del 25 al 29 de agosto de 1.953, oportunidad en que se rindió homenaje a la gesta conquistadora y al preclaro capitán Francisco de Aguirre, exaltando su figura.

El año anterior -1.952- la Academia Nacional de Historia dio a conocer un dictamen basado en el informe suscripto por los académicos Doc. Raúl H. Molina, Enrique Udaondo y R.P. Guillermo Furlong S.J. Integrantes de la comisión especial designada al efecto , en el cual se determinó que la ciudad de Santiago del Estero, fue fundada por Francisco de Aguirre el 25 de julio 1553, fundamentándose en las actas del cabildo santiagueño del 14 de abril de 1774 y 21 de julio de 1.779.

En su libro “Fundación y Frustración en la Historia Argentina” el Dr. Bernardo Canal Feijoo nos señala que el rey Carlos V, con “preciso deslinde”, asignó los dos primeros distritos del territorio sudamericano a Pizarro (“Nueva Castilla”) y a Diego de Almagro (”Nueva Toledo”).

Pizarro realizó su fundación sobre el límite sur de su distrito. La guerra civil paralizó la conquista.

Las disputas fueron originadas por jurisdicciones imprecisas y ansias de riqueza.

La muerte de Almagro -1.538- aligeró la empresa para Pizarro, quién en 1541 extendió en nombre de su majestad el distrito de Nueva Toledo, otorgado a don Pedro de Valdivia.

Este acontecimiento preocupó a la Corona y determinó el envío de un hombre enérgico y hábil, el Presbítero Lic Pedro La Gasca, miembro de la Santa Inquisición, apodado “El Pacificador”. Pizarro y Carvajal fueron decapitados.En segunda instancia pasó su mirada al sur. En Chile -1.548- se encontraba su fundador, don Pedro de Valdivia.

“El Pacificador” otorgó en nombre de su “Católica Majestad” nueva provisión y fijó la jurisdicción entre los paralelos 27 al 47 y 100 leguas al naciente a tierra adentro. Lo que consagró un taxativo confinamiento de Valdivia dentro de “El Nuevo Extremo”. La determinación del límite norte (paralelo 27) no era arbitraria, por una parte alejaba 2 grados el límite sur, fijado por Carlos V al distrito de Nueva Toledo, por otra encerraba una concesión particular a Valdivia. Allí se encontraba el feudo de uno de sus capitanes más distinguidos Francisco de Aguirre.
La Gasca otorgó provisión de gobernador de las Provincias del Tucumán, Juríes y Diaguitas, al capitán Juan Núñez de Prado, según expresaba el documento era “varón prudente, justo y valeroso”. Esto sucedió en 1.549.
Varios detalles merecen atención en esta provisión. Primero: la insistente determinación de los objetivos de “poblar un pueblo” en la región del Tucumán por todas las vías y formas posibles. Segundo: no se fijó límites geodésicos al mandato, considerando a las provincias del Tucumán, Juríes y Diaguitas como ámbitos simplemente etnográficos (jurisdiccionalmente “El Tucumán” se extiende al este de la provincia del Nuevo Extremo, hasta dar con la del Paraguay y Río de la Plata, menos 200 leguas).
Con su provisión, Núñez de Prado organizó su tropa y se internó en las provincias asignadas, llevó dos sacerdotes dominicos, los padres Alfonso Trueno y Gaspar Carvajal.
Recorrió el territorio buscando el lugar donde “poblar el pueblo”, entre 1.550 y 1.552. Intentó tres veces fundar una ciudad que se obstinó en denominar “El Barco” (en homenaje al pueblo de nacimiento de su provisor, la ciudad de El Barco de Ávila, en España), la peste, después un malón de indios y más tarde una inundación, frustraron totalmente el intento.
El padre Lozano llamará “Ciudad Portátil” al fruto de aquellas 3 veces fallido conato.
Asevera Canal Feijoo que Núñez de Prado, fue el conquistador de peor suerte que pisó suelo suramericano.
En Chile, Valdivia otorgó en 1.551, al más distinguido de sus capitanes y más poderoso en el Nuevo Extremo, Francisco de Aguirre, una provisión que, en cierto modo contestó a la que La Gasca otorgara a Núñez de Prado.
Ampliada al año siguiente esta provisión, lo nombró en su Cesáreo nombre por Lugarteniente de Capitán General y Gobernador de la ciudad de El Barco y La Serena y sus términos y jurisdicción de las demás ciudades, villas y lugares que estuviesen poblados, lo que implicó un alzamiento contra el Pacificador del Perú”.
Extendió el mandato más allá de los límites de la demarcación asignada a Valdivia. El tono formal, contrastó con el de la que expidió a Núñez de Prado, ésta tenia un propósito de “servicios a nuestro Señor Dios”, la de Valdivia autorizó sin reservas a “hacer todo lo que conviene al servicio de su Majestad”.
La Gasca otorgó a Núñez de Prado “por su Católica Majestad”, Valdivia a Aguirre “en su Cesáreo nombre”.
Aguirre partió de su feudo de La Serena y Copiapó y atravesó la Cordillera Nevada, a la altura de Santiago del Nuevo Extremo. Tomó rectamente la línea del paralelo 27 y fijó como límite Norte el Nuevo extremo, en el preciso ángulo NE de la demarcación y decidió establecer un primer pueblo. Encontró a Núñez de Prado con su gente y lo sacerdotes Trueno y Carvajal padeciendo penurias, ya que una crecida del Río del Estero, desbarató por tercera vez su intento de “poblar un pueblo”, que denominó El Barco.
Núñez bajó del Perú, camino al Sur, Aguirre se dispuso a cortarle allí el paso. Ambos conquistadores pusieron el pie en la misma raya.
En el encontronazo, la alternativa favoreció al valdiviano Aguirre. Frente a él la figura de Núñez de Prado se desdibujó.
Para Canal Feijoo, las crónicas muestran a los 2 capitanes con perfiles ejemplares, a Núñez de Prado sus actos lo prueban inseguro, mientras que a Francisco de Aguirre firme, eficiente y ambicioso.
Al gasquista Núñez de Prado, la historia de la conquista lo olvidaría. Fue de Francisco de Aguirre el triunfo. Núñez renunció a la disputa “en el terreno o lo cedió bajo coacción”, se le envió a Chile y de allí al Perú, dejando libre el camino a Aguirre. Este avanzó tres tiros de arcabuz aguas arriba del lugar donde Núñez del Prado intentó poblar por tercera vez “El Barco”, y pobló su propio pueblo que lo denominó Santiago en homenaje directo a la ciudad que fundó Valdivia en Mapocho, e indirecto al Apóstol Patrono de las Españas y lo apellidó “del Estero”, en homenaje al río que desbarató el último intento de Núñez de Prado.
Nació Santiago del Estero como una ciudad chilena, en oposición a la nonata ciudad peruana de “El Barco”.
Valdivia derrocó a La Gasca. Corría el mes de julio de 1553. Aguirre no trajo sacerdotes en su expedición. Apenas estableció la nueva ciudad le llegó la noticia de la muerte de Valdivia, el que dejó un testamento instituyéndole su sucesor en el gobierno de Chile, lo que fue un arbitrio abusivo, por cuanto la potestad política no era transmisible por sucesión. Aguirre recogió el envite, fue el grave comienzo del fin en el destino del conquistador.
Regresó a Chile, dejando al mando de su ciudad al Teniente de Gob, Gregorio Bazán. Corría el año 1554.
Fundación.
Para el Prof. José Néstor Achával, hace ya muchos años que viene plan-teándose la cuestión de saber quién fundó la Cdad de Santiago del Estero y en que fecha, si fue Juan Núñez de Prado en 1550 o fue Francisco de Aguirre en 1553.
De acuerdo con la documentación lograda por el Dr. Roberto Levillier, Dr. Orestes Di Lullo y Fray Eudoxio de Jesús Palacio, se obtuvieron estas conclusiones:
· Juan Núñez del Prado: fundó en 1.550, dentro de la Jurisdicción del Tucumán (ver plano), la ciudad “Del Barco”, en base de la provisión real otorgada por el Lic. Pedro de La Gasca.
· Por múltiples razones, trasladó la ciudad “Del Barco y Nuevo Maestrazgo de Santiago”, asentándola en la margen derecha del Río del Estero (actual Río Dulce), en julio de 1.552
· En febrero de 1.553, llegó a este tercer asiento Francisco de Aguirre, quién lo tomo por la fuerza, prendiendo a Núñez de Prado y enviándolo a Chile, todo ello actuado por orden de Pedro de Valdivia
· Al proceder así pretendía ampliar la jurisdicción chilena hacia el sur y el oriente. Valdivia y Aguirre violaron expresas disposiciones superiores que señalaban que si encontraban que otro hubiese fundado una ciudad dentro de su jurisdicción, debían esperar hasta que la Autoridad más alta resolviese. Por lo tanto, Aguirre usurpó el gobierno de la ciudad “Del Barco”
· Después de un tiempo trasladó la ciudad, cambiándole el nombre (diciembre de 1.553), por lo que la Ciudad del Barco “jamás fue extinguida”
· Aguirre no trajo mandato de fundar, sino de gobernar. Este cometió excesos en su actuación, por lo cual en 1.556, sus soldados lo entregaron al Santo Oficio y en 1,570 fue desterrado del Tucumán, muriendo en La Serena
· La Audiencia de Lima ordenó a Núñez de Prado regresar para ser “restablecido con todos los honores en el gobierno”. Con esto quiso dejar en claro que la jurisdicción del Tucumán dependía del Perú y no de Chile
· La Comisión Especial Nacional de la Academia Nacional de Historia, creada con motivo del festejo de los 400 años de Santiago del Estero, dictaminó que “debe tenerse como fundador de Santiago del Estero al insigne Capitán Don Juan Núñez de Prado y como fecha fundacional la del 24 de junio de 1.550 y señalar el 23 de diciembre de 1.553 como la correspondiente al traslado efectuado por Aguirre”
Afirma Luís C. Alén Lascano en su “Historia de Santiago del Estero” que, la figura de Francisco de Aguirre, generó una larga polémica, en torno a la fundación de Santiago del Estero. Se perfiló en su momento como conquistador y político. Hizo desaparecer la Ciudad del Barco y los recuerdos de Núñez de Prado, quien a juicio del Lic Gastón Doucet es el único fundador y que el 29 de junio de 1.550 debiera ser la fecha oficialmente conmemorada por los santiagueños. Para los hombres de la época, El Barco y Santiago del Estero eran la misma cosa y no se asombraban del cambio de nombre ni de la mudanza del lugar, “contingencias propias de los azares fundacionales”. Aguirre llegó con intenciones concretas, encontrándose ante una dura opción: fundar una ciudad distinta o trasladar de sitio la existente y cambiarle también su nombre, para conciliar ambos propósitos. No pudo concretar lo primero porque necesitaba previamente declarar la formal extinción de la Ciudad del Barco, exponiendo razones poderosas que lo justificaran. Su traslado, aún con el cambio de nombre, no era un acto fundacional en sentido riguroso. Lo realizó el 25 de julio de 1.553, fecha dada conocer por el historiador Alfredo Gárgaro y aceptada por un dictamen especial de la Academia Nacional de Historia, basado en las aseveraciones de los libros capitulares de 1.774 y en los endebles fundamentos asentados en las actas del Cabildo de Santiago del Estero. En lo esencial Garzaro y la Academia Nacional tuvieron razón: los documentos rubricados por el escribano del Cabildo de Santiago del Estero en 1.590 extractados de sus actas capitulares informaban que el 25 de julio de 1.553 Francisco de Aguirre “mudó esta Ciudad y le puso por nombre Santiago”. Esta fecha, de este modo, quedó confirmada en su verdad histórica, treinta y siete años después de los acontecimientos. De ahí la plena fe que merece esta documentación, que clausura toda discusión al respecto y aclara las dudas suscitadas.
Recibió por Reales Cédulas los títulos de “Ciudad” el 19 de febrero de 1577 y de “Muy Noble” el 22 de mayo del mismo año.
Felipe II, Rey y Señor de España e Indias. Por Real Provisión dada en San Lorenzo del escorial el 19 de Febrero de 1577 vino a conceder a Santiago el titulo de "Muy Noble" para que pudiera usarlo en todo documento oficial, y un Escudo de Armas

lunes, 14 de julio de 2008

EL HOJARASQUÍN DEL MONTE



Posee un frondoso cuerpo de árbol, musgoso y entrelazado de bejucos y coronado de flores silvestres.

Se entretiene cambiando de lugar en el monte para desorientar y hacer perder a los leñadores y cazadores que se internan en la espesura y que una vez perdidas en la maraña vegetal deben invocar al Hojarasquín para dar con el camino; así se le atribuye también el rescate de los perdidos por auxiliar a estas personas.

El Hojarasquín tiene pezuñas como corresponde a su condición de protector de todos los animales ungulados como: venado, danta tatabro, etc. Por eso él mismo deja rastros o huellas de su pezuña pero los coloca en sentido inverso para despistar a los cazadores y proteger así a los animales que él tutela.

domingo, 13 de julio de 2008

CURRINCHE, el pajarillo valiente...

Foto: Julio Segura Carmona


Según se cuenta, el churrinche era un pájaro gris que, convencido de su fealdad e insignificancia, volaba siempre solo para que no lo compararan con las atractivas aves multicolores del bosque.

Ulian, un indio tehuelche originario de la Patagonia y al que todos los animales querían, trataba de convencer al pajarito de su belleza.

A pesar de su esfuerzo, el churrinche nunca lo creía.

Las cosas cambiaron cuando un gigante ató y encarceló a Ulian en una cueva. El pájaro intentó rescatarlo, pero fracasó al carecer de la fuerza suficiente para deshacer los nudos.

El churrinche buscó a todos los animales del bosque y juntos acudieron al rescate del indio.
Cuando los animales terminaron de cavar un túnel, arrastraron a Ulián hacia él. En ese momento, el gigante despertó. Para distraerlo, el pájaro cantó muy fuerte. Enfurecido, el gigante lanzó una espina que se lanzó en el pecho del pajarito y lo cubrió de sangre.

Finalmente, Ulian logró salir de la cueva y, al ver al pequeño pájaro a punto de morir, lo curó con sus artes mágicas, pero no le limpió la sangre de su plumaje.

Quería dejar testimonio de su coraje y su valentía.