sábado, 21 de junio de 2008

IX CHEL

Imagen recreada de Ix-Chel, diosa Maya del parto cuya placenta se representa como una tela de araña, de cuyo centro surge el cordón umbilical, o hilo, que une al hombre con el resto del universo.
Ix-Chel, es también la diosa de las tejedoras, así como de la caza y la guerra.



Diosa de la luna, del agua y de la fecundidad femenina, representada como una vieja mujer endemoniada.

Algunos investigadores opinan que su nombre deriva de las palabras con que supuestamente se definió ante los hombres:

"Itz en Caan, itz en muyal"
("Soy el rocío del cielo, soy el rocío de las nubes").

Pero también parece que significa "casa de la iguana" y, conforme a esta idea, habría cuatro Itzamná, correspondientes a las cuatro direcciones del universo.

Una leyenda:

En el inicio cuando los dioses eran mortales, existía una bella princesa llamada Ixchel. Había muchos hombres que la pretendían entre ellos un joven llamado Itzamná.

Un día llego un príncipe de otro imperio, para rendir tributo por la victoria en batalla de la gente de Ixchel y en cuando la conoció se enamoro de ella.

La gente del pueblo le dijo que Itzamná la pretendía y que al parecer ella empezaba a caer ante el entonces desde que el conoció a Itzamná reñían por el amor de Ixchel.

Su hermana mayor; Ixtab, decidió que pelearían hasta que uno de los dos muriera, el sobreviviente quedaría con Ixchel, pero Ixtab desconocía que Ixchel estaba enamorada de Itzamná.

Itzamná iba a vencer pero su oponente le hirió por la espalda con juegos sucios y murió.

Ixchel al ver morir a su amado corrió del lugar y encomendando su alma a Ixtab, se quito la vida.
Ixtab maldijo a aquel que con juegos sucios mato a Itzamná, y nadie sabe lo que sucedió con él, ella a quien su hermana encomendó su alma al morir, paso a ser la Diosa del Suicidio.

Las almas de las doncellas de la princesa guiaron a los enamorados al cielo y así Itzamná pasó a ser el Dios Sol, e Ixchel, pasó a ser su esposa y la Diosa Luna.

En agradecimiento y como una prueba de su amor por Ixchel, Itzamná dividió en día y noche y a la noche le dio brillo con las almas de esas doncellas que son las estrellas más brillantes.

Se dice que en cada Fuego Nuevo la diosa Ixchel renace del fuego y permite a las doncellas enamorarse y dar como fruto de ese amor un hijo, es por eso que también es considerada diosa del parto y la fertilidad.

La gente del desaparecido pueblo Xcaret cree que cuando un alma de noble corazón muere se convierte en una estrella, por eso en cada fuego nuevo, le ofrecen una ofrenda para que la diosa perdone lo que hubieran hecho para enojarla y aspirar a convertirse en una de las estrellas que iluminan su camino.


Fuente: México Lindo y Querido

viernes, 20 de junio de 2008

LA CANDILEJA.



Mártir de la violencia, la Candileja es el espectro de una mujer asesinada en el Valle de las Tristezas.

Dicen que fue quemada viva con los hijos dentro de su casa.

Desde entonces, convertida en fuego frecuenta los lugares en ruinas, las crecientes de los ríos y los caminos solitarios.

Aparece en el alba cuando aún el gallo no ha cantado y como un meteoro se estrella con los cercos, se agita en el copo de los árboles o se echa a rodar por los pastos.

Amiga de los cocuyos, la Candileja en los días de viento quisiera ser coro de enredadera, canto de arrendajo en la montaña. Zarza ungida de violencia, aunque la Candileja nunca se apacigua en su dolor ígneo, algunas noches en que los ríos están apacibles y cubiertos de cámbulos, de aromas de dindes, ella quisiera detenerse y tomar agua y tal vez bañarse en la sombra para quitarse tanto ardor y despojarse de toda la ceniza.

Reina salvaje coronada de rescoldos que se avivan con la memoria, la Candileja, sin embargo, espanta a los caballos y los jinetes que se aventuran en la noche.

Inicia las quemas de los bosques: grandes incendios, grandes sequías, precipita su presencia de llama en los tiempos en que se aviva su dolor.


Por eso los hombres le temen. Saben que ni los rezos ni las bendiciones ahuyentan su furia.


Notas:

El cámbulo, también llamado cachimbo en algunas regiones de Colombia, es un bellísimo árbol de la flora silvestre, de madera blanca y liviana, flores de color rojo vivo enracimos, que en ciertas épocas del año en que se despoja de su follaje, cubren completamente el árbol, que resalta a gran distancia en el fondo verde de la selva.

Dinde: pavo

jueves, 19 de junio de 2008

SOBRE EL NOMBRE DEL HUAGURUNCHO

Nevado de Huaguruncho, un Colmillo de Nieve
Pasco


Al contener la rebelión de los Tarumas en Tarma, subiendo al Oráculo de Palcamayo en el Chinchaysuyo hacia el lago de los gatos (lago Junín) para luego dirigirse al norte, el Inka Yupanqui observó en el oriente al gran colmillo blanco de nieve y lo adoró y dio gracias por darle la victoria en sus batallas y exclamó: “vayan a ver que quiere ese Wajoruncho”, bautizándolo con ese nombre, castellanizado hoy como Huaguruncho o Huagurunchu, quedando en el olvido el nombre ancestral de Huacaronäh, la Apu tutelar de Yaneshas, Pumpus, y Yaros de Chichaycocha y de Yungas; ordenando que un grupo de orejones y sacerdotes se dirigieran a hacer reverencias al nevado y luego al pie, para divisar la puesta de sol del este y el ocaso en el oeste, erigieron una plaza circular ceremonial con su piedra de sacrificios en el centro y el templo de Inkatana en una especie de abrigo gigantesco de la Apu, muy cerca a unas cuatro lagunas, allí instalaron un círculo con la figura del Inti o quizá la Chakana símbolo mágico religioso que reflejaba el sol consagrando ese lugar como centro energético del poder Inka y oráculo por su conexión con Pachakamak, los místicos orejones y sacerdotes comprendieron, en su diálogo con los apus tutelares que esta era la parte central del Tawantinsuyu y limite natural del Chinchaysuyo y el Antisuyo.

Con la caída del Imperio Inka en manos de los calzonasos (españoles), tras su huída del Qosqo, la casta de orejones místicos y sacerdotes inkas que una vez llegaron vía las grutas del Nevado procedentes de la Ciudad sagrada del Paititi o Dorado, luego de usar sus poderes y transportar el templo al interior de una gruta y esconder los mayores tesoros de los inkas, cruzaron en una barcaza una laguna subterránea del Huaguruncho y se perdieron en el tiempo. Los oráculos de Pachakamak e Inkatana habían profetizado la caída de los inkas.

Wiracocha y la Pachamama con su jerarquía de dioses tutelares ancestrales: apus, jirkas, wamanis, chutillos, que antes castigaron a los aymaras, ahora lo hacían con los quechuas por a haberlos olvidado en su culto.


Exploraciones e Investigaciones:
LIC. LUIS PAJUELO CHÁVEZ
ONGD PRO PERU
pajueloluis@hotmail.com
Cel. Movistar 63 9654960
www.ninagaga.com
www.huaguruncho.com

miércoles, 18 de junio de 2008

EL HOJARASQUÍN DEL MONTE


Se alimenta de flores y de bayas doradas de los bosques.


Tiene tronco de guayacán con cabeza de hombre cubierta de chamizos y salvajina, se ocupa de cuidar el bosque y los animales selváticos.


Atento al chillido de las golondrinas en los farallones del río, sabe cuando se acerca el depredador de la flora y cuando debe auxiliar al sabanero, anhelante víctima de los perros del cazador. Amante de los vuelos, el Hojarasquín algunas veces se cansa de ser árbol y entonces disputa con los loros, intenta saltar con los venados en las tardes de sol.

Los campesinos saben de estos movimientos por la algarabía de los arrendajos y pájaros tijeras, por la inmensa batahola de los samanes con el viento.


Amo de las hojas y el rumor de las aves en las montañas, el Hojarasquín muere cuando hay talas o destrucción de los montes.


En forma de tronco seco, permanece oculto hasta cuando resurge la floresta.




martes, 17 de junio de 2008

LA LLORONA


Túnel de La Llorona.
Dabeiba, Antioquia, Colombia
Galería de Fotos Nuestro Municipio, Dabeida

Entre los cafetales y los yarumos, en las noches de luna llena, se escucha el grito de la Llorona. De rostro cadavérico, cubierta de harapos pringados por la lluvia y el sol, la Llorona alguna vez fue una mujer hermosa de ojos audaces que enloquecía a los hombres de los pueblos. Ahora, desprovista de esplendor, deambula sin sosiego por las veredas, atormentada por la culpa del crimen y los delirios de una madre que cree llevar entre los brazos a un niño imposible.

Jamás cesa en su canto fúnebre; aunque, intente olvidarlo, atraída por el silencio de las cañadas, por el tejido invisible de las mariposas en el aire de los ríos. Algunas noches, incluso lo intenta, rodando las ventanas de las aldeas. Allí se detiene, perdida en el dolor y la sombra, mientras escucha las guitarras, las voces que con aroma de aguardiente y tabaco ahuyentan el alba.

Tiene cualidad de espejismo. Algunos, la han contemplado con el lamento infanticida, bella como antes del maleficio. Otros, con el rostro de calavera, los ojos ardientes, el pelo alborotado y el quejido que sacude la montaña. Cualquiera que sea la aparición, nadie desea ver a la Llorona. Basta con reconocer el olor, el grito desesperado, para saber que algo terrible se esconde en la maleza.

lunes, 16 de junio de 2008

ALFAJOR SANTIAGUEÑO


ALFAJOR SANTIAGUEÑO

Ingredientes:

Para la masa: 500 gramos de harina común - 1 huevo - 6 yemas - 1 cucharadita de anís en grano - 2 cucharadas de alcohol puro - agua.
Para el relleno: 1 Kg. de dulce de leche repostero
Para el merengue: 6 claras de huevo - 15 cucharadas de azúcar - limón

Preparación:

Merengue: A baño María, batir las claras a punto nieve e incorporar el azúcar lentamente en forma de lluvia hasta formar un merengue, colocar unas gotitas de limón.

Masa: Tamizar la harina. Sobre una mesada formar una corona con la harina. En el centro colocar 5 yemas y un huevo entero ligeramente batidos para romper el ligue; un chorro de agua y alcohol. Agregar los granos de anís previamente pasados por harina.
Amasar hasta que la masa quede suave.
Formar con la masa pequeños bollitos. Estirarlos con palote en discos de escaso espesor.
Cortar los discos con molde para que sean todos del mismo tamaño.
Hacer agujeritos con un tenedor o palillo y llevar a horno caliente durante unos minutos.
Retirar cuando estén cocinados, pero no dorados.
Cada disco debe hornearse por separado.
Una vez fríos los discos de masa, se debe formar una pila con ellos, alternando entre uno y otro con una capa abundante de dulce de leche, quedando de esta manera formado el alfajor.
Bañar el alfajor con una gruesa capa de merengue. Llevar a horno unos minutos para gratinar el merengue.

domingo, 15 de junio de 2008

LA MADRE DE AGUA


Es un ser anfibio que prefiere vivir la mayor parte del tiempo bajo el agua. Allí como una ninfa acuática, apoyada en un bastón de coral, desteje la red de su amargura. Con la mirada perdida busca a su joven amante indio, al hijo que fuera arrojado a la corriente por el abuelo español que nunca aprobó su amor por el aborigen.

Madre del río, pequeña sonámbula de los silenciosos arrecifes, además de su inclinación por la transparencia, las nubes y los pájaros, la Madre de Agua desea a los niños.

Con sonidos de caracol, con mensajes de mariposa de cristal, con ramos de flores blancas que alumbran en recámaras de sílice, los atrae hasta el borde del río.

Aquellos que han visto los visajes del rostro en los espejos del agua, enferman y sin poder olvidar corren al abismo en busca de los cabellos de oro y del espejismo de la cantora de ojos azules.


http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/11/la-madre-de-agua.html

sábado, 14 de junio de 2008

BERNARDO CANAL FEIJOO





Nació en Santiago el 23 de julio de 1897.

Obtuvo el título de Abogado y Dr. en jurisprudencia en la Universidad de Buenos Aires en 1922.

Allí se vinculó al grupo "Martín Fierro", renovador del verso y la composición.

De regreso, trajo esos fermentos a su tierra y convocó a escritores, músicos e intelectuales del medio a nuclearse en una entidad cultural.

Así nació "La Brasa" a fin de 1925, contemporánea con Penúltimo Poema del Fútbol, el primero de sus libros de versos.

Entre 1932 y 1934 se volcó al ensayo histórico, social y psicológico, para desentrañar el arte y la existencia del santiagueño que culminó con su mayor obra: “Ensayo sobre la expresión popular artística en Santiago del Estero”, Primer premio de la Comisión Nacional de Cultura en 1938.

Más tarde obtuvo el premio municipal de Buenos Aires en 1944 con “Pasión y Muerte de Silverio Leguizamón” y su obra póstuma sin representar “Asesinato en el Palacio”.

Su indagación del país se concreta en "Teoría de la Ciudad Argentina", "Alberdi: Constitución y Revolución" y muchas obras de singular jerarquía.

Antes de trasladarse a Buenos Aires fundó PINOA en un intento de planificación regional.

En Capital Federal fue Director del Departamento de Relaciones Culturales de la Universidad Porteña, Decano interventor en la Facultad de Humanidades de La Plata, Gran Premio de Honor de la SADE, Sociedad Argentina de Escritores, y miembro de la Academia Argentina de Letras cuya Presidencia ejercía al momento de su muerte.

Canal Feijoo contribuyó a esclarecer la psicología y el destino de los argentinos profundizando en nuestra historia social y constitucional.

Por su colaboración y traducción de la obra de los hermanos Wagner sobre la Civilización Chaco-Santiagueña, el gobierno de Francia le otorgó la Legión de Honor en 1934 que contribuyó a realzar, por su intermedio, la cultura de Santiago del Estero.

El 10 de octubre de 1982 falleció este hombre ejemplar.

Como homenaje a su obra se instituyó el Día de la Cultura Provincial.



viernes, 13 de junio de 2008

LA MADREMONTE




Toda vestida de hojas y de líquenes, vive en la profundidad de los bosques. La cabellera, víctima de soles y lunas, le oculta el rostro. Ese es su enigma: podemos escuchar el grito de fiera entre los árboles, ver la silueta que se pierde en la espesura, pero nadie ha visto nunca su rostro cubierto de musgo y sombra.

La Madremonte ama las grandes piedras de los ríos, construye sus aposentos en los nacimientos de las quebradas, se distrae con el silbido de las mirlas y los azulejos. Algunos han creído escucharla cuando imita el canto de los grillos en las tardes de verano y cuando persigue las luciérnagas en las noches sin luna.

Como vigilante de las selvas, la Madremonte cuida que no desaparezca la lluvia y el viento, orienta los periodos de celo de los animales del monte, grita de dolor cuando cae alguna criatura de su dominio. Por eso, odia a los leñadores y persigue a los cazadores: a todos aquellos que violan los recintos secretos de las montañas.

Cuando la Madremonte está poseída de furia, se transforma: los ojos despiden candela y con las manos de puro hueso, se agita de rabia entre los matorrales. Se desencadenan entonces, los vientos y las tormentas. Los ríos y las quebradas traen inundaciones, arrasan las cosechas y el ganado.

Todo parece como si se anunciara el estremecimiento de la tierra y los astros.

jueves, 12 de junio de 2008

LA PATASOLA




Enemiga de los hombres, acosada por una culpa antigua, poseída del horror de su propia apariencia, jamás se detiene en su vértigo de odio y espanto. Allí va con los ojos tortuosos y lejanos y el cabello enredado de lianas. Dando saltos con la pata de oso desaparece de la espesura.

Compañera de los tigres y las arañas, trasnochada por la pena de un amor desorbitado, la Patasola odia el agua, los cielos azules y la salida del sol. Su reino pertenece a los crepúsculos y a las noches tenebrosas de los montes. Aunque algunas veces, cuando olvida el dolor, canta o espera la aparición de la luna sobre el copo de los árboles.

Tiene el poder de la metamorfosis: cambia de mujer horrible, de dientes felinos y ojos abultados a muchacha bella, insinuante como un espejismo entre los árboles. Así atrae a los hombres y a los caminantes desprevenidos. Así los devora totalmente en la selva.

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/07/la-patasola.html

miércoles, 11 de junio de 2008

KULTRUN




El Kultrun es el microcosmos simbólico de la Machi y de la Cultura Mapuche, en el cual se plasma su particular concepción espiritualista del universo.

Es un tambor ceremonial que usa la machi en rogativas y rituales.

Su membrana dibujada representa la superestructura cósmica y sus diversos componentes inmateriales, ella representa por tanto, a las cuatro divisiones de la plataforma cuadrada terrestre orientada según los cuatro puntos cardinales a partir del Este, a la tierra de los Cuatro Lugares, o Meli Witran Mapu.

Por otra parte, la vasija de madera del kultrún, junto a los objetos simbólicos introducidos en ella, representa a la infraestructura cósmica y terrestre con sus diversos componentes materiales.

Según la creencia mapuche, desde ese momento permanecerá para siempre la voz y la energía de su dueña dentro del kultrún, produciéndose así una identificación de la machi con su instrumento, el cual simbolizará su propia voz y su propio poder chamánico.

Una vez concluida la introducción de la voz de la Machi el instrumento se cierra fuertemente amarrando el bordón.

Fuente: Ser Indígena

martes, 10 de junio de 2008

El MOHAN O MUAN




Es mucho lo que la imaginación popular ha urdido sobre un personaje monstruoso que para diversas culturas se presenta de tantas formas como espectadores dicen haberlo visto.

Se le describe como un ser androide, muy corpulento, con una abundante y descuidada cabellera que utiliza para cubrir gran parte de su cuerpo.

Su cara es tosca y de miedoso aspecto, sus frecuentes griterías y risotadas han sido el terror de los hombres que trabajan en el agua, como pescadores, bogas y las lavanderas de ríos.

Los pescadores lo describen como un ser travieso, andariego, buscador de aventuras, maligno, enredador y busca pleito con ellos, pues les desaparece sus pertenencias y les juega malas pasadas.
A las mujeres se les presenta como un Sátiro engañador, enamorado y sucio.

Este mito no es exclusivo de Antioquia, pues en otros departamentos se le conoce con otras variantes como: Mohán de yarumal, El Tigre Mono o Mohán del Tolima.

Es uno de los mitos más tradicionales de Antioquia, y por eso no es gratis que se emplee esta comparación para definir a aquellas personas grotescas y mal vestidas con esta figura mitológica.

Los antioqueños no le decimos mohan sino el Muan de los infiernos.

Se cree que son hombres que viven en las cavernas a orillas de los ríos donde fumaban tabaco y se robaban a las mujeres que más les gustaban cuando éstas iban a lavar la ropa a la quebrada razón por la cual las debía de acompañar un hombre.

Las mujeres le tienen pánico, porque el decir de la gente sobre este personaje es que, es un violador, un sátiro incorregible, persigue a las jovencitas que apenas están saliendo de la pubertad, se las lleva para sus cavernas para acariciarlas y decirles cosas horribles, maliciosas y obscenas. Algunos cuentan que en sus cavernas posee tesoros y guacas de oro pero que es imposible llegar a ellas.

Algunos cuentan que realmente no es mueco, que por el contrario, tiene una dentadura en puro oro, que cuando abre la boca se ilumina la montaña.

Que su sed de niños es insaciable y que en su costal, caben todos los que él quiera llevar.

lunes, 9 de junio de 2008

LAS PIEDRAS DE TUNJA




Estas piedras están ubicadas a las orillas de un lago muy extenso que cubría la Sabana de Bogotá. Las leyendas o versiones históricas al respecto abundan. He aquí algunas. Se sabe que este parque arqueológico era el sitio de reunión de los jefes chibchas o zipas. Allí, con sus mujeres y demás súbditos de la corte se celebraban ceremonias religiosas.

En 1538, Gonzalo Jiménez de Quesada, al mando de sus soldados españoles, hirió gravemente a Tísquesusa, último jefe de los chibchas. Este fue llevado por sus súbditos indígenas hasta las piedras de Tunja, donde falleció. Más tarde, la tumba de Tisquesusa fue abierta por el conquistador Quesada, quien creyó que ella encerraba un valioso tesoro, pero únicamente halló una copa de oro.

La leyenda cuenta que los sacerdotes de la comunidad Franciscana en Quito estaban levantando una iglesia. La construcción avanzaba pero las piedras disminuían en las canteras vecinas hasta el punto de paralizar la obra.

Uno de los sacerdotes, después de pensarlo una y otra vez, tomo la fatal decisión de vender su alma al diablo a cambio de grandes piedras para poder continuar la construcción del templo.

El diablo, lleno de alegría por el negocio celebrado, se puso a buscar las piedras más enormes que pudiera encontrar; y efectivamente las halló cerca de la población de Tunja.

Organizó dos escuadrones de diablos, escogiendo a los fuertes y ágiles. Las enormes piedras serían llevadas por los aires en las noches de luna para no ser vistas en el día.

El primer trayecto lo hicieron hasta la población de Facatativa. Allí descansaron de su gran esfuerzo.

Estando el diablo en Facatativá, un mensajero le llevó la noticia de que el sacerdote franciscano había tenido un sueño relacionado con su iglesia y que, después de meditarlo varias veces, había resuelto deshacer el pacto celebrado con el diablo.

El sacerdote se había retirado de la comunidad franciscana para ser admitido en la comunidad de los cartujos.

El diablo, furioso y humillado, maldijo a gritos; luego ordenó a su ejército de diablos que abandonaran las piedras.

Dicen que los gritos y llantos del diablo eran tan fuertes, que hasta hoy se escucha el eco en las noches de tormenta.

Muchas personas piensan que las Piedras de Tunja se encuentran en la ciudad de Tunja, pero no es así. Esas enormes piedras están, desde hace miles de años, en la población de Facatativá, a unos 40 kilómetros de Bogotá.

domingo, 8 de junio de 2008

BACHUÉ LA MADRE DEL GÉNERO HUMANO




Uno de los mitos chibchas de la creación de los hombres es el de Bachué, la madre del género humano. Las narraciones mitológicas muiscas indican que en las regiones cercanas a Tunja existía la Laguna de Iguaque, de cuyas aguas emergió Bachué, nimbada de una luz que hizo resplandecer la tierra.

La diosa femenina sacó consigo de la mano a un niño de tres años con quien bajó la serranía y en el llano, en donde posteriormente surgió el pueblo de Iguaque, construyó una choza, la cual se convirtió en la primera vivienda de los muiscas en Boyacá.

Cuando el niño creció en su desarrollo natural, Bachué se casó con él, realizándose así el primer matrimonio chibcha. Esta unión fue tan importante y la mujer tan prolífica y fecunda, que en cada parto tenía entre cuatro y seis hijos, con lo cual muy pronto se llenó de gente la tierra. Este es el origen chibcha del género humano.

Bachué y su hijo y esposo viajaban por todas partes, dejando hijos en todas ellas. Cuando ya estaban viejos llamaron a sus descendientes y fueron acompañados hasta la laguna de Iguaque, su lugar de origen. Allí Bachué les hizo una plática final, exhortándolos a la paz, después de la cual se despidieron y se convirtieron en dos grandes serpientes que se sumergieron en la laguna, que desde entonces se convirtió en santuario chibcha.

Los muiscas hacían peregrinaciones a los "Bohíos sagrados" dedicados a la diosa Bachué y a su esposo, que en algunos cronistas aparece como Iguaque o Labaque. Estos dos bohíos de adoración se comunicaban uno con otro. En uno de ellos se adoraba la figura de un niño de tres años, puesto en pie y de oro macizo, y una piedra de moler maíz, también de oro macizo.

En los bohíos, los españoles encontraron numerosas ofrendas: mantas de algodón finas y bien hechas, oro fino en pedazos de barras, tejas y centillos, figuras antropomorfas y zoomorfas llevadas como ofrendas.

A la isla Santuario de la Laguna de Fúquene, los chibchas hacían una peregrinación para adorar a varios dioses, entre ellos a Bachué.

El culto a los dioses chibchas era servido por cien sacerdotes, quienes atendían a los peregrinos que llegaban frecuentemente de todas partes. Allí se localizaba uno de los Cucas, o seminarios para la formación de los jeques chibchas.

El mito chibcha de Bachué representa el dualismo entre la madre agua y la madre tierra; es el mito femenino más importante entre los indígenas colombianos, el cual permanece en la estructura mental de los pueblos del altiplano cundiboyacense con algunas supervivencias míticas en sus tradiciones y creencias.

Este mito proyectó la supravaloración de la mujer entre los chibchas, dejando en el transfondo de la mentalidad social los caracteres de un pueblo con algunas tendencias hacia el matriarcado.
En la organización social chibcha, los clanes estaban ligados por línea materna, por lo cual los hombres y las mujeres pertenecían al clan por línea femenina.

Precisamente para la sucesión de los caciques chibchas existía la línea matrilineal: Al zipa de Bacatá lo heredaba su sobrino del Cacicato de Chía; al Zaque de Tunja lo heredaba su sobrino de Ramiriquí, y el cacique Tundama lo heredaba su sobrino, hijo de su hermana.

El mito de Bachué también está en relación con la fertilidad de los campos, las cosechas y la influencia de la mujer. Tenemos en cuenta que el matriarcado tiene raíces profundas en la organización social primitiva, en la cual las mujeres dispusieron de la autoridad doméstica y política. Las mujeres chibchas alternaban las faenas agrícolas con los trabajos de alfarería, tejidos, hilados y la dirección del hogar.

Texto tomado de Javier Ocampo López

sábado, 7 de junio de 2008

BIBLIOTECA SARMIENTO


BIBLIOTECA SARMIENTO.


Comienza siendo una Sociedad de Socorros Mutuos el 25 de Mayo de 1893, hasta que en 1913 se suprimió algunos principios fundacionales quedando únicamente como Biblioteca Popular.

En el año 1912 esta Institución bajo la presidencia del Dr. Teodomiro Bravo Zamora comenzaron los trabajos del actual edificio.

Los trabajos de diseño y construcción se encomendaron al constructor Sr. Pedro Vozza, colaboraron en el trabajo de yesería artística, aplicaciones ornamentales y bajo relieves escultóricos los Sres. Pablo Gallizia, del Vito y el escultor Rafael Delgado Castro.

Está ubicada en Calle Libertad al 600, a una cuadra y media dirección Oeste de la Plaza Libertad.

Su estilo arquitectónico es Eclecticismo Neoclásico.

viernes, 6 de junio de 2008

CHIA


“La diosa Chia es conocida como una de las dos madres principales de la humanidad. Esta era la madre protectora de la diversión, los bailes, la alergia y las artes.

Opuesto al concepto que se tenía sobre la diosa anterior, la mítica Chia, también conocida como Huitaca, era una mujer tan hermosa como malvada, ya que arrastraba a los hombres a la corrupción y el pecado, se convertía en luna o en lechuza, aprovechando las tinieblas de la noche para llevar a cabo sus propósitos malignos”.

jueves, 5 de junio de 2008

HUITACA


HUITACA, LA DIOSA REBELDE

Entre los chibchas existió la creencia en la diosa Huitaca, la mujer que se opuso a las enseñanzas de Bochica. Era una mujer hermosa y de grandes resplandores que predicaba la necesidad de una vida ancha, alegre, llena de juegos, placeres y borracheras.

Algunos cronistas afirman que Huitaca, llamada también Xubchasgagua, era la misma Bachué, madre de los chibchas, mujer rebelde ante el patriarcado representado en Bochica.

El mito de Huitaca también está relacionado con el culto a la luna o a la diosa Chía, llamada por algunos indígenas Yubecaiguaya.

Ante las desobediencias de Huitaca, el dios Bocachica la convirtió en una lechuza. Otros afirman que Huitaca subió al cielo y se convirtió en esposa del sol, para alumbrar de noche.

Los indígenas también hablaron que la conversión de Huitaca o de la diosa Chía en la luna fue hecha por Chiminigagua.

El culto a Huitaca pertenece al ritual lunar.


Texto tomado de Javier Ocampo López

miércoles, 4 de junio de 2008

PUNCHAO.




Apu Punchao.

Imagen sagrada que preserva la tradición.

Punchao, señor del día.

El Sol tenía dos nombres, el genérico de Inti y el de Punchao, equivalente éste al de sol en todo su esplendor.

Punchao, divinidad mayor del Coricancha.

Representación del Sol. Significa: Luz, Calor, Fuerza, Generador de vida.

Reyes del Sol y Señores de la Luna.

El Uturungu es el que está ligado al Punchao.

Suma Punchao: expresión que significa Nuevo Amanecer.

Inti era el nombre genérico, Punchao era especial era su imagen en oro macizo y representaba el linaje Inca.

Al Punchao también lo llamaban Wiracocha.


Era “de oro finísimo, con gran riqueza de pedrería y puesto al oriente con tal artificio que, en saliendo el sol, daba en él, (y) como era el metal finísimo, volvían los rayos con tanta claridad que parecía otro sol” (José de Acosta).


Es fama que en el reparto de las riquezas del templo tocó el ídolo Punchau a Mancio Sierra de Leguízamo, quien lo perdió en una noche durante una partida jugada a los dados.


* TAURO DEL PINO, Alberto, Enciclopedia Ilustrada del Perú, editorial Peisa, Lima, 2001.

martes, 3 de junio de 2008

LAS PROFECÍAS




“Toda esta tierra que ves y la que se extiende allende los confines, en las escarpadas montañas, fue sometida desde tiempos inmemoriales por la sabiduría de mi raza. No existía paraje alguno, en sus dominios, del cual suplanta no se hubiera posesionado. Los muiscas supimos amar, cuidar y conservar la tierra de la que éramos hijos y moradores. Sin embargo, nada de lo que hicimos o dejamos de hacer pudo vencer el designio de las profecías, que marcaron el destino de nuestra raza.

Ya lo había anunciado nuestro gran Goranchacha. Ya lo había profetizado el anciano sacerdote del templo de Iraca a su sobrina Tota en medio de lagrimas de sangre: las lunas pasarán y pasarán los soles –dice la pavorosa profecía– pero llegará uno en que las aguas lejanas e inacabables en grandes piraguas, llegarán a nuestras tierras unos hombres blancos y velludos, y con ellos vendrá para nuestra raza la maldición. Porque esos hombres pálidos se apoderarán de las tierras de nuestros mayores y nosotros, sus hijos, de ellas seremos desposeídos a látigo.

Porque no podremos tener cultos, y porque nuestros dioses tutelares serán bajados de sus altares cambiándolos por otros que no conocemos. Porque no se nos permitirá tener riquezas, ni costumbres, ni libertades, pues seremos esclavos y trabajaremos para nuestros usurpadores. Porque las tumbas de nuestros soberanos bienhechores y de todos nuestros muertos amados serán profanadas y saqueadas, sus cenizas dispersas e inquietadas sus sombras. Porque, ¡oh dolor!, la raza chibcha, la más grande de las razas, tendrá que emigrar a la selva o, degradada y servil acabará por desaparecer absorbida por otra poderosa para el crimen.

(Texto extraído de, Raíces Muiscas, Antolinez; Bogotá).

lunes, 2 de junio de 2008

DICHOS POPULARES


No por mucho madrugar, amanece más temprano

Guarda comida, pero no guardes quehaceres

El que guarda, siempre halla

Más agrandado que galleta en el agua.

Desconfiado como gallo tuerto

Dime con quien andas te diré quien eres

Es mejor dar que recibir

El que pega primero, pega dos veces.

El que ríe último ríe mejor.

Los últimos serán los primeros

Siempre que llovió, paró.

El que se acuesta con niños, amanece más temprano

Lo tuyo es nuestro y lo mío es mío

Nunca digas nunca.

Agua que nos has de beber déjala correr.

El hombre propone y Dios dispone

Dios aprieta pero no ahorca.

Dios atiende en todas partes pero tiene la cede en capital federal.

El que nace barrigón, es aniudo que lo fajen.

Donde hubo fuego, cenizas quedan

Pájaro que comió, voló

Al mal tiempo buena cara



domingo, 1 de junio de 2008

EL GAUCHO




Su origen se remonta al 1600, cuando las llanuras a ambos márgenes del Río de la Plata estaban repletas de ganados salvajes llegados a estas tierras con Pedro de Mendoza, el primer adelantado del Río de la Plata, en 1538.

En ese entonces el gaucho era el habitante vagabundo de las pampas, que viajaba sin rumbo fijo en su caballo, con boleadoras, lazo y cuchillo como único equipaje, y a veces acompañado por su mujer.

El comercio de cueros y carne de ganado cimarrón, salvaje, muy preciados por los comerciantes europeos y portugueses del Brasil, generó la fuente de sustento de los paisanos –criollos, mestizos y mulatos- que vivían libremente en las pampas, sin empleo fijo, cazando y cuereando a estos animales.

La insaciable demanda del cuero, por parte de Europa, hizo que el ganado cimarrón desaparezca prácticamente del litoral argentino, siendo los mas beneficiados los comerciantes portugueses.


Además, los gauchos debían competir con los indios, quienes también se dedicaban al negocio de los cueros.


Su destino, entonces, fue diverso; algunos se alistaron para luchar en las montoneras con los caudillos federales, alcanzando con esto un nuevo y mejor status.

Otros se emplearon como peones en los saladeros de carne, o trabajaron en las haciendas, de esto último deriva el nombre genérico "gauchos" para todos los hombres de campo, de a caballo, sean éstos peones o estancieros, quienes se enorgullecen de vestir a la usanza gauchesca como identificación con su labor y su tierra.


El gaucho fue marginal, pero aún así se lo veía con mucho respeto, por ser libre, duro, por su extraordinaria destreza como jinete y ser hábil con las manos, por su solidaridad y su ingenio.


De esta admiración surgió la poesía gauchesca, sus escritores utilizaban el lenguaje gaucho, sus dichos y sus ideas.

La figura romántica del gaucho, como hombre independiente y rudo, pero leal y sabio fue emblemática para autores como José Hernández que escribió el "Martín Fierro", donde el gaucho toma dimensión de héroe, o para Ricardo Güiraldes, que en "Don Segundo Sombra" narra sus vivencias junto a estos hombres de campo en el pueblo de San Antonio de Areco.

Estos relatos, como tantos otros han hecho del gaucho un personaje mítico, que con el tiempo se fue transformando en un arquetipo de los "valores esenciales del ser argentino".


Hoy en día el gaucho vive austera pero confortablemente (se lo ve también andando en 4x4) en contacto con la naturaleza, conservando tanto sus costumbres rurales, sus tradiciones como así también su medio ambiente.

sábado, 31 de mayo de 2008

LAS CUADRERAS

LAS CUADRERAS

Son carreras de a caballo de 2 participantes.

Por lo general se corren sin gatera y en pelo o con un pelero. Los caballos que se utilizan son mestizos en un grado de 3/4 o 7/8, y los participantes pueden largar de 2 formas:

-en seco: por el cual los caballos arrancan de parados, este tipo de largada tiene el inconveniente de la ventaja que puede tomar el caballo con mejor picada.

-partiendo: por el cual los "fletes", prodigiosamente conducidos, largan a un galope leve hasta que los hocicos se emparejan y toman la carrera.Si uno de los equinos tiene evidente ventaja y el dueño lo desea, le da una "luz" de ventaja que se medirá acortando el largo de la pista del caballo desfavorecido.

El sistema de llegada se calcula poniendo un hilo muy fino (fácil de cortar) llamado "muñeco" que dejará caer una trabilla.

La trabilla que queda debajo pondrá al descubierto al vencedor.

viernes, 30 de mayo de 2008

LOS DÍAS DE LA SEMANA


DIAS DE LA SEMANA (INKA)
Quechua
Significado
Español
Killa P'unchay
Día de la Luna
Lunes
Ati P'unchay
Día de la Energía
Martes
Qoyllor P'unchay
Día del Lucero
Miércoles
Illa P'unchay
Día de la Luz o Resplandor
Jueves
Ch'ashka P'unchay
Día de la Estrella
Viernes
K'uichi P'unchay
Día del Arco Iris
Sábado
Inti P'unchay
Día del Sol
Domingo
WIRAQOCHA. Creador del universo "PACHA". Es también el civilizador y dador de luz para el universo.

Cuando Wiraqocha creó a los humanos, ordenó que vivieran en diferentes lugares; montañas, lagos, ríos, cuevas...., para convertir sus lugares de origen en lugares sagrados o Pakarinas. Wiraqocha representa el Universo con todas sus manifestaciones.

Desafortunadamente, estas manifestaciones fueron erróneamente interpretadas por el clero occidental quienes atribuyeron una concepción politeísta de la divinidad a la espiritualidad andina.

Wiraqocha es el creador invisible, para los andinos, su manifestación física y simbólica es el Sol, Tata Inti ó Inti Tatay[1].

PACHAMAMA, MADRE TIERRA. Pachamama da vida a la humanidad, ella es divinidad sublime en nuestro mundo.

La Pachamama nos enseñó a amar todo incondicionalmente.

Ella nos mostró que el trabajo es una de las virtudes supremas, porque si construimos con amor en nuestro trabajo, seremos sagrados.

Pachamama nos dio estas enseñanzas de vida para ayudarnos a crecer.

Ella nos dio el MUNAY, Amor, el LLANK'AY, Trabajo y el YACHAY, Sabiduría.
El hombre no necesita otros mandamientos o leyes, porque MUNAY, Amor, nos hace concientes de lo que es Trabajo/Servicio, lo que debería ser el deseo de cada ser humano, ya que el sentido de servicio es la conciencia de reciprocidad o Trabajo, Llank'ay...

Y puedes estar seguro que Amor y Trabajo, nos llevara a un estado de conciencia superior de Sabiduría, Yachay.

Los invasores que usurparon nuestras tierras crearon para nosotros leyes y preceptos de la vida que eran totalmente en contradicción con los más altos principios de comunidad y respeto por la tierra en el que el hombre andino vivió.

Ellos introdujeron a nuestra historia las siguientes tres leyes:

Ama Sua, Ama Llulla, Ama Quella

-No seas ladrón, no seas mentiroso, no seas ocioso.

Una ley, un mandamiento o precepto es creado para que un grupo social pueda erradicar algo malo; para que los males y faltas de una sociedad puedan ser controladas y chequeadas...

Si la gente esta constantemente peleando o en conflicto con sus hermanos y vecinos, debería enseñárseles a amar entre ellos como si fuera su propio dios! Si la gente vive en esclavitud, conflicto eterno, miedo y remordimiento, debería enseñárseles a no matar y a no odiar a los extraños...

La lista de leyes que son necesarias para una sociedad en la que la gente vive eternamente en forma individualista y en conflicto podría ser larga.

La mas grande falla en esa forma de vida empieza con el rechazo al mundo natural y poco respeto a la Tierra que les dio vida.

Que razón tendríamos de enseñar a una muy desarrollada sociedad como lo fue la cultura andina de No Robar, cuando esta sociedad sabe que todo pertenece a Pachamama.

Esta sociedad esta viviendo bajo el principio de vida en comunidad, representada en todos para uno y uno para todos. Esta sociedad vive bajo el principio de servicio, de hoy por ti, mañana por mi.

Que necesidad hay para robar en una sociedad en el que el principio de comunidad establece que el niño que nace tendrá su propia tierra para trabajarla?

Que necesidad hay para robar en una sociedad en el que el concepto de morir de hambre no fue posible ni tampoco permisible, debido a que la distribución y preservación de alimentos alcanzo niveles de organización insuperables?

Que necesidad hay para robar!

Por que una sociedad tan desarrollada tendría que mentir y desconfiar? en pueblos donde la mayoría de casas ni siquiera tenían una puerta estable, y menos con sistema de seguridad, por que habría la necesidad de mentir?

¿Porque, si esa acción no nos ayuda a crecer espiritualmente?

Y digan, como podemos decir no seas ocioso, a una sociedad que construyo toda su grandeza, piedra por piedra, a esta sociedad que sabe que es solamente por medio de su trabajo que sobrevivirá y será grandiosa?

Los españoles tuvieron que de alguna manera legitimizar todos los robos, mentiras y ociosidad, que ellos cometieron y por lo que fueron responsables en estas tierras.

También sabemos que Pachamama es la madre de toda purificación, limpieza y perdón. Hemos empezado una nueva era, y en esta era de luz, todos hermanos y hermanas son bienvenidos.

Permitamos que Wiraqocha toque nuestro Sol interno para que durante este proceso de crecimiento de nuestra conciencia de amor interno, seamos hombres y mujeres de esta nueva era[2].

Una reflexión sobre el Quechua:

"No existe en el mundo un lenguaje en el cual se pueda manifestar con un solo verbo tantos estados de ánimo, tantos grados de dulcedumbre, o de ternura, o de pasión, o de ira o de desdén.

El Quechua adquiere en estos casos la flexibilidad del manantial que se desliza por las praderas desgranando las músicas mas sutiles y reflejando todos los caprichos de la luz".

En la República Argentina se adoptado y reconocido por ley al idioma Quichua santiagueño, como idioma ancestral que hasta aún hoy se habla y se enseña en estas tierras del norte.


[1] Fuente: El Despertar del Puma por James Arévalo
[2] Fuente: El Despertar del Puma por James Arévalo.

jueves, 29 de mayo de 2008

AYNI, MINGA O MINKA


El Ayni, Minga o Minka [1] es la reciprocidad entre miembros del Ayllu o comunidad por el bien común.

Desde mucho antes que el sistema del Ayllu y Ayni fuera instaurado en el Tawantinsuyu como normas estructurales básicas de la nación, ya se practicaban en forma escatimada a lo largo y ancho en forma no estructurada.

Para el alcance de la armonía total en todos los niveles socioeconómicos, el concepto del Ayni o Minga debía cumplirse por voluntad propia o por mandato de ley.

El Ayni mas básico era practicado entre familias (ayllu), comunidades, pueblos, para luego pasar a niveles regionales o suyos.

Reciprocidad es el concepto, el qué; Ayni es la forma de aplicar este concepto, el cómo.

Para el hombre andino, el Cosmos/naturaleza siempre funcionó y siempre funcionará basado en el Ayni.

Por Ej., la tierra alimenta a las plantas, las cuales a su vez generan oxígeno el cual sostiene la vida de animales, los cuales también cumplen funciones específicas haciendo que se cumpla una armonía total.

Todo elemento de la naturaleza da y recibe para contribuir a un bien común, la vida en armonía.

Fue el Sapa Inka Pachakuteq quien incorporó estas leyes de la naturaleza como leyes fundamentales básicas para que rigieran en el Tawantinsuyu.

El resultado fue el auto sostenimiento económico en todos los rincones del reino con provisiones que garantizaban el bienestar y alta nutrición de cada uno de sus habitantes.

AYNI Y MINGA VAN MÁS ALLÁ DE LO FÍSICO.

Para el hombre andino la naturaleza es también la fuente divina, fuente de energía sublime infinita que mantiene la pureza espiritual de la humanidad.

La energía espiritual cumple también un proceso de reciprocidad en Ayni.

De acuerdo a los principios de dualidad y Yanantin, nuestras vidas se rigen por la interacción de dos tipos de energía.

1) Energía Refinada: Energía pura, infinita, sublime o refinada denominada Sami. Su fuente reside en el Hanan Pacha o Mundo Superior. Allí existe lo más puro de la creación en el tiempo y espacio. Todos los elementos de la creación irradian energía pura, los más palpables y visibles en la vida diaria y cercanos a nuestro ser son Tata Inti, Sol, Mama Killa, Luna, Pachamama, Naturaleza-tierra, Apu, Montaña, Mamaqocha, Lagos y Océanos...

El Gran Espíritu Wiraqocha creó al ser humano con la capacidad de razonamiento y capacidad de decisión, haciendo al ser humano como el único ser de la creación que también tiene la capacidad de generar e irradiar energía refinada y energía densa.

Según la tradición andina, los elementos de la naturaleza no crean energía “buena o mala”, solamente energía refinada y densa[2], o energía que necesita ser reciclada y purificada.

2) Energía Densa: Este tipo de energía, denominada Hucha, se considera energía desarmonizada. Se dice que cuando uno no practica Ayni o no vive en armonía con las personas o la naturaleza, éste genera mas energía densa que causa un desbalance en el hombre. Esto se exterioriza en mal genio, estrés, enfermedades, peleas... Basta con reconectarse nuevamente con la fuente de energía Sami por medio de ritos y meditación para re-establecer el óptimo balance físico-espiritual en forma directa o en comunidad.

Conceptos como pecados, demonio o confesión de pecados son ajenos a la espiritualidad del mundo indígena.

El tipo de energía Hucha tiene como repositorio el Ukhu Pacha o Mundo Interno.

Tawantinsuyu fue conquistado no por la astucia o poder de los ibéricos sino porque en la más alta cúpula gubernamental inka, los hermanos Huascar y Atahualpa dejaron de practicar Ayni tal como lo mandaban las leyes morales y judiciales.

Para el hombre andino e indígena en general, el medio óptimo de comunicación del alma o espíritu es el sentimiento.

Estos sentimientos son transmitidos entre familias, comunidades, generaciones en el tiempo y espacio, Pacha, a través de ritos, meditación, canciones, danzas que son las que transmiten con mayor vividez el sentimiento espiritual familiar y colectivo.

La palabra o escrituras no fueron la base de la religión o espiritualidad andina debido a que los inkas sabían que la palabra y la escritura son formas muy deficientes para la comunicación espiritual[3].

El mundo intermedio o el mundo donde residen o interactúan estas 2 energías se llama Kawsay Pacha.

Los tres mundos de la espiritualidad andina son agrupados bajo el nombre Taripay Pacha.

Estos tres mundos viven dentro de nosotros y al mismo tiempo están en todo nuestro alrededor.

Vivir una vida en la que los tres mundos estén alineados o en completa armonía es lo óptimo para el ser humano.

La profecía Inka describe que cuando la humanidad alcance el punto masa-crítica y suficiente gente obtenga este punto óptimo, el nivel de conciencia colectivo se alzará, llevando a la humanidad a un nivel más alto donde la armonía entre hombres y la naturaleza irá gradualmente reestableciéndose.


[1] R.P. Fr. Honorio Mossi. Fuente: Prof. Leovigilio Muriel Huanco y Lic. Evaristo Future Consa

[2] Los nombres en quechua de las energías pertenecen a la zona del Cusco, los nombres varían de acuerdo a cada región. "Guardianes del Conocimiento Ancestral" (2001) Joan Parisi Wilcox.

[3] Los Inkas al igual que otras culturas antiguas de los Andes contaron con escritura y simbología muy avanzada. "El Legado de los Amautas" (1990), William Burns.


miércoles, 28 de mayo de 2008

LA FIURA


Dibujo hecho a manos por Karmax y coloreado en Paint Shop Pro 7.0 por Bufoland (Walter Velásquez)


Ente parecido a una mujer pequeñita, con pollera colorada. Mide como una vara de altura. Vive en los matorrales y pequeños bosques cenagosos.

Es un ser maligno que "suelta aires" a la gente y a veces a los animales, especialmente a los chanchos, a los que "agarra": los tulle.

La Fiúra debe ser muy fea, porque cuando se ve a una persona o animal feo se le dice que es una Fiúra

Las enfermedades ocasionadas por la Fiúra las pueden curar únicamente los machis. "Los médicos de plaza no dan en bola", dice la gente.

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/04/el-trauco.html