miércoles, 4 de junio de 2008

PUNCHAO.




Apu Punchao.

Imagen sagrada que preserva la tradición.

Punchao, señor del día.

El Sol tenía dos nombres, el genérico de Inti y el de Punchao, equivalente éste al de sol en todo su esplendor.

Punchao, divinidad mayor del Coricancha.

Representación del Sol. Significa: Luz, Calor, Fuerza, Generador de vida.

Reyes del Sol y Señores de la Luna.

El Uturungu es el que está ligado al Punchao.

Suma Punchao: expresión que significa Nuevo Amanecer.

Inti era el nombre genérico, Punchao era especial era su imagen en oro macizo y representaba el linaje Inca.

Al Punchao también lo llamaban Wiracocha.


Era “de oro finísimo, con gran riqueza de pedrería y puesto al oriente con tal artificio que, en saliendo el sol, daba en él, (y) como era el metal finísimo, volvían los rayos con tanta claridad que parecía otro sol” (José de Acosta).


Es fama que en el reparto de las riquezas del templo tocó el ídolo Punchau a Mancio Sierra de Leguízamo, quien lo perdió en una noche durante una partida jugada a los dados.


* TAURO DEL PINO, Alberto, Enciclopedia Ilustrada del Perú, editorial Peisa, Lima, 2001.

martes, 3 de junio de 2008

LAS PROFECÍAS




“Toda esta tierra que ves y la que se extiende allende los confines, en las escarpadas montañas, fue sometida desde tiempos inmemoriales por la sabiduría de mi raza. No existía paraje alguno, en sus dominios, del cual suplanta no se hubiera posesionado. Los muiscas supimos amar, cuidar y conservar la tierra de la que éramos hijos y moradores. Sin embargo, nada de lo que hicimos o dejamos de hacer pudo vencer el designio de las profecías, que marcaron el destino de nuestra raza.

Ya lo había anunciado nuestro gran Goranchacha. Ya lo había profetizado el anciano sacerdote del templo de Iraca a su sobrina Tota en medio de lagrimas de sangre: las lunas pasarán y pasarán los soles –dice la pavorosa profecía– pero llegará uno en que las aguas lejanas e inacabables en grandes piraguas, llegarán a nuestras tierras unos hombres blancos y velludos, y con ellos vendrá para nuestra raza la maldición. Porque esos hombres pálidos se apoderarán de las tierras de nuestros mayores y nosotros, sus hijos, de ellas seremos desposeídos a látigo.

Porque no podremos tener cultos, y porque nuestros dioses tutelares serán bajados de sus altares cambiándolos por otros que no conocemos. Porque no se nos permitirá tener riquezas, ni costumbres, ni libertades, pues seremos esclavos y trabajaremos para nuestros usurpadores. Porque las tumbas de nuestros soberanos bienhechores y de todos nuestros muertos amados serán profanadas y saqueadas, sus cenizas dispersas e inquietadas sus sombras. Porque, ¡oh dolor!, la raza chibcha, la más grande de las razas, tendrá que emigrar a la selva o, degradada y servil acabará por desaparecer absorbida por otra poderosa para el crimen.

(Texto extraído de, Raíces Muiscas, Antolinez; Bogotá).

lunes, 2 de junio de 2008

DICHOS POPULARES


No por mucho madrugar, amanece más temprano

Guarda comida, pero no guardes quehaceres

El que guarda, siempre halla

Más agrandado que galleta en el agua.

Desconfiado como gallo tuerto

Dime con quien andas te diré quien eres

Es mejor dar que recibir

El que pega primero, pega dos veces.

El que ríe último ríe mejor.

Los últimos serán los primeros

Siempre que llovió, paró.

El que se acuesta con niños, amanece más temprano

Lo tuyo es nuestro y lo mío es mío

Nunca digas nunca.

Agua que nos has de beber déjala correr.

El hombre propone y Dios dispone

Dios aprieta pero no ahorca.

Dios atiende en todas partes pero tiene la cede en capital federal.

El que nace barrigón, es aniudo que lo fajen.

Donde hubo fuego, cenizas quedan

Pájaro que comió, voló

Al mal tiempo buena cara



domingo, 1 de junio de 2008

EL GAUCHO




Su origen se remonta al 1600, cuando las llanuras a ambos márgenes del Río de la Plata estaban repletas de ganados salvajes llegados a estas tierras con Pedro de Mendoza, el primer adelantado del Río de la Plata, en 1538.

En ese entonces el gaucho era el habitante vagabundo de las pampas, que viajaba sin rumbo fijo en su caballo, con boleadoras, lazo y cuchillo como único equipaje, y a veces acompañado por su mujer.

El comercio de cueros y carne de ganado cimarrón, salvaje, muy preciados por los comerciantes europeos y portugueses del Brasil, generó la fuente de sustento de los paisanos –criollos, mestizos y mulatos- que vivían libremente en las pampas, sin empleo fijo, cazando y cuereando a estos animales.

La insaciable demanda del cuero, por parte de Europa, hizo que el ganado cimarrón desaparezca prácticamente del litoral argentino, siendo los mas beneficiados los comerciantes portugueses.


Además, los gauchos debían competir con los indios, quienes también se dedicaban al negocio de los cueros.


Su destino, entonces, fue diverso; algunos se alistaron para luchar en las montoneras con los caudillos federales, alcanzando con esto un nuevo y mejor status.

Otros se emplearon como peones en los saladeros de carne, o trabajaron en las haciendas, de esto último deriva el nombre genérico "gauchos" para todos los hombres de campo, de a caballo, sean éstos peones o estancieros, quienes se enorgullecen de vestir a la usanza gauchesca como identificación con su labor y su tierra.


El gaucho fue marginal, pero aún así se lo veía con mucho respeto, por ser libre, duro, por su extraordinaria destreza como jinete y ser hábil con las manos, por su solidaridad y su ingenio.


De esta admiración surgió la poesía gauchesca, sus escritores utilizaban el lenguaje gaucho, sus dichos y sus ideas.

La figura romántica del gaucho, como hombre independiente y rudo, pero leal y sabio fue emblemática para autores como José Hernández que escribió el "Martín Fierro", donde el gaucho toma dimensión de héroe, o para Ricardo Güiraldes, que en "Don Segundo Sombra" narra sus vivencias junto a estos hombres de campo en el pueblo de San Antonio de Areco.

Estos relatos, como tantos otros han hecho del gaucho un personaje mítico, que con el tiempo se fue transformando en un arquetipo de los "valores esenciales del ser argentino".


Hoy en día el gaucho vive austera pero confortablemente (se lo ve también andando en 4x4) en contacto con la naturaleza, conservando tanto sus costumbres rurales, sus tradiciones como así también su medio ambiente.

sábado, 31 de mayo de 2008

LAS CUADRERAS

LAS CUADRERAS

Son carreras de a caballo de 2 participantes.

Por lo general se corren sin gatera y en pelo o con un pelero. Los caballos que se utilizan son mestizos en un grado de 3/4 o 7/8, y los participantes pueden largar de 2 formas:

-en seco: por el cual los caballos arrancan de parados, este tipo de largada tiene el inconveniente de la ventaja que puede tomar el caballo con mejor picada.

-partiendo: por el cual los "fletes", prodigiosamente conducidos, largan a un galope leve hasta que los hocicos se emparejan y toman la carrera.Si uno de los equinos tiene evidente ventaja y el dueño lo desea, le da una "luz" de ventaja que se medirá acortando el largo de la pista del caballo desfavorecido.

El sistema de llegada se calcula poniendo un hilo muy fino (fácil de cortar) llamado "muñeco" que dejará caer una trabilla.

La trabilla que queda debajo pondrá al descubierto al vencedor.

viernes, 30 de mayo de 2008

LOS DÍAS DE LA SEMANA


DIAS DE LA SEMANA (INKA)
Quechua
Significado
Español
Killa P'unchay
Día de la Luna
Lunes
Ati P'unchay
Día de la Energía
Martes
Qoyllor P'unchay
Día del Lucero
Miércoles
Illa P'unchay
Día de la Luz o Resplandor
Jueves
Ch'ashka P'unchay
Día de la Estrella
Viernes
K'uichi P'unchay
Día del Arco Iris
Sábado
Inti P'unchay
Día del Sol
Domingo
WIRAQOCHA. Creador del universo "PACHA". Es también el civilizador y dador de luz para el universo.

Cuando Wiraqocha creó a los humanos, ordenó que vivieran en diferentes lugares; montañas, lagos, ríos, cuevas...., para convertir sus lugares de origen en lugares sagrados o Pakarinas. Wiraqocha representa el Universo con todas sus manifestaciones.

Desafortunadamente, estas manifestaciones fueron erróneamente interpretadas por el clero occidental quienes atribuyeron una concepción politeísta de la divinidad a la espiritualidad andina.

Wiraqocha es el creador invisible, para los andinos, su manifestación física y simbólica es el Sol, Tata Inti ó Inti Tatay[1].

PACHAMAMA, MADRE TIERRA. Pachamama da vida a la humanidad, ella es divinidad sublime en nuestro mundo.

La Pachamama nos enseñó a amar todo incondicionalmente.

Ella nos mostró que el trabajo es una de las virtudes supremas, porque si construimos con amor en nuestro trabajo, seremos sagrados.

Pachamama nos dio estas enseñanzas de vida para ayudarnos a crecer.

Ella nos dio el MUNAY, Amor, el LLANK'AY, Trabajo y el YACHAY, Sabiduría.
El hombre no necesita otros mandamientos o leyes, porque MUNAY, Amor, nos hace concientes de lo que es Trabajo/Servicio, lo que debería ser el deseo de cada ser humano, ya que el sentido de servicio es la conciencia de reciprocidad o Trabajo, Llank'ay...

Y puedes estar seguro que Amor y Trabajo, nos llevara a un estado de conciencia superior de Sabiduría, Yachay.

Los invasores que usurparon nuestras tierras crearon para nosotros leyes y preceptos de la vida que eran totalmente en contradicción con los más altos principios de comunidad y respeto por la tierra en el que el hombre andino vivió.

Ellos introdujeron a nuestra historia las siguientes tres leyes:

Ama Sua, Ama Llulla, Ama Quella

-No seas ladrón, no seas mentiroso, no seas ocioso.

Una ley, un mandamiento o precepto es creado para que un grupo social pueda erradicar algo malo; para que los males y faltas de una sociedad puedan ser controladas y chequeadas...

Si la gente esta constantemente peleando o en conflicto con sus hermanos y vecinos, debería enseñárseles a amar entre ellos como si fuera su propio dios! Si la gente vive en esclavitud, conflicto eterno, miedo y remordimiento, debería enseñárseles a no matar y a no odiar a los extraños...

La lista de leyes que son necesarias para una sociedad en la que la gente vive eternamente en forma individualista y en conflicto podría ser larga.

La mas grande falla en esa forma de vida empieza con el rechazo al mundo natural y poco respeto a la Tierra que les dio vida.

Que razón tendríamos de enseñar a una muy desarrollada sociedad como lo fue la cultura andina de No Robar, cuando esta sociedad sabe que todo pertenece a Pachamama.

Esta sociedad esta viviendo bajo el principio de vida en comunidad, representada en todos para uno y uno para todos. Esta sociedad vive bajo el principio de servicio, de hoy por ti, mañana por mi.

Que necesidad hay para robar en una sociedad en el que el principio de comunidad establece que el niño que nace tendrá su propia tierra para trabajarla?

Que necesidad hay para robar en una sociedad en el que el concepto de morir de hambre no fue posible ni tampoco permisible, debido a que la distribución y preservación de alimentos alcanzo niveles de organización insuperables?

Que necesidad hay para robar!

Por que una sociedad tan desarrollada tendría que mentir y desconfiar? en pueblos donde la mayoría de casas ni siquiera tenían una puerta estable, y menos con sistema de seguridad, por que habría la necesidad de mentir?

¿Porque, si esa acción no nos ayuda a crecer espiritualmente?

Y digan, como podemos decir no seas ocioso, a una sociedad que construyo toda su grandeza, piedra por piedra, a esta sociedad que sabe que es solamente por medio de su trabajo que sobrevivirá y será grandiosa?

Los españoles tuvieron que de alguna manera legitimizar todos los robos, mentiras y ociosidad, que ellos cometieron y por lo que fueron responsables en estas tierras.

También sabemos que Pachamama es la madre de toda purificación, limpieza y perdón. Hemos empezado una nueva era, y en esta era de luz, todos hermanos y hermanas son bienvenidos.

Permitamos que Wiraqocha toque nuestro Sol interno para que durante este proceso de crecimiento de nuestra conciencia de amor interno, seamos hombres y mujeres de esta nueva era[2].

Una reflexión sobre el Quechua:

"No existe en el mundo un lenguaje en el cual se pueda manifestar con un solo verbo tantos estados de ánimo, tantos grados de dulcedumbre, o de ternura, o de pasión, o de ira o de desdén.

El Quechua adquiere en estos casos la flexibilidad del manantial que se desliza por las praderas desgranando las músicas mas sutiles y reflejando todos los caprichos de la luz".

En la República Argentina se adoptado y reconocido por ley al idioma Quichua santiagueño, como idioma ancestral que hasta aún hoy se habla y se enseña en estas tierras del norte.


[1] Fuente: El Despertar del Puma por James Arévalo
[2] Fuente: El Despertar del Puma por James Arévalo.

jueves, 29 de mayo de 2008

AYNI, MINGA O MINKA


El Ayni, Minga o Minka [1] es la reciprocidad entre miembros del Ayllu o comunidad por el bien común.

Desde mucho antes que el sistema del Ayllu y Ayni fuera instaurado en el Tawantinsuyu como normas estructurales básicas de la nación, ya se practicaban en forma escatimada a lo largo y ancho en forma no estructurada.

Para el alcance de la armonía total en todos los niveles socioeconómicos, el concepto del Ayni o Minga debía cumplirse por voluntad propia o por mandato de ley.

El Ayni mas básico era practicado entre familias (ayllu), comunidades, pueblos, para luego pasar a niveles regionales o suyos.

Reciprocidad es el concepto, el qué; Ayni es la forma de aplicar este concepto, el cómo.

Para el hombre andino, el Cosmos/naturaleza siempre funcionó y siempre funcionará basado en el Ayni.

Por Ej., la tierra alimenta a las plantas, las cuales a su vez generan oxígeno el cual sostiene la vida de animales, los cuales también cumplen funciones específicas haciendo que se cumpla una armonía total.

Todo elemento de la naturaleza da y recibe para contribuir a un bien común, la vida en armonía.

Fue el Sapa Inka Pachakuteq quien incorporó estas leyes de la naturaleza como leyes fundamentales básicas para que rigieran en el Tawantinsuyu.

El resultado fue el auto sostenimiento económico en todos los rincones del reino con provisiones que garantizaban el bienestar y alta nutrición de cada uno de sus habitantes.

AYNI Y MINGA VAN MÁS ALLÁ DE LO FÍSICO.

Para el hombre andino la naturaleza es también la fuente divina, fuente de energía sublime infinita que mantiene la pureza espiritual de la humanidad.

La energía espiritual cumple también un proceso de reciprocidad en Ayni.

De acuerdo a los principios de dualidad y Yanantin, nuestras vidas se rigen por la interacción de dos tipos de energía.

1) Energía Refinada: Energía pura, infinita, sublime o refinada denominada Sami. Su fuente reside en el Hanan Pacha o Mundo Superior. Allí existe lo más puro de la creación en el tiempo y espacio. Todos los elementos de la creación irradian energía pura, los más palpables y visibles en la vida diaria y cercanos a nuestro ser son Tata Inti, Sol, Mama Killa, Luna, Pachamama, Naturaleza-tierra, Apu, Montaña, Mamaqocha, Lagos y Océanos...

El Gran Espíritu Wiraqocha creó al ser humano con la capacidad de razonamiento y capacidad de decisión, haciendo al ser humano como el único ser de la creación que también tiene la capacidad de generar e irradiar energía refinada y energía densa.

Según la tradición andina, los elementos de la naturaleza no crean energía “buena o mala”, solamente energía refinada y densa[2], o energía que necesita ser reciclada y purificada.

2) Energía Densa: Este tipo de energía, denominada Hucha, se considera energía desarmonizada. Se dice que cuando uno no practica Ayni o no vive en armonía con las personas o la naturaleza, éste genera mas energía densa que causa un desbalance en el hombre. Esto se exterioriza en mal genio, estrés, enfermedades, peleas... Basta con reconectarse nuevamente con la fuente de energía Sami por medio de ritos y meditación para re-establecer el óptimo balance físico-espiritual en forma directa o en comunidad.

Conceptos como pecados, demonio o confesión de pecados son ajenos a la espiritualidad del mundo indígena.

El tipo de energía Hucha tiene como repositorio el Ukhu Pacha o Mundo Interno.

Tawantinsuyu fue conquistado no por la astucia o poder de los ibéricos sino porque en la más alta cúpula gubernamental inka, los hermanos Huascar y Atahualpa dejaron de practicar Ayni tal como lo mandaban las leyes morales y judiciales.

Para el hombre andino e indígena en general, el medio óptimo de comunicación del alma o espíritu es el sentimiento.

Estos sentimientos son transmitidos entre familias, comunidades, generaciones en el tiempo y espacio, Pacha, a través de ritos, meditación, canciones, danzas que son las que transmiten con mayor vividez el sentimiento espiritual familiar y colectivo.

La palabra o escrituras no fueron la base de la religión o espiritualidad andina debido a que los inkas sabían que la palabra y la escritura son formas muy deficientes para la comunicación espiritual[3].

El mundo intermedio o el mundo donde residen o interactúan estas 2 energías se llama Kawsay Pacha.

Los tres mundos de la espiritualidad andina son agrupados bajo el nombre Taripay Pacha.

Estos tres mundos viven dentro de nosotros y al mismo tiempo están en todo nuestro alrededor.

Vivir una vida en la que los tres mundos estén alineados o en completa armonía es lo óptimo para el ser humano.

La profecía Inka describe que cuando la humanidad alcance el punto masa-crítica y suficiente gente obtenga este punto óptimo, el nivel de conciencia colectivo se alzará, llevando a la humanidad a un nivel más alto donde la armonía entre hombres y la naturaleza irá gradualmente reestableciéndose.


[1] R.P. Fr. Honorio Mossi. Fuente: Prof. Leovigilio Muriel Huanco y Lic. Evaristo Future Consa

[2] Los nombres en quechua de las energías pertenecen a la zona del Cusco, los nombres varían de acuerdo a cada región. "Guardianes del Conocimiento Ancestral" (2001) Joan Parisi Wilcox.

[3] Los Inkas al igual que otras culturas antiguas de los Andes contaron con escritura y simbología muy avanzada. "El Legado de los Amautas" (1990), William Burns.


miércoles, 28 de mayo de 2008

LA FIURA


Dibujo hecho a manos por Karmax y coloreado en Paint Shop Pro 7.0 por Bufoland (Walter Velásquez)


Ente parecido a una mujer pequeñita, con pollera colorada. Mide como una vara de altura. Vive en los matorrales y pequeños bosques cenagosos.

Es un ser maligno que "suelta aires" a la gente y a veces a los animales, especialmente a los chanchos, a los que "agarra": los tulle.

La Fiúra debe ser muy fea, porque cuando se ve a una persona o animal feo se le dice que es una Fiúra

Las enfermedades ocasionadas por la Fiúra las pueden curar únicamente los machis. "Los médicos de plaza no dan en bola", dice la gente.

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/04/el-trauco.html

martes, 27 de mayo de 2008

EL ARCO IRIS: Conclusión

En conclusión podemos decir que la indagación de los aspectos del Arco Iris, su relación con los diferentes planos del universo, y con las formas primigenias del pensamiento mítico centro andino, amplían el concepto que se tenía hasta el momento de la entidad sagrada.
El Arco Iris, en la zona centro andina, se vinculaba a la serpiente bicéfala y al jaguar, y representaba, en última estancia, la capacidad sobrenatural que dichos animales albergan en los diferentes planos del cosmos.
Por lo tanto, lo podemos asociar a la curación, a la enfermedad, a la fertilidad, la fecundidad, a los animales celestiales e inframundanos, etc.
Al concepto de tiempo cíclico.
A través de los textos se pude apreciar que son los colores fríos los que pertenecen al señor del hurinpacha; mientras que los cálidos pertenecen a los terrenos celestes.
Opinamos que los colores están íntimamente relacionados con los rumbos del cosmos, y con la esencia que los caracteriza. La unión de estos, o la mezcla de estos, se percibía como un movimiento del cosmos, o de las fuerzas que hacen germinar la vida.
Así, el Arco Iris se gesta en el inframundo, como una tela que realiza Quilla, y es levantado contra las fuerzas celestiales, por un espíritu del inframundo, relacionado, consecuentemente, con el mundo de la oscuridad, del agua, etc.
El surgimiento de esta hierofanía multicolor, que tanto temor ocasionaba, se presentaba de forma no temporal, sin un aviso o una presentación anterior, que hace de esta expresión natural un acontecimiento quimérico.
Su atemporalidad lo relaciona con las fuerzas del desorden, del desequilibrio.
Su manifestación, cargada de poderosas fuerzas sobrenaturales, fue percibida como una manifestación de las potencias primigenias que separaron el cosmos en dos, cielo-tierra.
El Arco Iris se observaba, por lo tanto, como una hierofanía de los dos poderes que regían el universo.
Así, la manifestación de los rumbos del cosmos en la deidad multicolor fue una de las creaciones que el principio organizador realizó, al derrotar las fuerzas del caos y de la oscuridad.
Al igual, concebimos que los fenómenos meteorológicos, y demás manifestaciones naturales, fueron percibidas como repeticiones de este acto de creación divina.
Los colores fueron el instrumento cardinal para el Creador, en su clasificación y ordenación del mundo; estos muestran la complejidad de la cosmovisión centro-andina.
Se diferencian, por lo tanto, los colores fértiles de los colores estériles; los colores masculinos de los colores femeninos, las diferentes poblaciones, las diferentes vestimentas, etc.
Y todos los colores se unen en un momento no-determinado, en una región determinada de la geografía, para formar el Arco Iris.
Por otro lado, la característica benefactora del arco iris se expresó por su estrecha relación con la fertilidad y con la lluvia.
Como entidad sobrenatural, que poseía esencia celeste, cubría la bóveda espacial de colores que notificaban la caída del fluido vital.
Además, su conglomeración de poderes, de los diferentes rumbos del cosmos, le otorgaba, de igual modo, una gran capacidad tanto para la curación, como para la enfermedad.
Hemos advertido, además, que el Arco Iris puede ser entendido, básicamente, como un eje que comunica las relaciones de la tierra con el cielo.
El fenómeno multicolor se forma cuando brotan todas las sustancias, representadas por sus respectivos colores, del inframundo hacia el cielo inmediato.
Comprendemos que es un agente frío y cálido, inframundano y celeste, por lo tanto, es un mediador de los planos del cosmos.
Un agente extraordinario que se percibe como una señal anunciadora.
El Arco Iris, al surgir por las fauces de la tierra establece, en ese momento, un centro del universo, un lugar sagrado, que comunica los planos del cosmos.
El lugar y el momento de surgimiento del fenómeno, por su gran potencialidad sobrenatural, fue percibido, por las comunidades andinas, como un suceso que albergaba peligrosidad.
Esta particularidad nos ha hecho pensar que se trata de un fenómeno en el que se aprecia claramente el aspecto bipolar de la esencia que poseen los seres que habitan el cosmos. Como toda manifestación sobrenatural éste alberga en sí mismo una cualidad que la diferencia de otro fenómeno.
Al ser una entidad que nosotros percibimos más vinculada con el inframundo, que con los terrenos celestiales, su característica, la sustancia que se incrementa en su ser, es el fluido frío, inframundano, aunque posee aspectos vinculados con el cielo inmediato.
Al indagar las noticias que aparecen en los textos, sobre la entidad multicolor, se aprecia claramente esta identificación con el inframundo.
Así, en la mayoría de las informaciones el fenómeno es observado como una manifestación de los poderes inframundanos, como un comunicado nefasto para la comunidad.
Pero, existen algunas noticias sobre ese otro aspecto que concibe la manifestación multicolor como un fenómeno extraordinario, bienhechor.
Estas noticias se relacionan, además, con el incanato y sus manifestaciones de poder centralizador. Pero, su importancia se halla, principalmente, en que fue un agente regulador de los ciclos hidrológicos que fertilizaban las tierras.



Autor: María del Carmen García Escudero
Localización: Gazeta de antropología, ISSN 0214-7564, Nº. 23, 2, 2007

lunes, 26 de mayo de 2008

EL ARCO IRIS Cap. 10

De manera paralela, hemos observado que el Arco Iris posee un aspecto bipolar, es decir, al igual que enferma ayuda a los campesinos; aunque el aspecto maléfico del fenómeno impera por encima de otras percepciones en las crónicas.
El médico tradicional Alberto Camaqui nos explicó que: "El arco iris en el mundo andino es muy distinto, es una cosa como sobrenatural, realmente este arco iris sale de los lugares ciénagas, pequeñas bocas de agua, salen y como lanzan en forma de un arco y cuando las personas o mujeres embarazadas cuando ven esto puede ocasionar que se introduzca al estomago, tanto a la mujer, tanto al varón.
Cuando se introduzca parece que espera familia, pero en realidad es el arco iris que se ha introducido en el estomago, dentro hay un líquido, en los hombres lo mismo, no es tan abultado, tiene dolores estomacales, tiene molestias constantemente.
Es como un sobrenatural para nuestra gente.
Por otra parte sirve también para diagnosticar cuando va a llover, lo tomamos con dos maneras, uno que puede provocar la enfermedad, y uno para diagnosticar el tiempo, cuando va a llover o no va a llover" (Potosí, septiembre 2006).
El arco iris se manifiesta en el cielo inmediato, pero su origen lo sitúa en el inframundo, en el hurin pacha.
Se concibe que éste enferma, pues, posee aspectos del hurinpacha, pero, a la vez, ayuda a entender los ciclos hidrológicos de la naturaleza.
Su aspecto multicolor, su relación con la fertilidad lo vincula íntimamente con Supay. En el imaginario popular Supay se percibe de muchos colores, multicolor, es una deidad, al igual, que enferma, pero, se le considera, en ciertas ocasiones, en Carnaval, como una fuerza que ayuda, que porta las lluvias.
En "su época" se le puede challar para pedir "riquezas".
Cuando realizamos el trabajo de campo pedimos a los niños del colegio de Tuysuri, Tinquipaya, Potosí, que dibujasen un panorama de lo que entendían por su entorno.
Todos los niños han coincidido en varios aspectos: en dividir el universo en tres, y en establecer cada una de estas secciones con sus seres. Pero, al dibujar, los niños del colegio, a Supayeste aparece multicolor, sus cuernos se asemejan al arco iris. Este dato despertó nuestro interés por conocer la relación de Supay con el arco iris.
La relación se entiende de la siguiente manera, explicaba Patricia Fuertes, maestra de Tuysuri, "el diablo dicen que es muy rico, el diablo vive en la tierra, en carnaval cuando él sale, sale con toda su carroza, ese día al diablo esta por todos los lados, hay que pedir, chillando. Hoy está por aquí, hay que pedirle algo, un auto, una casa" (Tuysuri, septiembre 2006).
Comprendimos que tanto los niños como la maestra relacionan los colores con la abundancia (5), con la fertilidad, el aumento y el bienestar.
Así, Supay cuando aparece en agosto, mes relacionado con el inframundo, como muestran las crónicas, aparece como una deidad relacionada con la abundancia, la fertilidad y las lluvias que bañan las siembras.
Pero, a la vez, se le teme porque las lluvias que anuncia pueden regar en demasía los sembrados y "matar" la cosecha.
Así, el Arco del Cielo asciende desde el hurin pacha, al igual que Supay, y anuncia a los agricultores la regulación hidrológica.
La apreciación actual nos sirvió para comprender que el Arco Iris poseía una percepción compleja, semejante a la mantenida en el periodo precolombino sobre la Vía Láctea.
Así, de la misma manera que la Vía Láctea fue percibida como una gran serpiente, o una llama, que absorbía las aguas, el Arco iris se percibió, al igual, como una serpiente que chupaba el agua de la tierra, en un circuito más reducido, y que en forma de lluvia regresaba a ésta (Sherbondy 1992: 90).
Al respecto hemos hallado la siguiente información recopilada por fray Martín de Murúa: "Y vieron un Arco del Cielo, que era tiempo de aguas, y el un pie estaba fijado en el cerro [Huanacauri], y como lo viesen una mañana al alborear, de lejos, dijeron los unos a los otros : veis aquel Arco, y todos respondieron que sí, y dijo Manco Capac, el mayor: buena señal es aquella, que ya no se acabará el mundo por agua; vamos allá y desde allí veremos a donde hemos de fundar nuestro pueblo, y echaron suertes qué harían, y en ellas supieron cómo era buena llegar aquel cerro a ver lo que había y qué tierra se parecía de allí, y viniendo caminando hacia el cerro, de lejos vieron una huaca, bulto de persona, que estaba asentado, y el arco llegaba a los pies de la huaca.
Era esta huaca de un poblezuelo llamado Sano, que estaba a una legua pequeña, de allí llamase huaca Chimpo y Cahua, y entraron en consulta y trataron que sería bueno cogerlo y que si no lo tomaban, que no tenían ningún remedio, y yendo a ello, Ayarcache, así como llegó a la huaca se asentó sobre ella y le dijo :¿qué hacéis, hermano? estemos juntos, y la huaca volvió la cabeza a conocer quién era, y como lo tenían oprimido, no lo pudo ver bien, y queriéndose desviar, no lo pudo, porque se le quedaron las plantas de los pies pegados a las espaldas de la huaca.
Los hermanos, entendiendo que ya estaba preso, fueron corriendo a ayudarle, y des que así se vio les dijo, cuando llegaron: mala obra me habéis hecho, que ya no puedo ir con vosotros; ya quedo apartado de vuestra compañía y sé que habéis de ser grandes señores. Lo que os ruego es que en todas vuestras fiestas y sacrificios os acordéis de mí y cuando hicieres Guarachico a vuestros hijos como a su padre que acá por todos queda, sea yo adorado dellos; y así quedó Ayarcache hecho piedra y le pusieron por nombre Guanacauri, y los hermanos, muy tristes, se volvieron la cuesta abajo y llegaron a un sitio que está a los pies del cerro Huanacauri, llamado Matahua, y allí horadaron las orejas a Sinchiroca, que es Huarachico, y lloraron la dejada de su hermano y dijeron: Oh, si nuestros hermanos vieran este infante, como se holgaran con él, y comenzaron a llorar, y allí se inventó el llanto de los muertos y las ceremonias con que se lloran, y tomando para ello el Pharasis y de las palomas, y allí inventaron las ceremonias de los raimis quico chico y rutu chico y la fiesta del ayuscai, que todo se declara en su lugar" (Murúa 2001: 41-42).
Consecuentemente, el Arco Iris fue un agente controlador de la lluvia, éste se comprendía que absorbía las lluvias, formando, así, al comunicar los planos del cosmos, un "circuito cerrado" por el cual circulaba el agua. De esta manera se concibe que el Arco del Cielo controló el agua evitando, al igual que la Vía Láctea en el texto de Dioses y hombres de Huarochirí, desbordamientos. Al respecto la investigadora Cecilia Sanhueza añade lo siguiente:
"La variedad de colores era también un atributo de Mayu, asociado en algunas tradiciones con un río terrestre, el Pilcomayo de la región de frontera oriental del Tawantinsuyu. El Pilcomayo o río de la "mezcla de colores" cruzaba el espacio celeste "para hundirse en el ukhupacha, al oeste, y volver a ascender luego, henchido de tierra fértil" (Zecenarro 2001: 188, en Sanhueza 2005: 68).

domingo, 25 de mayo de 2008

ORFEBRES DEL COBRE Y EL ORO


Cultura Tairona.
Colgante. 1000-1500.
Tumbaga fundida.
Bogotá, Museo del Oro.


Toda una serie de bondades y normas fue enseñada por el gran padre Bochica. Predicó la vida pacifica, el amor entre las gentes de esta tierra; gran sabiduría predicó. De él también se aprendió a pulir los metales, el arte de la agricultura, a amasar el barro para fabricar vasijas y demás utensilios, a elaborar el fique o “chihize” -con el cual se hacían cuerdas, costales y tapetes para decorar las casas.

Enseñó también a apreciar las “guacatas” o esmeraldas. Grandes orfebres fueron los antepasados. Trabajaban el cobre y el oro, o la aleación de estos dos, llamada tumbaga, en pequeñas láminas.

El oro se hilaba para hacer filigranas. Se hacían distintas variedades de figuras en oro, tales como imágenes de caciques en sus balsas, de animales, de dioses y toda suerte de dijes y tunjos.

sábado, 24 de mayo de 2008

CHAQUEN CASTIGA A TINTOA Y A SUNUBA

Chaquén y en segundo plano Nencatacoa.
Detalle del mural "Teogonía de los dioses chibchas".
Hotel Tequendama. Bogotá.
Obra del pintor, escultor e historiador colombiano Luis Alberto Acuña Tapias (1904 -1994).


Chaquen, el dios encargado de cuidar los términos o linderos de las sementeras, es también quien se encarga de castigas a los fugitivos del delito de adulterio, como ocurrió a Tintoa y Sunuba.

Joven y valiente guerrero era Tintoa; se enamoró de la bella Sunuba, esposa principal de un príncipe.

Cuando el marido de Sunuba marchó a la guerra, el nombró a su amante como guardián. El pueblo se enteró y expresó su disgusto por tan reprochable conducta. El príncipe se enteró a su regreso y decidió castigarlos. Los amantes huyeron para escapar al castigo, burlándose así de su señor y de las leyes.

Ya el dios Chaquen sabía donde estaban. Los castigó entonces convirtiéndolos a ella en una especie de junco llamado “fijiza” y a él en carrizo o “sune”; ambos como vegetales.

Ella, condenada a vivir cerca del agua en los pantanos; él, condenado a vivir en tierra seca. De esta forma el dios Chaquen los separó hasta el final de los tiempos.

viernes, 23 de mayo de 2008

EL CAZADOR VANIDOSO


Ya sabemos que el Curupí es torpe y desmañado para moverse.

Cosa rara en un duende de la selva: pero es así porque no tiene coyunturas como nosotros, y le cuesta inclinarse, por ejemplo, para revisarse la planta de los pies, que además los tiene al revés, con el talón para adelante.

Un día, el Curupí estaba echado en el suelo, quejándose y tratando de quitarse una dolorosa espina que tenía hincada en un pie (el Curupí, claro, anda siempre descalzo).

Tan absorto estaba, que ni oyó al cazador.

- ¿Qué es eso? ¿Una espina? ¡Yo te la saco! Sin terminar de decirlo, ya el ágil cazador se agachaba y el dolor del Curupí desaparecía.

-Gracias, ch`amigo -suspiró el enano-. Y para que no diga que el Curupí es desagradecido, te haré un regalo: esta flecha que jamás yerra un tiro. Eso sí –le previno-: Sólo deberás usarla para alimentar a tu familia. Si intentas matar por gusto, el Curupí te castigará.

¡Una flecha del Curupí!, pensaba el hombre mientras seguía su camino por la selva. Con esa flecha seré el mejor cazador... ¡todos me envidiarán!

Al cruzar uno de los arroyos que debía atravesar, un gran dorado se le escapó de entre las piernas, casi a flor de agua. No era fácil (bien lo sabía) pescar con flecha. Pero, confiado en el poder del Curupí, pensó que el dorado sería una buena cena. Tiró sin apuntar, y en un instante el gran pez flotaba muerto, con la flecha clavada en el corazón.

Orgulloso, llegó a su casa cargando el gran dorado, y esa noche… todos comieron muy bien.
Y ese día siguiente, y al otro, y al otro también. Todas las tardes, el cazador volvía de sus excursiones con grandes mborebíes, sabrosos taitetúes (esos feroces jabalíes americanos que los criollos llamaban chanchos del monte); con pequeños pero exquisitos tatúes, esos armadillos que son deliciosos cuando se los asa en su propio caparazón.

Pronto en toda la tekoá, en la aldea del cazador, no hubo mejor tirador que él.

Pero el payé de la comunidad, el curandero capaz de adivinar el futuro y comunicarse con el mundo sobrenatural, desconfiaba.

¿Habría hecho el cazador algún pacto con Añá, con el mismísimo Diablo? ¿O se habría hecho amigo del Curupí? Para probarlo (y como buen conocedor del alma de los hombres, sabedor de la vanidad que siempre traiciona a quienes han ganado larga fama) lo desafió:

-Has demostrado ser el mejor cazador de la tekoá –le dijo-; pero, ¿Podrías herir en el corazón, en pleno vuelo, a un diminuto minumbí, el pájaro- mosca que salta de flor en flor, más ágil que un camuatí?

Claro, ustedes imaginarán lo que sigue: picado en su vanidad, el cazador aceptó.

Y acompañado por el payé y seguido por los otros cazadores de la aldea, se internó en la selva en busca de un delicioso e indefenso picaflor. Lo encontró libando las flores de un enorme lapacho, muy alto en la copa del gran árbol, y casi sin apuntar –como hacía siempre- disparó la flecha, que describió un gran círculo para clavarse justo, cumpliendo la ley del Curupí, en el mismísimo corazón del vanidoso cazador.

jueves, 22 de mayo de 2008

LAS PIEDRAS DE PANDI

Petroglifos de la piedra de Pandi

Un día el diablo se dirigía a Coyaima Indiana y al llegar al Valle de los Sutagaos tropezó con dos piedras gigantescas que se opusieron en su camino. Encolerizado, la emprendió contra ellas a patadas y las echó a rodar.

La primera se detuvo en medio de dos farallones que encajonaron el río Sumapaz y formaron el puente natural que hoy se llama Cabeza de Diablo.

La segunda se quedó unos metros más arriba y se le conoce con el nombre de El Helechal, en donde los panches plasmaron su destreza artística por medio de jeroglíficos dibujados con tinta indeleble, jamás utilizada por tribu alguna en la América aborigen.

miércoles, 21 de mayo de 2008

EL ARCO IRIS Cap. 9

En la cosmovisión precolombina se concibieron cuatro formas de ver una misma deidad.
Por ejemplo, la deidad Inti y sus tres formas principales, cada una acorde con los cuatro rumbos del cosmos; o Illapa y sus tres formas diferentes, cada una de ellas relacionadas con una calidad diferente que marca tanto la vida de la entidad o astro, como la esencia que posee en el ciclo de metamorfosis.

Éstas responden a los niveles del cosmos: joven-maduro-viejo-inframundano.

De esta manera se entiende que cada una de las regiones que formaban el Tahuantinsuyu es una entidad viva y cambiante, que a su vez se mezcla con su vecina, y que posee un origen unigénito.
Es decir, las formas elementales del cosmos permiten describir éste desde un panorama complejo, cambiante, dotado de esencias que fluyen por éste y se fusionan.

Así, hemos concebido la idea de que estas esencias, ordenadas por el Hacedor (Viracocha) en las diferentes regiones del cosmos, se mezclaban en un eje sagrado multicolor, el Arco Iris, juntando las calidades de los colores del universo; en un lugar preciso y en un momento no-determinado. De esta manera cuando las energías se mezclan, el fluido frió y el calido que comparten el cosmos, y nacen del inframundo, se produce un fenómeno sobrenatural que es el Arco Iris. Éste posee todos los colores fríos y los colores cálidos, puede enfermar, o beneficiar.

Aparece en un momento no- preciso y en un lugar concreto, sagrado, un manantial, por ejemplo, lugares que se asocian al fenómeno extraordinario.

Al respecto el investigador Galinier, para los otomíes, observó que en los extremos del cosmos se hallaban las esencias en estado puro, así, "el universo era coextensivo al conjunto de los colores del arco iris, los cuales son atraídos por un solo punto del espacio, el 'centro'" (Galinier 1990: 524, en Espinosa Pineda).

Gracias a una cita de Bernabé Cobo sabemos que los colores estaban unidos a los rumbos, por lo tanto, a una coordenada espacio-temporal: "ofrecíanle conchas de todos los colores, conforme a los tiempos" (Cobo 1956: 175).

Las ofrendas responden a una metodología determinada y pensada para obtener unos resultados óptimos, en un periodo temporal concreto.

El escrito nos ha hecho pensar, al igual, que las ofrendas de un color determinado respondían a los sacrificios que el calendario imponía.

El espacio-tiempo se pensaba caracterizado por un color determinado.

Teniendo en cuenta que el Arco Iris posee todos los colores del universo, o bien posee tres, o dos, o uno, etc.

Es posible que cada cultura utilizase unos colores diferentes para caracterizar la entidad; pero todos ellos asociaban el fenómeno multicolor al espacio-tiempo.

Este fenómeno natural es un factor extraordinario que alberga en sí la indeterminación, no se pude establecer la secuencia de su aparición, y, además, alberga todos los colores de los rumbos del cosmos; formando, consecuentemente, un solo eje multicolor.

El eje se formaría por aquellos colores que son portadores de "esencia buena" y los que son portadores de "esencia mala".

Según Chevalier y Gheerbrant, un eje se establece con la unión de dos fuerzas contrarias, que se unen formando un gran vértice.

Opinamos que al caracterizar al Arco del Cielo como un eje estamos mostrando, consecuentemente, la unión de las fuerzas que emanan de los diferentes rumbos del cosmos.

Este aglutinamiento de poderes sobrenaturales dotaría a la entidad multicolor de unos poderes extraordinarios, excepcionales.

Para comprender con mayor claridad la propuesta planteada sobre el Arco Iris hemos elegido el presente texto: "era un lago de aguas negras, mal oliente y profundas, en cuyas angostas riberas de hombres vivían pobres, mal alimentados y en permanente zozobra..los hombres sufrían mucho y decidieron invocar la memoria de Wiracocha.

El señor supremo del Fuego, la Tierra y el Agua ordenó al dios Tulumaya que fuera en su ayuda. Tulumaya posó sus piernas de 7 colores en los extremos del lago y produciendo un gran ruido, como el de rocas que se abrían, hizo nacer de su pecho un macho de Gran Serpiente alada llamada Amalu.

El Amalu tenía junto a la cabeza un par de alas membranosas y puntiagudas como las del murciélago, el pico achatado similar al de lagunas aves del lago. El resto de su cuerpo era de serpiente" (Granda Paz 1998: 44).

En el texto se observa, claramente, el concepto "enredado" de poderes sobrenaturales relacionados con el Arco Iris.

La narración continúa explicando que la gran serpiente luchó con los monstruos del lago y que los venció.

Pero ésta poseía una gran voracidad que los hombres no podían saciar. Además, habían nacido pequeños amalus que devoraban a los hombres.

El dios Arco Iris, Tulumaya, parió un nuevo monstruo. Los hombres atemorizados imploraron de nuevo a Viracocha, y creó dos nuevos dioses para que se enfrentasen a estos monstruos: Aulit, el rayo, y Waywa, el viento, que vencieron a los amalus.

Tulumanya hijo, desde entonces adopta la forma de una serpiente de granizo blanca y alada (Granda Paz 1998). El texto alude a esta manifestación multicolor, de la suma de las regiones cósmicas, y a la gran culebra que representa la voracidad insaciable de la Madre Tierra en la estación seca, en el tiempo de su gestación. Pero, un dato muy importante es la oscuridad que precede a la intervención de Tulumaya, el Arco Iris.

El fenómeno se presenta, como veremos, como una manifestación mas del Creador, en este caso Viracocha, que instaura un muevo periodo de luz, tras la oscuridad.

Así, los colores, a su vez, representan el orden primigenio que el Hacedor estableció cuando creo el mundo; pero en el caso del Arco Iris se manifiestan en un solo acto, es decir, posee todas las tonalidades de la segmentación del cosmos.

El papel del Hacedor se propone en los textos, opinamos, como el ordenador de lo establecido, los seres son de la manera que él los ordenó, así, por ejemplo, éste formó de barro en Tiahuanacu a los hombres.

Al igual, como hemos mencionado, los colores marcan la diferencia de las naciones, dispuestas éstas por la deidad en cada una de las regiones del plano terrestre.

El color es la muestra material de la supremacía de los poderes celestes, frete a los inframundanos.

Pero, la complejidad que porta la deidad Arco Iris se halla en su papel como mediador de los cataclismos por agua.

martes, 20 de mayo de 2008

MAYUMAMA




LA MADRE DEL RÍO, MAYUMAMA.


Esta leyenda que corre por las poblaciones costeras del Dulce, es parecida a la teogonía, quichua o diaguita de Yacumaman, que creía en una diosa menor, madre del agua, que guardaba en tinajas la lluvia del cielo.

El mito santiagueño de la madre del río o mayumaman, como también se llama en quichua, está representado por una hermosa mujer rubia que aparece sentada sobre la “primera ola” de la creciente, lo cual, en los momentos de calma peina sus cabellos con una “najcha” de pescado o, a veces, con un gajo de “ulúa”.

Afirman algunos haberla visto en su verdadera forma: mitad mujer y mitad pez, saliendo del agua en las noches de luna, para dejar su rastro en una “sola güella” sobre la arena, rastro que han de seguir las aguas del río en sus desbordes siempre cambiantes.

En Manogasta, Dpto. Silípica, la Madre del Río anuncia la llegada de las crecidas y la formación de bañados.

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/05/mayumama-poema.html

lunes, 19 de mayo de 2008

MAYUMAMA, POEMA



MAYUMAMA, MADRE DEL RÍO,
por costas dulces contemplada
sigue llenando tinajas
para que mojes las almas.

Cuentan que la “primera ola”
de la creciente es tu barca
y que con najchas te peinas
en los momentos de calma.

Afirman haberte visto
con hermosura templanza
mitad mujer, mitad pez
cuando salías del agua,
a dejar solo una “güella”
en noche de lunas blancas...
sobre la arena indicando
“pa” donde han de “dir” las aguas.

En Manogasta, Silípica
te han visto cuando anunciabas
llegada de las crecientes
y así bañados formabas.
Pa que la tierra florezca
y de fruto la alborada
y los canastos y redes
rebalcen con la esperanza.

MAYUMAMA, tu misterio
por los siglos acompaña
y este Santiago ancestral
te acuna siempre en sus aguas.


ADAPTACIÓN POÉTICA DE LA LEYENDA.
Sobre escritos de la Prof. Georgina Palmeyro,
realizado por Ramona Díaz de Caro (Negri).
Santiago del Estero, 18-02-07.

1 Nota Prof. Georgina Palmeyro: No sabemos si se la presenta rubia por influencia hispánica o si simboliza la luz del sol.?
2 Nota Prof. Georgina Palmeyro se piensa que la cola de pez es una influencia hispánica.

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/05/mayumama.html

domingo, 18 de mayo de 2008

EL ARCO IRIS Cap. 8


Una de las características más notables del Arco Iris es su colorido.

No tenemos noticias sobre los colores que eran asignados al arco iris durante el periodo prehispánico.

En general, se podría afirmar que los colores no llamaron la atención a los cronistas, y en la mayoría de los casos las noticias son fortuitas. Por ejemplo, J. Vega y P. Guzmán comprenden que los siete días de la semana estaban repartidos de acuerdo con los colores del arco iris: nayruru, wasuru, jichhuru, qharuru, jurpuru y qhepuru (Vega y Guzmán 2005: 37-71).

Así, los días se percibían bajo los colores.

Al igual, existen dos tipos de días: días móviles y días estáticos.

Los "días móviles" son: nayruru: otro día; waluru: anteayer; wasuru: ayer; jichhuru: hoy; qharuru: mañana; jurpuru: pasado; qhepuru: después.

Y los días estáticos, añaden los investigadores, son: chupuru: sábado; wanturu: domingo; q'elluru: lunes; ch'oxñuru: martes; laqpuru: miércoles; larmuru: jueves; kulluru: viernes (Vega y Guzmán 2005: 37-71).

Además, como hemos explicado, existían días "buenos" y días "malos", por lo que se concibe la idea de que los días malos estarían asociados a colores relacionados con las regiones del hurin pacha; mientras que los días buenos, estarían relacionados con tonalidades claras.

Desgraciadamente no tenemos mayor información al respecto.

En el trabajo de campo realizado en Tuysuri, Tinquipaya, Potosí, los informantes respondieron diversas opiniones sobre el color del Arco Iris.

La partera Delia Mendohuanca explicó que el cuyurumi posee cuatro colores: el azul, el rojo, el amarillo y el verde.

Por otro lado, el informante Óscar Huarachi Belén nos mostró una información muy interesante, por ejemplo, concebía que el arco iris cuando se ubica junto a un río posee cinco colores, en cambio cuando se halla en el interior, en el campo, éste posee siete colores.

Denota, consecuentemente, una metamorfosis del fenómeno multicolor originada por el lugar por el cual brota; o junto al ser al cual se adjunta.

Gregoria Vargas Mamami e Ignacia Collque, explicaban que el arco iris, cuyurumi, "tiene tres colores: amarillo, rojo y verde.

Aparece de los puquios". En las informaciones obtenidas hemos apreciado que el color rojo, el amarillo y el verde son tonalidades afirmadas en todas ellas, pero, al igual que el color del Arco Iris, éstas varían según la informante, y la región.

Consecuentemente, se podría especular con la idea de que durante el periodo precolombino el Arco Iris poseyese rasgos identificatorios relacionados con la región y la comunidad inscrita a ésta.


sábado, 17 de mayo de 2008

EL ARCO IRIS Cap 7



El felino es asociado en el texto de Huarochirí al arco del cielo, además, se reconoce el origen del Arco Iris, en la historia cósmica, durante dicho periodo.

La narración explica lo siguiente: "y entrando al lugar señalado vieron que llevava alrededor de la cabeça del león uno como arco del cielo" (Ávila 1604: fol.125.R).
Al igual, hemos hallado en casi todos los textos una especial vinculación entre el jaguar, la potencia celeste, la cabeza y el agua.

De igual modo hemos advertido la afinidad del felino a los poderes del inframundo, en las manifestaciones artísticas.

En los keros, por ejemplo, el artista une la imagen del Arco Iris al felino.

A su vez, dentro de la propia composición artística, frecuentemente, el arco del cielo alberga una escena de lluvia. En estos casos se aprecia claramente como el arco del cielo se abstrae en esa compleja bipolaridad de esencias, y evoca tanto rasgos inframundanos, caracterizados por el jaguar, como rasgos celestes, caracterizados por el agua que cae del cielo, por la lluvia.

Si bien se ha destacado la importancia de la serpiente bicéfala en párrafos anteriores, se hace necesario anotar algunas características del felino, pues explican el fenómeno del Arco Iris.

El jaguar es una deidad ctónica que manifiesta en su ser las fuerzas internas de la tierra, como se aprecia en el dibujo realizado por Juan de Santa Cruz Yupanqui.

Algunos investigadores han asociado (Imbelloni y Kauffaman), los felinos que aparecen en los keros, en las extremidades del cuerpo del arco iris, con la representación del qhoa.

Esta imagen felina es un ser mítico, llamado también oscollo, titi, amaru, vinculada a los fenómenos atmosféricos.

En la gran mayoría de los keros (4) las escenas se desarrollan en el interior del arco iris.

Siendo el kero un recipiente para los líquidos, nosotros especulamos con la idea de que se podría estar aludiendo a escenas vinculadas con el mundo acuífero, con el hurin pacha.

Así, comprendemos que se relacionen, igualmente, dichas escenografías, con representaciones agrarias, pues el Arco Iris, aparece cuando cae la lluvia fertilizadora en los campos.

Este felino es el portador que suministra las lluvias, un desdoblamiento de la deidad que domina los fenómenos atmosféricos.

En los textos coloniales el Arco Iris era provocado por la potencia de Supay, que lo levantaba desde los manantiales, boca por la cual la Pachamama expulsa su fertilidad.
Al igual en la actualidad se conserva la misma percepción (de la Torre 1994: 63).

Todas las formas de agua emergen o son paridas por las colinas, por los manantiales, por los caminos que surgen del inframundo, consecuentemente están relacionados con el hurin pacha.

Así, los fenómenos que se ocasionan y están asociados al fluido vital, como el Arco Iris, fueron percibidos como manifestaciones del inframundo.

Pero, además, el Arco Iris es un elemento que surge gracias a la ayuda del Sol, consecuentemente, es una forma de manifestación tanto del Inframundo como del Mundo Celestial.

Posee cualidades de las regiones celestes, pero es un fenómeno principalmente acuático, "es percibido como una señal de que la entidad Shapi está intentando tomar, conquistar el cielo, pertenencia absoluta de la entidad Amito" (de la Torre 1994).

Por otra parte, la amaru, no bicéfala, como agua terrestre, era personificada por los cuerpos de agua como los lagos o los ríos; y, además, con el rayo.

Estos fenómenos meteorológicos, junto a determinados animales y plantas, se podrían agrupar en un subconjunto caracterizado por aquellos seres que poseían un especial interés en la cosmovisión centro andina.

Así, hemos apreciado que algunos animales han sido elegidos para representar el plano celeste, como el cóndor, y otros el inframundano, como el jaguar.

Algunas plantas están íntimamente relacionadas con el mundo celestial, como el árbol, y otras con el hurinpacha, como la villca.

Para Mercedes de la Garza la serpiente bicéfala en forma de U, en el área maya, evoca a la luna, a la cueva, y a las fauces de la serpiente, asociada a su vez al agua y a la fecundidad de la tierra.

De igual modo desde las primeras manifestaciones de arte en la zona centro andina se aprecia como la serpiente bicéfala aparece asociada al plano celestial, al arco iris.

Podríamos generalizar y decir, consecuentemente, que el reptil, céfalo o bicéfalo, está inseparablemente relacionado con la mayoría de los fenómenos meteorológicos.

A su vez, la serpiente, tanto en el plano celeste, como en el terreno, se puede fusionar con otros animales.

Este complejo sistema transmutativo de las formas sagradas conlleva un sistema de cosmovisión, que mencionaremos brevemente.

La polaridad de la serpiente bicéfala ha sido entendida por los investigadores como la representación de la lucha de contrarios, de las dos fuerzas que rigen el cosmos en continua batalla.

La representación material de esta pugna se hace palpable durante la estación seca y la estación lluviosa (de la Garza 1984: 175).

La serpiente está íntimamente ligada con el tiempo de lluvias, por lo que pensamos que de ese característica intrínseca proviene, además, su asociación al Arco Iris.

El fenómeno multicolor es producto de la fusión de la lluvia y del sol.

Al ser fruto de estas dos formas sagradas posee, como hemos señalado con anterioridad, un complejo sistema de valores.


viernes, 16 de mayo de 2008

EL ARCO IRIS Cap 6

Las dos fuerzas que gobernaban los diferentes planos del universo fueron personificadas por los animales, que comparten esa composición.
Por lo tanto, no es de extrañar que se halle gran afinidad entre algunos agentes atmosféricos, por ejemplo, y la serpiente.

Luis E. Valcárcel ha escrito sobre la existencia de dos seres mitológicos que podían viajar a través de los diferentes planos del cosmos.

Estos seres eran dos serpientes.

Una de ellas es la serpiente Yakumama (madre agua) y Sachamama (madre árbol).

Cuando Yakumama sube de Uku Pacha, o Mundo de Abajo, llega a la superficie en forma de río, y al mundo de arriba, a Hanan Pacha, en forma de rayo, Illapa.

Por otra parte Sachamama tiene dos cabezas, y al subir al Mundo de Arriba se trasforma en Arco Iris, vinculado éste a la fertilidad y fecundidad, pues este precioso fenómeno natural se aprecia cuando ha llovido.

En el mito se advierte la misma afinidad entre las serpientes y los fenómenos atmosféricos que ilustró Juan de Santa Cruz Yupanqui en su cosmograma.

Por otra parte Sachamama, madre árbol, y el texto que proponemos, nos hace pensar en la posibilidad de vincular el Arco Iris con el árbol del cosmos, identificado por M. Eliade como lugar de reposo de las almas- ave.

Al respecto hemos hallado la siguiente información, en el manuscrito redactado por Francisco de Ávila, que apoya esta posibilidad interpretativa: "avia una como puente que era de un grande árbol que se dezia pullao y salía de la una punta de los cerros dichos y del otro salia otro y ambos se venían a encontrar y entretejer y hazían un hermosísimo arco, donde andavan huacamayas, papagayos, y otra diversidad de aves" (Ávila 1604: fol.126.R).

La información recopilada nos hace pensar que la importancia de la serpiente se centró en que representaba, en cierta medida, una forma axial.

La transmutación que las serpientes sufren al comienzo del ascenso al Mundo de Arriba, en el texto de Valcárcel, manifiesta su vinculación, o su capacidad para poder viajar.

Esta cualidad sobrenatural podría haber sido una de las condiciones más preciadas por el hombre -médico.

Así, la capacidad de transmutación, el movimiento cósmico, ayudaría al oficiante en su viaje por los diferentes planos del cosmos.

Se observa, además, que el Arco Iris se vincula con el rayo, asociado, también, a una serpiente.

Al igual, en el mito que narra el nacimiento de Juan Tama, hijo del rayo, encontramos la siguiente información relacionada, al igual, con el Arco Iris:
"Cuentan que una inmensa piedra bajó por delante abriendo paso y por detrás venían remolinos de musgo y hojas. Juan Tama llegó envuelto en una faja de colores, era el Arco Iris, y traía consigo objetos de oro fino, fue entregado para que lo amamantasen a varias mujeres y todas en ese oficio hallaban la muerte.

El niño habiendo venido de una estrella estaría sin sangre.

Se lo pasaron a una señora y después a una negra y también murieron; mientras tanto la piel del niño descascaraba como escama de serpiente" (Granda Paz 1998).

Por otra parte, el único animal, como tal, que dibujó Juan de Santa Cruz, en el cosmograma, fue un gato o jaguar que expulsa granizó por la boca, en el lado izquierdo.

Éste es un animal que posee la cualidad, al igual que la amaru, de poder trasladarse por las tres regiones del cosmos, aunque son percibidos como animales inframundanos.

El felino, o qhoa como lo llamaría Federico Kauffman, sale por las bocas de la Madre Tierra, en forma de granizo.

Es el señor de las montañas, el alter ego de lo salvaje, que se precipita por los aires con sus poderes sobrenaturales.

Su morada, que se ubica en la montaña, le permite obtener los poderes que posee en su vientre ésta, además de los poderes de clarividencia de las fuerzas nocturnas.

El precioso felino está íntimamente ligado a Quilla, la gran tejedora.

Ésta relación, curiosamente, nos ha llevado a interpretar al Arco Iris como una gran pieza de colores que se teje gracias a los poderes inframundanos.

La idea nos surgió con la lectura del trabajo de campo realizado por Ana de la Torre (1994), pues en la comunidad de Cajamarca el arco iris es percibido como una pieza textil, motivo por el cual posee franjas de colores.

Consecuentemente, el Arco Iris demarca de manera bipolar el camino hacia el inframundo, y es, además, acceso o puente para las entidades anímicas, y por extensión para los hombres-médico.

Continúa

jueves, 15 de mayo de 2008

EL ARCO IRIS Cap 5

Para observar algunos detalles de la cosmovisión centro-andina, y apreciar el lugar que cuychi asumía en dicho mapa conceptual, hemos añadido en el presente artículo el dibujo que realizó Juan de Santa Cruz Yupamqui, obtenido del manuscrito que se halla en la Biblioteca Nacional de Madrid.

El Arco Iris está ubicado, en ese dibujo, en la región derecha del cosmograma. Lo que más nos llamo la atención es que la derecha, como ejemplifica el ser ubicado en ese lado, se asocia a lo masculino. Junto al Arco Iris aparece el rayo, y el río.

Entendemos que el cosmograma hace alusión a tres tipos de fenómenos relacionados con la serpiente, con el agua, y caracterizados como instrumentos de comunicación entre la Madre Tierra y el Cielo inmediato.

En definitiva, todos ellos forman parte del ciclo hidrológico que se percibía mantenido en el cosmos andino antes de la colonia.

Fray Juan San Pedro observó lo siguiente sobre el Arco Iris y su relación con los incas:

"y dizen que el ingá tenya dos culebras por armas y así las he / yo visto en muchos tambos especialmente en el Cuzco y en guamachuco / dizen Estos indios que antiguamente En tiempo de chalcochima que hera capitán /del ingá q. tenya toda la tierra...vino el demonyo hecho serpiente a manera de culebra la queal hera según / lo que la vieron tan gorda como un muslo y tenya pelos y la cabeça no podían ver la cola Estando / En tirra llana a esta culebra o serpiente llamaban uscayguay (uscaiguai, uscayguay) a esta mocharon / los indios para ser ricos porque traya unas petaquillas de oro en la cola y después...otra vez se les apareció diciendo que quería subir a el çielo lo queal vieron todas aqullas/naciones q. allí se hallaron començo subir haziendo bueltas por el ayre" (fray Juan San Pedro 1992: 199).

En el presente texto se observa una estrecha relación entre el Arco Iris, personificado en una serpiente, Supay y la riqueza; al igual que nos mostraron los informantes de Tuysuri.

La huaca de Huanacauri representaba los orígenes del poder, y se relacionaba junto al llauto, y otras formas del culto que recibió la serpiente, amaru, con los cimientos de la cosmovisión inca.

Pensamos que éstas podrían estar íntimamente relacionadas con conceptos derivados de los andes orientales, de la zona del Perú amazónico. Por lo tanto, la serpiente estaría relacionada con la boa-anaconda, madre de los seres que habitan el plano terrestre, que a su vez posee una forma análoga en el plano celestial, el Arco Iris o la Vía Láctea. En los dos casos ambas formas se relacionan con la lluvia, con los ciclos hidrológicos.

El cuchavira, cocha huira, arco iris en Chibcha, se concibe como el producto del lago.

Al igual, en quechua cuichi se traduce, escribió José Toribio, por cu-inti-churi. Cu, agua; inti, sol y churi, hijo, sería, por lo tanto, el hijo del agua y del sol (Toribio 1900: 30).

El criterio desarrollado por el investigador podría haber sido una de las bases por las cuales los incas, hijos del Sol, tomaron la deidad multicolor como emblema.

Además, esta interpretación reafirma nuestra hipótesis, sobre el aspecto bipolar de la deidad.

Bernabé Cobo, y anteriormente Polo de Ondegardo, observaron la ambivalencia del fenómeno, que lo caracteriza como una entidad con cualidades multiformales: "tenían por mal agüero y que era para morir o para algún otro daño grave, cuando vían el arco del cielo, y a veces por buen pronóstico" (Cobo 1956: 233).

Esta información es una de las pocas que existen sobre las cualidades benefactoras del fenómeno multicolor.

Así, el Arco Iris se manifiesta como un fenómeno ambiguo, con características bipolares; el fenómeno multicolor es "bueno-malo".

Para el investigador M. Eliade el arco iris es un puente, pero un puente que comunica la tierra con el cielo; es el puente de los dioses.

Si bien, el fenómeno multicolor se asocia a las aguas celestiales, a la lluvia, entendemos que en los andes centrales era observado como un atentado de los poderes infra-mundanos contra los celestiales. Pero, los conceptos del fenómeno sagrado adquieren diferencias, matices, según las regiones que se indaguen.

Por ejemplo, para los chibcha de Colombia el arco iris era una entidad divina protectora de las mujeres en cinta (3), mientras que para el pensamiento centro andino fue, y sigue siendo, una entidad que provoca enfermedades, y que es necesario evitar.
Uno de los padecimientos que provocaba era la enfermedad de la lluvia con sol, chirapa uncuy (Poma de Ayala 1987: 244).

Consecuentemente, opinamos que la deidad multicolor fue muy temida ya que albergaba potentes cualidades sobre-naturales, que ejercían un gran dominio sobre la población.

Al respecto el cronista Pedro Cieza de León escribió lo siguiente: "Si lo miraban, no se atrevían a señalarlo con el dedo, entendiendo que se morirían o que se les entraría en la barriga y tomaban tierra y untábanse con ella la cara y la parte y lugar donde les parecía que caía el pie del arco" (Cieza de León 2000: 425-426).

Al igual, en una narración sobre el origen del Arco Iris se halla la siguiente información sobre el temor que despertaba en las poblaciones: "recogida por los hombres cuando no era más que un gusanillo, a fuerza de comer tomó proporciones gigantescas. Los hombres se vieron obligados a matarla porque exigía corazones humanos para su alimentación Las aves se bañaron en su sangre y su plumaje se tiñó de los vivos colores del arco iris" (Chevalier y Gheerbrant 2003: 136).

El Arco Iris es un fenómeno complejo, pues se insinúa como una deidad bipolar, relacionada con las dos fuerzas que dominan el cosmos.

Así, el complejo sistema clasificatorio de los fenómenos naturales fue interpretado, entendemos, como una formación bipolar cuyo equilibrio dependía de su esencia intrínseca. Éstos se formaban, básicamente, de dos sustancias.

Dentro de esta pugna cósmica, el Arco Iris surge de las fauces de la madre tierra en ocasiones excepcionales, por lo tanto no es un acontecimiento cíclico, augurado, no se puede observar el movimiento de los astros para anteponer su posible ascensión.

Esta particularidad, la de su repentino nacimiento, aturdía en demasía a las poblaciones que lo observaban, descubierto ante los ojos como una infracción del hurin pacha hacia las capas celestiales.

Entendían que las dos fuerzas que gobernaban el universo se enfrentaban. Por una parte la fuerza celeste, el orden que el Ordenador (Viracocha) ejecutó en su creación, temporalizada por el Sol; y por otro lado, la fuerza del caos primigenio, que finalizaría con el orden establecido, ubicada en el hurin pacha.

miércoles, 14 de mayo de 2008

SACHAYOJ. Poema



Cantar ha vuelto a encontrarme
con el alma de mi tierra
bailando en lo de Froilan
en patio es chacarera.

Formas parte de mi pueblo
quichua hablante santiagueño
sal de tiempo que me traes
memoria de mis ancestros.

Montaras como tus hijos
mi corazón peregrino
bebió el mistol de tu sangre
fui sacha bombo y olvido.

Sachayoj dime el camino
donde no muera la esencia
que solo podré alumbrar
si escucho cantar la tierra.

Un bombo acuna tus noches
misky mayu da tus siestas
sabor dulce del verano
que se lleva hasta las penas.

Nortes que te da la vida
como ramitas muy secas
tus caminos van dejando
polvaredas en las siestas.

El diferente no estaba
solo el rumor he sentido
en el patio de aquel indo
que hace hablar al ceibo herido.

BÁRBARA LUNA 05/01/2003

martes, 13 de mayo de 2008

AI APAEC


Ai Apaec o Aia Paec fue el terrible dios de los mochicas (200-800 a.C.), sediento de sangre exigía sacrificios humanos.

Los Cie-quich y los Alaec le ofrendaban jóvenes guerreros en hermosos templos como Huaca de la Luna, Huaca el Brujo, Huaca Pañanmarca y Huaca Rajada.

Su imagen más famosa fue descubierta en 1990 por el arqueólogo peruano Daniel Morales, en la Huaca de la Luna (Trujillo).

Tiene el rostro antropomorfo, la boca felínica y olas marinas que rodean su cabeza.

En otras representaciones aparece con un bastón de mando o empuñando un filudo tumi, siempre con el rostro fiero, aterrador.





Se le adoraba como el dios creador y protector del mundo Moche.

Era el proveedor del agua, de los alimentos y de los triunfos guerreros.

lunes, 12 de mayo de 2008

EL CERRO DE LAS TRES VIEJAS DE SESQUILÉ


Por esos lados se enterró a un poderoso zipa Muisca en una cueva, que luego fue tapiada, junto con sus joyas, alimentos, armas y esposas.

Tres de estas fueron secuestradas por una tribu enemiga, pero escaparon.

Fueron vistas entonces por el brujo de la tribu quien, por medio de tambores y hechizos, las hizo estremecer de pánico; de pronto, se sintieron ligadas a la tierra, el frío las petrificó y el viento trajo partículas de tierra y hierbas que las convirtieron en lo que hoy se conoce como el Cerro de las Tres Viejas.

Según recuerdan, estas tres mujeres eran, Chia, Uitaca y Quimencuatocha.

Nota: El Zipa era el título de nobleza dado a los gobernantes de la parte sur del país de los muiscas (Altiplano Cundiboyacense), lo que hoy se conoce como Sabana de Bogotá y la sede del trono se ubicaba en Bacatá.

domingo, 11 de mayo de 2008

EL ARCO IRIS Cap 5

En las crónicas aparece el Arco Iris como un eje, pero, en el caso inca, éste centra al gobernante como jefe de la comunidad, lo dota de poder sobrenatural.
Es decir, el Arco Iris era una divinidad protectora del Inca.
A esta centralización del poder, otorgada por el Arco Iris, la hemos hallado en el texto de Juan de Santa Cruz Yupanqui, que escribió que junto al cerro más alto, "se levanto un arco del cielo muy ermoso, de todos los colores, y sobre el arco apareció otro arco, de modo quel dicho Apomanco Capac se bido en medio del arco" (Pachacuti 1968: 285).
Así, el arco era percibido como un puente conectivo entre los dos mundos, y el Apu Manco Capac fue ubicado en medio de éste por ser un individuo sagrado; de esta manera el gran Señor del Tahuantinsuyu fue dotado de poder sobrenatural.
En el panteón inca el Arco Iris ostentó un lugar privilegiado en el templo más importante del Tahuantinsuyu, en el Coricancha.
Éste poseía en su interior diferentes capillas para las deidades: una capilla para la Luna, Quilla; otra capilla para las estrellas, Coillur; la capilla de Illapa, para Inti; y finalmente, la capilla del Arco Iris (que precedía a la del Sol).
En uno de los costados de la capilla de la deidad se trazó un arco del cielo tan grande que iba pintado de una pared a otra con todos sus colores en vivo.
Además, pendientes del techo del recinto colgaban multitud de cristales, que con el movimiento que provocaba el viento, al colarse en su interior, se producía un arco multicolor que regaba las paredes de la estancia.
Allí, en medio, se sentaba el inca, como centro y eje motor del universo, albergado por la capa multicolor que sobre él se ponía; reproduciendo los pasos de Manco Capac (Poma de Ayala 1987: 255).