sábado, 5 de febrero de 2011

NOMBRES QUECHUAS


Niña quechua en Ollantaytambo.
Foto: V.F.H

NOMBRES QUECHUAS - FEMENINOS


A

ACHIKYAK. Luz, clara, luminosa.
ACHIK KILLA. Luna resplandeciente.
ACHIK YAKU. Agua clara, luminosa.
AKLLA. Elegida, escogida entre todas.
AKLLASQA. La elegida.
AKLLA SISA. Flor elegida.
AKLLA SUMAQ. Elegida por su belleza.
ALLIQORA. Hierba buena.
ASIRIQ. Sonriente, sonrisa.
AWQA SISA. Flor guerrera.

CH

CHAMI. Pequeña.
CHASKA. Estrella, lucero, Venus. La de cabellos largos y crespos.
CHIMPU. Aureola, nimbo. Marcada o señalada de colores.
CHIMPU KILLA. Luna de colores. Aureola de la luna.
CHIMPU KUSI. La de alegres colores.
CHIMPU SUMAQ. Bella por sus colores.
CHIMPU UKLLU. Madre aureolada.
CHIRAPAQ. Arco iris.
CHUYA YAKU. Agua cristalina.

H

HAWKA. Quieta. Tranquila y contenta, libre de preocupaciones.
HATUN MUSQUY. Gran sueño utópico.
HAYLLI / JAYLLI. Canto de triunfo, alegría por la victoria.
HUCHUY. Pequeña.
HUCHUY KILLA. Luna menguante. Pequeña luna.
HUCHUY QOLLA. Pequeña reina.
HUCHY ÑUSTA. Pequeña princesa.
HUCHUY SISA. Pequeña flor

I

ILLA / YLLA. Luz. Sagrada. La que trae ventura y suerte.
ILLARIY. Amanecer. Resplandeciente, fulgurante.
ILLARI SISA. Flor del amanecer.
ILLARI TIKA. Flor del amanecer.
IMA SUMAQ. ¡Que hermosa, que bella!
INKA SISA. Flor Inka.

K

KANTU /QANTU. Flor.
KARWASISA. Flor amarilla.
KHUYAQ / KHUYAK. Amante, amorosa.
KHUYANA. Amor, compasión, digna de ser amada.
KILLA. Luna.
KILLARI. Luz de Luna.
KILLA SISA. Flor de Luna.
KILLA SUMAQ. Hermosa y bella como la Luna.
KOLLA / QOLLA. Reina. Señora principal.
KOLLA KUSI. Reina alegre.
KOLLA SUMAQ. Bella reina.
KUKULI. Tórtola, paloma.
KUSI. Alegre, feliz, dichosa.
KUSI QOYLLUR. Estrella alegre.
KUSI RIMAQ. La de alegre hablar.
KUSI YAYA. La que hace feliz a su padre.
KUYAY. Amor.
KUYAYLLAPAQ. Encantadora.
KUYAYLLAPAQ SIPAS. Joven encantadora.

LL

LLAKSA. La que tiene el color del bronce.
LLASHAQ. Lenta, de peso, gordita.
LLIW / LLIU. Brillante, luminosa.
LLIWKILLA. Luna brillante, resplandeciente.
LLIWSISA. Flor brillante.

M

MAMA ACHIQ. Señora de la luz.
MAMA / MAMAQ. La que da origen, la que da vida, madre y señora.
MAMA KILLA. Madre luna.
MAMA KUKA. Madre coca sagrada.
MAMA QHAWA. Señora que vigila.
MAMA QOCHA. Madre mar, lago, laguna.
MAMA QURA. Señora hierba.
MAMA UKLLU. Señora y madre.
MAYSUMAQ. Muy bella, excelente.
MAYWA. Violeta, lila.
MAYWASIRI. La de risa cantarina como un río.
MISKI. Dulce.
MISKI PUÑUY. Dulce sueño.
MISKI SIMI. Voz dulce.
MISKI TAKI. Dulce canto.
MISKI WAYRA. Dulce brisa.

N / Ñ

NAYARAQ. La que tiene muchos deseos.
NINA. Fuego, candela; inquieta y vivaz como el fuego.
NINAPAKCHA. Cascada de fuego.
NINA PAKARI. Fuego del amanecer.
NINA SISA. Flor de fuego.
NINA TIKA. Flor de fuego.
NUNA. Alma, espíritu.
ÑUSTA. Princesa.
ÑUSTA WILLKA. Princesa sagrada.

P

PACHA. Tierra, mundo, universo.
PACHAMAMA. Madre tierra. Madre naturaleza.
PACHA KUSI. La que alegra el mundo con su presencia.
PAQARI / PAKARI. Amanecer.
PARA SISA. Flor de lluvia.
PARWA. Flor.
PHAQCHA. Cascada, catarata.
PHUYU. Nube.
PHUYUQHAWA. La que mira las nubes.
PUKYU. Manantial.
PURUN WAYTA. Flor silvestre.
PUQUY. Creciente, madura.
PUQUYKILLA. Luna creciente. Nacida en mes de lluvias

Q

QHAWAQ. La que vigila, centinela.
QHISPI SISA. Flor de libertad. Flor resplandeciente como el diamante.
QIKYU SISA. Flor que crece entre las grietas de las rocas.
QUCHA / QOCHA. Mar, lago, laguna.
QOCHA MAMA. Madre mar, lago.
QURA. Hierba.
QURI / QORI. Oro, dorada.
QORI CHULLPI. Dorada como el maíz.
QORI SISA. Flor de oro, flor dorada.
QORI TIKA. Flor de oro, flor dorada.
QORI QOYLLUR. Estrella dorada, estrella de oro.
QURI UKLLU. Señora dorada, señora del oro.
QORI URMAQ. La que a su paso va derramando oro.
QORI WAYRA. Viento de oro.
QOLLQI. Plata, plateada.
QUYLLUR / QOYLLUR. Estrella, estrella del amanecer.
QOYLLUR RITI. Estrella de la nieve.

R

RAWRA. Calurosa, ardiente. Fuego, candela.
RAWRA UKLLU. Señora ardiente.
RIMAQ. Elocuente, habladora.

S

SACHA SISA. Flor silvestre.
SAMI. Afortunada, venturosa, exitosa, feliz y dichosa.
SHULLA. Rocío.
SIPAS. Joven. Muchacha.
SISA. Flor.
SUMAQ. Hermosa, bella, agradable.
SUMAQ ÑAWI. De ojos lindos.
SUMAQ SIPAS. Joven bella.
SUMAQ QOLLA. Bella Reina.
SUMAQ ÑUSTA. Bella Princesa.
SUMAQ WAYTA. Bella flor.
SUMAQ URPI. Paloma bella.
SUMAQ TIKA. Flor bella.
SUYAY. Esperanza.

T

TAKI. Canto. Canción, música, baile.
TAKI ILLARIQ. Canción del amanecer.
TAKI ONQOY. Canto agitador, revolucionario.
THANI. Sana.
TIKA / TTIKA. Flor. Pluma, plumaje.

U

UKLLO. Señora, dama.
UMIÑA. Esmeralda.
URPI. Paloma. Amada.
URPI KUSI. Palomita alegre.
URPILLAY. Mi palomita. Mi amada.
URPI YANAY. Mi palomita negra. Mi amada palomita.
URPI YURAQ. Palomita blanca.

W

WAYANAY. Golondrina, ave, pájaro.
WAYLLA. Hierba verde, grama.
WAYRA. Aire, brisa, viento; veloz como el viento.
WAYTA. Flor. Pluma. Adornada.
WAYTACHA. Florcita.
WAYTA MAYU. Flor del río.
WILLKA. Sagrada.

Y

YACHAY. Sabiduría.
YACHAQ MAMA. Madre sabia.
YACHAQ QOLLA. Reina sabia.
YACHAQ ÑUSTA. Princesa sabia.
YAKU. Agua.
YAKUY. Mi agua.
YAKU MAMA. Madre agua.
YAKU SISA. Flor de agua.
YANA. Amada. Morena, negra.
YANA KOYA. Reina morena, negra.
YANAQOYLLUR. Estrellita negra.
YANAWAYTA. Flor negra. Pluma negra.
YANAY. Mi amada. Mi morenita.
YURI / YORI. Amanecer. La que amanece, despierta a la vida.
YURIANA. Alborada, aurora.
YURAQ. Blanca.


Fuente
Fundacion Ecos de la Patria Grande

Imagen
arqueologiadelperu.com.ar

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2011/02/nombres-quechuas.html

viernes, 4 de febrero de 2011

NOMBRES QUECHUAS

Mujer quechua con su niño.

NOMBRES QUECHUAS – MASCULINOS

A

ALLIN SONQO. De buen corazón. Bondadoso.
AMARU. Dios de la Sabiduría. Serpiente mítica.
AMARU KANCHA. Dios resplandeciente.
AMARU TUPAQ. Dios majestuoso. Serpiente Gloriosa.
AMARU YUPANKI. Dios Memorable. El que honra al Amaru.
ANKU WILLKA. Resistente y sagrado.
ANTI NINAN. Fuego cobrizo.
ANYAY PUMA. El que ruge y se enfada como el puma
APU / APO. Dios, Señor, Jefe.
APU INKA. Dios Inka.
APU RIMAQ. Dios que habla, señor elocuente, hablador.
APU YAYA. Dios padre.
APU YURAQ. Jefe blanco.
ATAWALPA. Creador de fortuna. Ave de la fortuna.
ATAW ANKA. Águila afortunada
ATIQ / ATIK. Vencedor
ATUQ / ATOQ. Astuto como el zorro. Lobo.
ATOQ WAMAN. El que posee el poder del halcón y la astucia del zorro.
AWQA / AUK’A. Guerrero, salvaje, enemigo.
AWKI / AUKI. Señor, príncipe.
AWKI PUMA. Príncipe fuerte como el puma.
AWKI TUPAQ. Príncipe glorioso.
AWKI YUPANKI. El que honra a los señores.
AYAR. Santo. Ser virtuoso y casto.

CH

CHUKI WAMAN. Halcón danzante. Halcón dorado, de oro.
CHUKI WILLKA. Danzante sagrado. Lanza de los Dioses.
CHUNNI. Silencioso, tranquilo.
CHULLA SONQO. Corazón único.
CHUYA. Claro como el agua, puro.

H

HAKAN. Brillante, esplendoroso.
HAKAN PUMA. Puma brillante.
HATUN TUPAQ. Magnífico, grande y majestuoso.
HATUN ÑAN. Camino grande. Camino glorioso.
HATUN SONQO. Corazón grande y noble.
HUK SONQO. Fiel. El que tiene un solo corazón.
HUMALLIQ EL. Que manda. Líder.

I

ILLAYUQ / ILLAYUK. Luminoso. Afortunado, tocado por los Dioses.
ILLATEQSI. Luz eterna. Origen de la luz.
INKA, INQA, INGA. Señor, Rey, Jefe.
INKAURQU / INKAURKO. Dios Inka. Señor de los cerros.
INTI / TAYTA INTI. Sol. Padre Sol.
INTIAWKI. Príncipe Sol.
INTIPA CHURIN. Hijo o hija del Sol.
INTI ILLAPHA. Rayo de Sol.
INTI WAMAN. Halcón del Sol.

K

KINTI / KENTI. Picaflor.
KILLAPA WAWAN. Hijo o hija de la luna.
KICHWA SAMIN. El que trae la fortuna y la alegría al pueblo Quechua.
KUNTURI. Cóndor tierno.
KUNTUR KANKI. ¡Eres un cóndor! El que tiene todas las virtudes del cóndor.
KUNTUR PUMA. Poderoso como el puma y el cóndor.
KUNTURUMI. Cóndor de piedra.
KUNTUR WARI. Indomable y salvaje como la vicuña y el cóndor.
KUSI. Alegre, dichoso y próspero.
KUSIÑAWI. Risueño, de ojos alegres.
KUSI PUMA / KUSIPOMA. Puma alegre.
KUSI WALLPA. Gallo alegre. Creador de alegrías.
KUSI WAMAN. Halcón alegre.
KUSI YUPANKI. Honrado y dichoso.
KUYUCHIQ. El que se mueve, inquieto.

LL

LLIPIAK / LLIPIAQ. Rayo, brillante, resplandeciente.
LLIPIPIQ. Brillante, luminoso.
LLUQI / LLOQE. Zurdo, del lado izquierdo.
LLUQI YUPANKI. Zurdo memorable.

M

MALLQU / MALLKU. Tierno, dócil. Águila tierna.
MALLKU AMARU. Dios mítico tierno.
MANKU. Rey, señor.
MANKU QHAPAQ. Justo señor. Rey correcto.
MAYTA QHAPAQ. ¡Oh señor, dónde estás!
MUSUQ ÑAN. Camino nuevo.

N / Ñ

NINAN. Fuego, candela, inquieto y vivaz como el fuego.
NINANKUYUCHI. Inquieto y vivaz como el fuego.
NINAWARI. Vicuña de fuego, el que tiene la fogosidad de la vicuña.
NINAWILLKA. Fuego sagrado.
ÑAWPAQ. El primero, principal, primigenio, anterior a todos.
ÑAWI SUMAQ. Ojos lindos.

P

PACHAKUTEK. El que cambia el mundo. Aquel con quien comienza una nueva era.
PAWQAR / PAUKAR. De gran finura, excelente. Flor. Gorrión.
PAWQAR TUPAK. Majestuoso y excelente.
PICHIW / PICHIU. Ave tierno.
PIKI CHAKI. Patas de pulga, pies ligeros.
PIWI. Hijo primogénito.
PUMA / POMA. Fuerte y poderoso, Puma.
PUMA QHAWA. El que vigila con el sigilo de un puma.
PUMA SONQO. Corazón valeroso, corazón de puma.
PUMA WARI. Indomable como la vicuña y fuerte como el puma.
PUMA WILLKA. Sagrado como el puma.
PUMA YAWRI. Puma cobrizo.
PURIQ / PURIK. Caminante, incansable.
PUSAQ / PUSARIQ. Líder, dirigente, el que guía por buen camino.

Q

QHAPAQ / KHAPAJ. Señor. Grande, poderoso, justo, correcto.
QHAPAQ WARI. Señor bondadoso e indomable como la vicuña.
QHAPAQ YUPANKI. El que honra a su señor. Señor memorable.
QHARI. Hombre, varón. Fuerte y valeroso.
QHAWAQ / QHAWAK. Centinela, el que vigila.
QHISPI / QHISPE. Libre, liberado. Joya, resplandeciente como el diamante.
QHISPI YUPANKI. El que honra su libertad.
QULLANA / QOLLANA. El mayor, el excelente.
QUÑI / QONI. Cálido. Afectuoso.
QURI / QORI. Oro, dorado.
QORI LAMBRAS. Aliso de oro.
QORI LAZO. Soga de oro. Látigo dorado.
QORI ÑAWI. El que tiene ojos y belleza del oro.
QORI POMA. Puma de oro.
QORI WAMAN. Halcón dorado.
QULLQI / QOLLQE. Plata, plateado.

R

RAWRAQ / RAWRAK. Ardiente, fogoso.
RAYMI. Fiesta, celebración.
RIMAQ / RIMAK. Hablador, elocuente. Orador.
RUMI. Piedra, roca, fuerte y eterno como la roca.
RUMI MAKI. El de mano fuerte, mano de piedra.
RUMI ÑAWI. El de fuerte mirada, ojos de piedra.
RUMI SONQO. Corazón duro, corazón de piedra.

S

SAMIN / SAMI. Afortunado, venturoso, exitoso, feliz y dichoso.
SAPAN. Único, principal.
SAYRI. Príncipe, el que siempre da ayuda a quien lo pide.
SAYRI TUPAQ. Príncipe glorioso.
SINCHI. Jefe, caudillo. Fuerte, valeroso, esforzado.
SINCHI PUMA. Jefe fuerte y valeroso como un puma.
SINCHI ROKA. Príncipe fuerte entre los fuertes.
SUMAQ. Hermoso, bello.
SUMAQ INKA. Hermoso y bello el Inka.

T

TAKIRIQ. El que crea música y danzas.
TUPAQ KUSI. Alegre y majestuoso.
TUPAQ / TUPAK. Título honorífico. Real, majestuoso, glorioso, noble, honorable.
TUPAK AMARU. Dios glorioso. Serpiente glorioso.
TUPAK KATARI. Glorioso Revolucionario.
TUPAK QHAPAQ. Señor Glorioso.
TUPAQ YUPANKI. Memorable y glorioso señor.
TAWA QHAPAQ. Señor de las cuatros regiones. El cuarto señor.

U

UKUMARI. El que tiene la fuerza del oso.
ULLANTAY / OLLANTAY. El señor que ve todo.
UNAY. Anterior, remoto, primigenio.
USQO WILLKA. Sagrado gato montés.

W

WAMAN. Halcón.
WAMAN CHAWA. Cruel como un halcón.
WAMAN CHURI. Hijo del halcón.
WAMAN ACHACHI. Aquel de antepasados valerosos como el halcón.
WAMAN PUMA. Fuerte y poderoso como un puma y un halcón.
WAMAN TUPAQ. Glorioso halcón.
WAMAN QHAPAQ. Señor halcón.
WANKA. Roca, peña.
WARI. Indomable, fiero. Encantado. Protegido de los Dioses. Vicuña.
WARIRUNA. Hombre indomable y autóctono.
WASKAR. El señor de las cadenas.
WAYAW. Sauce real.
WAYNA. Joven, mozo. Amigo.
WAYNA QHAPAQ. Joven señor.
WAYNA RIMAQ. Joven hablador.
WAYRA. Viento, veloz como el viento.
WILLAQ / WILLAK. Mensajero. El que avisa.
WILLKA. Sagrado.
WILLKA WAMAN. Halcón sagrado.
WIRAQOCHA. Energía vital del mar. Dios. Señor.

Y

YAKU. Agua.
YAKU MISKI. Agua dulce.
YAKU CHUYA. Agua cristalino.
YAWRI / YAURI. Cobre. Lanza, aguja.
YAWAR. Sangre.
YAWAR PUMA. Sangre de puma.
YAWAR WAQAQ. El que llora sangre.
YUPANKI. Memorable. El que honra a sus ancestros.
YURAQ / YURAK. Blanco. Puro.


Fuente
Fundacion Ecos de la Patria Grande

Imagen
wiki.sumaqperu.com

jueves, 3 de febrero de 2011

BATALLA DE CASEROS

Batalla de Caseros – 3 de Febrero de 1852

El 21 de noviembre de 1851 se firmó en Montevideo el tratado de alianza entre el imperio del Brasil, Entre Ríos (con Corrientes como agregada) y el Estado Oriental, para llevar la guerra contra la Confederación, bajo la máscara de una cruzada contra el “dictador argentino”.

Conviene recordar las cláusulas de este tratado, cuya mención suele omitirse por explicables escrúpulos.

Después de fundar su acuerdo en declaraciones y los preparativos bélicos del gobernador de Buenos Aires, los firmantes declaraban solemnemente no llevar la guerra a la Confederación sino a su gobierno y convenían luego la forma de la colaboración. La iniciativa de la guerra se atribuía a los estados de Entre Ríos y Corrientes, reservándose el Brasil y la Banda Oriental el papel de “meros auxiliares”. Además del aporte militar, ya mencionado, el Brasil se comprometía a financiar la campaña, mediante la entrega de cien mil patacones mensuales, al seis por ciento de interés, durante el término de cuatro meses, más todo el material de guerra que le fuese solicitado y que se consideraría como empréstito adicional. Urquiza debía hacer reconocer esa deuda, en efectivo y armamentos, por el gobierno futuro de la Confederación; mientras tanto, ella quedaba a cargo de Entre Ríos y Corrientes, las cuales daban “desde ya” en hipoteca, como garantía de su pago, todas sus rentas y territorios de propiedad fiscal. Por el artículo VIII se establecía que el Ejército Imperial permanecería (sin fijar término) ocupando la Banda Oriental, para responder a cualquier requisición de Urquiza; pero se agregaba expresamente que podría trasladarse al teatro de la guerra por su propia decisión, aunque dicha requisición no se produjese: es decir, que se le dejaba la puerta abierta. Por el artículo IV se ratificaba el compromiso de conceder la libre navegación de los ríos y por el XX volvía a reconocerse la independencia del Paraguay. Se trataba, como se ve, de un convenio leonino, con todas la ventajas para el empresario.

A cambio de la ayuda extranjera para su empresa interna, Urquiza renunciaba a derechos inherentes a nuestra soberanía y precipitaba la desintegración de la patria. Brasil ganaba el territorio paraguayo librado a su influjo, la ocupación sine die del Uruguay, el libre acceso por nuestra vías fluviales a su provincia del Mato Grosso y un derecho real de hipoteca como acreedor privilegiado sobre todos los recursos de dos provincias argentinas.

Mucho más, por cierto, y con un riesgo mínimo, de lo que hubiese podido esperar de una guerra victoriosa.

Ese tratado debía permanecer, por supuesto, secreto (art. XXI), para evitar la oleada de indignación que habría provocado su publicación anticipada, poniendo en peligro el éxito de los confabulados.

Inicio de las operaciones

Urquiza inició enseguida sus operaciones. Después de concentrar sus fuerzas en Gualeguaychú, se movió hacia el Paraná y lo cruzó, sin encontrar la resistencia que esperaba por el lado de Santa Fé. El gobernador de esta provincia, general Echagüe, en efecto, al no recibir los refuerzos que había solicitado, resolvió batirse en retirada para unirse al grueso del ejército de Rosas. Casi sin obstáculos, Urquiza pudo proseguir su marcha sobre Buenos Aires y llegar al Arroyo del Medio a mediados de enero. En San Lorenzo le había desertado en masa, matando a su jefe, la división de Aquino, fuerte de 600 hombres, para pasarse al ejército de Rosas.

Salvo una escaramuza, en los campos de Alvarez, con un destacamento de las fuerzas del coronel Lagos, jefe del departamento del norte, el ejército aliado pudo conseguir sin inconvenientes su camino sobre la capital. Se había impuesto, en los consejos de guerra de Rosas, la táctica de concentrar todas las fuerzas en el campamento de Santos Lugares para resolver la contienda con una batalla decisiva.

Con todo ello, no se había presentado en el campamento de Urquiza ni un solo hombre de Buenos Aires, mientras que de aquél desertaban continuamente muchos para incorporarse al del Restaurador. Las “Memorias” del general César Díaz –jefe de la división oriental del ejército aliado- nos dan un preciso testimonio del estado de poblaciones. Parece que el mismo Urquiza se impresionó por la frialdad con que lo recibieron en Pergamino y en Luján y manifestó dudas sobre la legitimidad y la oportunidad de la empresa en que se había lanzado, aunque tratando de cohonestarla con el pretexto de la “organización nacional”. La popularidad de Rosas –afirma el autor- “era tan grande o tal vez mayor de lo que había sido diez años antes”. Todavía en la víspera de la batalla –el 1º de febrero- 400 hombres más abandonaron el ejército aliado para plegarse al de Santos Lugares.

Hay un problema de Caseros que sigue sin solución y es el referente a las relaciones de Rosas con el general Pacheco, que por su prestigio militar y su cargo en el comando de Santos Lugares, era el jefe indicado para organizar la batalla decisiva. No obstante ello, renunció en las vísperas, fundándose en el hecho de haber asumido Rosas personalmente la dirección de la campaña.

¿Desconfió Rosas de Pacheco? ¿Hubo motivos para tal desconfianza? Parece seguro que aquél desaprobó una maniobra de su subordinado, al abandonar la defensa de Puente Márquez, en lugar de hacerse fuerte allí; y es posible que, en las circunstancias en que se encontraba, haya atribuido esa retirada a un súbito enfriamiento de la fe o a un debilitamiento de la voluntad. Se explica así su decisión de asumir personalmente el comando. Como también se explica la reacción de Pacheco, que fue natural en un hombre de honor al sentirse sospechado: tanto más valiosa cuanto que arrostraba con ella el disgusto del Restaurador, en momentos decisivos fue, con todo, una más en el cúmulo de circunstancias desgraciadas que decidieran la caída de Rosas y el fin de la Confederación. ¿Habría sido otro el resultado de la batalla, de haber comandado Pacheco las fuerzas argentinas? Sólo Dios lo sabe.

A fines de enero, las tropas aliadas se encontraban ya a la vista de Buenos Aires, defendida por su ejército veterano. Rosas convocó a un junta de guerra en la noche del 2 de febrero, a la que concurrieron el general Pinedo y los coroneles Chilavert, Díaz, Lagos, Costa, Sosa, Bustos, Hernández, Cortina y Maza. Se decidió dar la batalla al día siguiente. El ejército de Urquiza estaba constituido por los contingentes del litoral, al que se había sumado la flaca pero activa legión de los emigrados; por la división oriental, en la que pululaban los extranjeros, y por la brasileña, animada del odio atávico y ansiosa de lavar la humillación de Ituzaingó. En la función de boletinero del ejército y vestido con un raro uniforme de coronel francés, venía el ya celebre polemista don Domingo Faustino Sarmiento. En la artillería, un joven coronel que hacía versos malos y se llamaba Bartolomé Mitre. Ambos futuros presidentes de la República habían allegado a Gualeguaychú en un barco de guerra brasileño y habían sido presentados y recomendados por el comandante brasileño al general Urquiza. Las fuerzas aliadas alcanzaban a 24.000 hombres.

El ejército de la Confederación, animado por la voluntad de defender una vez más el honor y la integridad de la patria contra la agresión extranjera y sus cómplices, alcanzaba a 22.000 hombres -12.000 de caballería y el resto infantería— pero muchos eran bisoños, sin ninguna experiencia de guerra. Sus 60 cañones viejos casi no tenían munición.

El choque se produjo el 3 de febrero en las inmediaciones del Palomar de Caseros. La batalla comenzó a las nueve de la mañana y terminó al comenzar la tarde. Rosas, herido en una mano de un balazo, se alejó acompañado de un auxiliar. Bajó un ombú situado en Hueco de los Sauces (actual Plaza Garay) redactó su renuncia que encomendó a su ayudante, quien inmediatamente la hizo llegar a la Junta de Representantes. Luego, cubierto por un poncho, durmió —llevaba tres noches en vela— una hora. A las cuatro de la tarde llega a la embajada inglesa; esa misma noche, con el auxilio de Manuelita, el embajador inglés Gore lo convence de la necesidad de refugiarse en el buque de guerra Centaur, anclado en la rada. Rosas lo hace finalmente y junto con algunos miembros de su gobierno navega, días después, hacia el exilio en la nación que él mismo, años atrás, obligara a agachar su altivez imperial ante la denodada defensa de la soberanía argentina.

El 20 de febrero las tropas vencedoras de Urquiza, Caxias y Márquez de Souza entraron en Buenos Aires y desfilaron por sus calles.

Llevaría mucho espacio analizar el trasfondo y las circunstancias en que se desarrolla la traición de Urquiza, no a Rosas sino a la Patria. Pero si tratásemos de adoptar una actitud pragmática, podríamos echar un vistazo a las consecuencias de Caseros y determinar así las “bondades” de la actitud del general en jefe pasado al enemigo que debía enfrentar.

Consecuencias de la Batalla de Caseros

1) Pérdida definitiva de la Misiones Orientales (territorio de igual superficie que la provincia de Entre Ríos), que correspondía por derecho a la Argentina y se cedió con motivo de los pactos firmados por Urquiza al entrar en alianza con los brasileños.

2) Ridícula renuncia a la soberanía sobre nuestros ríos interiores, regalando vilmente lo que se había conseguido luego de tantos años de bloqueo y sangre argentina derramada. Esto se realiza a través de la sanción de la Constitución Nacional y bajo el influjo del pensamiento alberdiano de que había que abrir nuestros ríos a la “civilización” (conceptos inexistentes en todo otro lugar de la tierra).

3) Derogación de la Ley de Aduanas (primer acto de gobierno de la administración que sucede a Rosas). Esto significó la ruina de la naciente industria nacional y la entrega de nuestro mercado interno al poder económico predominantemente inglés. A partir de allí recorreremos un acelerado camino hacia un sombrío destino de colonia económica británica.

4) Endeudamiento externo a favor del Brasil, ya que después de Caseros se reconoce como deuda de la Confederación (es lo que Urquiza había firmado con el Imperio) los fondos facilitados para financiar la campaña contra Rosas.

5) Abandono de la firme política exterior llevada adelante por Don Juan Manuel, conocida como “Sistema Americano”, es decir la unidad de las naciones americanas para enfrentar la prepotencia de los países europeos, puesta en practica en forma triunfante durante los bloqueos sufridos por la Confederación.

6) Transformación de la antes altiva Confederación en un mero apéndice de la diplomacia anglo brasileña, provocando primero el abandono a su suerte de la hermana república del Uruguay que caerá bajo la total dependencia político económica del Imperio esclavista. Trama completada casi una década después con la completa destrucción del Paraguay, último freno a la voracidad territorial del Brasil. Destrucción a la cual no solo no nos opusimos, como debimos oponernos por lasos de histórica hermandad en la lucha contra el enemigo histórico, sino que participamos del crimen al ser parte de la alianza que arrasó la tierra guaraní. Nunca mejor puesto el nombre de “Guerra de la Triple Infamia”.

7) Pasar de ser un país antiesclavista (Don Juan Manuel tenía gran ascendiente sobre las comunidades de africanos residentes en Buenos Aires) a ser gendarme del Imperio, al firmarse tratados por los cuales se comprometía a la Confederación a deportar a todo esclavo que se escapara hacia suelo argentino en busca de la libertad que la mismísima Constitución Nacional establecía al abolir para siempre la esclavitud.

¿Puede alguien honesta y seriamente alegar que el resultado de Caseros benefició a la Nación Argentina?

Cada uno tendrá su respuesta, LA VERDAD SIEMPRE ES ÚNICA.


Fuente

Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado

Palacio, Ernesto – Historia de la Argentina 1515/1938

Nuestra Historia Argentina – Tomo 3. Pág. 96 – Editorial Oriente S.A. – Buenos Aires (1981)

Reggi, Ing. Luciano – 3 de Febrero, Derrota Nacional de Caseros y el Cnel. Martiniano Chilavert.



Fuente
www.revisionistas.com.ar


Imagen
www.revisionistas.com.ar

miércoles, 2 de febrero de 2011

LA VIRGEN DE MONSERRAT

Guadalupe en Estremadura,
En Aragón el Pilár,
En Astúrias Cobadonga
Y en Cataluña Monserrát

Enumera los cuatro santuarios ó templos de nuestra Señora mas concurridos y venerados de los españoles, como puede verse en las Imágenes aparecidas de Villafañe, y en la singular obra de Faci, titulada Aragón reino de Cristo y dote de María Santísima.
Fermín Caballero



La historia de la Virgen de Monserrat, según dice la tradición, tiene rasgos que la asemejan a la de Nuestra Señora de Luján, haciéndola formar parte del grupo de las denominadas "porfiaditas".

La imagen se encuentra en Villa Silípica, Santiago del Estero, y su fiesta tiene lugar durante el mes de Febrero.

En épocas de la Conquista, una de las tantas carretas que hacían el servicio de transporte de Córdoba a nuestra capital, y que conducía la sagrada imagen, pernoctó en Silípica, siguiendo una vieja costumbre, para continuar su viaje al siguiente día.

Según se refiere todo lo que se hizo en este sentido resultó inútil, ya que los bueyes que conducían la carreta se "negaron" a continuar la marcha.

En principio se atribuyó ese inconveniente al cansancio de los animales.

El jefe de la "expedición", por su parte, creyó más que en la circunstancia apuntada en la falla de pericia del encargado en manejar los bueyes a quien ordenaba insistentemente picarlos (urgirlos con la picana) recibiendo como respuesta la popularizada frase de "Sili-pica, señor", a la que, dicho sea de paso, se le atribuye el origen del nombre que lleva actualmente la villa.

Desesperados al no encontrar el modo de salvar el inconveniente que tan imprevistamente se les había, presentado, procedieron a desprenderse de lo que conducían en la carreta, dejando sólo en ella un pequeño cajón cuyo volumen y cuyo peso consideraron que no podrían influir con respecto a la fuerza de los bueyes.

Fracasada esa tentativa ante la admiración de todos, alguien tuvo la ocurrencia de bajar el cajón y como por arte de encantamiento los bueyes iniciaron la marcha conduciendo con facilidad el vehículo. Provisto éste nuevamente de su carga, incluso el cajón, de nuevo los animales se negaron a seguir adelante.

Completamente desorientados y luego de apelar a todos los recursos posibles, cargando y descargando la carreta repetidas veces, probaron mejor suerte prescindiendo únicamente del cajón, que empezó a despertar la curiosidad de todos.

Llegaron a hablar de un milagro, que no tardaron en comprobar.

La carreta era tirada por los bueyes cuando se le sacaba el "misterioso" cajón únicamente.

Impulsados por la curiosidad procedieron a abrir el mismo, ya que ignoraban su contenido. encontrándose ante la imagen de la Virgen. Advirtiendo o presintiendo, de acuerdo a los hechos señalados, un deseo de la misma expresado en forma tan original, resolvieron dejarla en el lugar haciendo entrega de ella a uno de los pocos pobladores que existían entonces.

Fue así que consiguieron continuar la marcha sin dificultad alguna, pasando la Virgen a convertirse en patrona de lo que más tarde había de ser la Villa Silípica, donde se le venera y se le festeja todos los años".


Fuente
http://argentinamisteriosa.totalh.com/virgenmonserrat.htm

Imagen
edoctum.blogspot.com

BRIGIT


LA PORTADORA DE LA LUZ



Canción para cantar en Imbolc. Escrita, voz y coros por Shadows Madame


Brigit, conocida como la Diosa de los Sanadores, Poetas y Herreros, así como del Nacimiento y la Inspiración. Era también la diosa del Fuego del Hogar y matrona de la guerra, o “Briga”.

Sus guerreras eran llamadas “Brigantes”. Su nombre significa "Exaltada" y “Brillante”. Era también conocida como Brigantia, Brid, Bride, Briginda, Brigdu, Bridget y Brigit. Se decía que yacía sobre todas las cunas, protegiendo a los bebés recién nacidos.

Las tradiciones y costumbres que la veneran se han mantenido hasta el día de hoy de un modo mucho más vivo que en ninguna otra deidad del panteón celta.

La iglesia la transformó en Santa Brígida alrededor del 453 d. C.

Santa Brígida es protectora del trabajo de granja y del ganado, y preservadora del hogar al cual protege contra el fuego y otras calamidades.

Aún en la actualidad, uno de sus nombres más comunes en idioma gaélico es “Muime Chriosd”, que significa "Madre Adoptiva de Cristo".

Entre las muchas leyendas que tienen a Santa Brígida como protagonista (aunque en realidad no existen pruebas de que haya existido como una mujer “real”) hay una que la nombra como hija de “Dubthach”, un druida que la llevó desde Irlanda hasta la Isla de Iona, llamada "La Isla de los Druidas”, para que fuera educada allí.

Como madre adoptiva de Cristo, se dice que salvó la vida del niño–dios cuando huían de la persecución de Herodes. A la manera de los antiguos cuentos de hadas, Santa Brígida logró distraer a los centuriones que habían descubierto a Jesús y se disponían a atraparlo, prendiendo fuego a su ya rojiza cabellera, signo inconfundible de su identidad irlandesa.

Como “Alta Dama”, o “Exaltada” ella es la Diosa de la llama interior de vida, naturaleza y creación y la guardiana del caldero y del cáliz.

Otros de los significados de su nombre son "Poder" y "Flecha Flamígera de Poder" (Breo-Saighead o Saighit). Pero fue llamada también “La Poeta” (a quienes protege e insufla el fuego sagrado de la inspiración); Triple Brigit; Las Tres Damas Benditas de Britannia y “Las Tres Madres”.

En su forma de triple diosa ella es la doncella, la mujer madura y la vieja. Fue venerada en Irlanda, Gales, España y Francia como Diosa del fuego, la fertilidad, el hogar y todas las artes y artesanías, las artes marciales, la salud, la agricultura, la inspiración, la poesía, la adivinación y la profecía, la herrería, la domesticación de los animales, el amor, la brujería y el conocimiento oculto. En su más temprana encarnación, como “Breo-Saighit”, fue nombrada “la Flama de Irlanda, Flecha Flamígera”, y reconocida como Diosa de la Herrería, reflejando al fuego como su elemento primordial. Se decía que cuando ella nació, una torre de fuego apareció en lo alto del cielo.

Brigit fue uno de los aspectos de la diosa Danu, asociada a la energía de Imbolc, la primera fiesta celta del año solar, celebrada a principios de febrero. Tenía sus propias sacerdotisas en su templo de la ciudad de Kildare, en Irlanda. Estas debían ser siempre 19, representando el ciclo de años que forman a su vez el "Gran Año Celta". Sus vestales se encargaban de mantener el fuego sagrado siempre encendido en el altar y cumplían también el rol tanto de meretrices sagradas como de guerreras amazonas, probablemente para defenderla cuando su culto se vio amenazado.

Cuando esta Diosa pagana fue “santificada” el cuidado de su templo, en Kildare, pasó a manos de las monjas católicas. Estas mujeres fueron conocidas como “las hijas vírgenes del fuego”. El altar de Brigit en Kildare permaneció activo hasta el siglo XVIII y fue cerrado por la monarquía. El fuego fue extinguido por primera vez en el siglo XIII y vuelto a encender hasta que Enrique VIII ordenó la disolución de los monasterios.

La hermana Mary Minchin, monja de Santa Brígida en la iglesia de Kildare, volvió a encender la llama el 2 de Febrero de 1996.

Y desde entonces continúa vivo.


Fuente
http://fuegodebrigit.blogspot.com/
Imagen
lasnieblasdeavalon.blogspot.com

http://www.youtube.com/watch?v=pDfmefl1PBM


martes, 1 de febrero de 2011

Ritual a Yemayá (Flor Universal)


Ritual en la playa a Yemayá. Puerto de Veracruz, México. 2005.

YEMAYÁ

Señora de las Aguas


Yemayá (Yemanjá, Yemaja, Yemaya Olokún, Iemanchá), es una divinidad que forma parte de la santería Orishá.

Sincretiza con la Virgen de Regla y Stella Maris. Madre de todos los orixás

Es una orisha femenina. Es la deidad de las aguas saladas. Es natural de Obeokuta, pero sus adoradores principales son del pueblo de Egbado. La Reina de los Eggun es Onoto, que también se le conoce con el nombre de Obsa.

Collares

Con cuentas de cristal transparente, llamadas de agua, combinadas con las azules, en tramos de siete en siete, o también una al lado de la otra.

Origen

Yemayá es tan vieja como Obatalá, y tan poderosa, que se dice que es la más poderosa, pero por su carácter arrebatado perdió la hegemonía del mundo, y se le dio el dominio de la superficie de los mares, que al moverse de derecha a izquierda, representa el movimiento de las olas, y el carácter de su personalidad. Es la dueña de las aguas y representa al mar, fuente fundamental de vida y creencias

Familia

Yemayá es la madre de Shangó. Si no es la madre carnal, lo adora como una madre. (Hay quien sostiene que Obatalá parió a Shangó y tuvo que abandonarlo porque era fruto del pecado.) Parió a los 16 orishas. Fue mujer de Babalú Ayé, de Aggayú, de Orula y de Oggún.

Creencias

A Yemayá le gusta cazar, chapear, manejar el machete. Es indomable y astuta. Sus castigos son duros y su cólera es terrible, pero justiciera.

Su nombre no debe ser pronunciado por quien la tenga asentada sin antes tocar la tierra con las yemas de los dedos y besar en ellos la huella del polvo.

Según algunos, procede de Oyó, otros dicen que es de Mina.

Es más temible y de mayor jerarquía que Oyá, la dueña del cementerio, de la centella y del vendaval, concubina de Chango.

"No hay más que una Yemaya", una sola con siete caminos o avatares.

En el Diloggún habla en Oddi su día es el sábado.

Aflicciones de las que protege.

Las relativas al vientre de las personas o las que impliquen daño o muerte a través del agua, dulce o salada, la lluvia o la humedad.

Características de sus hijos.

Son voluntariosos, fuertes y rigurosos. En ocasiones son impetuosos, arrogantes, maternales o paternales y serios. Les gusta poner a prueba a sus amistades, se resienten de las ofensas y nunca las olvidan aunque las perdonen. Aman el lujo, son justos aunque un tanto formulistas, porque tienen un sentido innato de las jerarquías.

Según la Santería, es el Orisha que más quiere y cuida a sus hijos.

Algunos de los caminos de Yemaya

Awoyó: La mayor de las Yemaya, la de más ricos vestidos, la que se ciñe 7 faldas para defender a sus hijos.

Akuara: La de dos aquas.

Okute: La guerrera y fiel acompañante de Ogún.

Asesú: Mensajera de Olokún, la de agua turbia, recibe las ofrendas en compañía de los muertos, es muy lenta en complacer a sus fieles.

Mayelewo: Vive en los bosques en una poseta o en un manantial, en este camino se asemeja a su hermana Oshun Ibu Kolé

Iña: las de las disputas, avariciosa y arrogante

Ashaba: Es una de las más ancianas. Primera hija de Olokun.

Salutación.

Sus hijos apoyan el cuerpo en el suelo de medio lado, alternando sobre el codo y lado izquierdo y derecho y le dicen: Omí o Yemayá, Omí Lateo, omí Yalodde

Ropa.

Usa una bata adornada con serpentinas azules y blancas, símbolos del mar y la espuma, una especie de cinto ancho y un peto de forma romboidal. Si es hombre usará pantalones y todos los adornos que sugieran al mar.

Herramientas de Yemaya

Su receptáculo es una sopera o tinaja de loza de color azul o de tonalidades azulinas que contiene las otá y viven en agua de mar. Los atributos de Yemayá son 2 remos, 7 adanes (manillas), una corona, timón, barco, hipocampos, peces, conchas, corales, un sol, una luna llena, 1 mano de caracoles, una sirena, platos, un salvavidas, una estrella, una llave, una maraca pintada de azul, abanicos redondos, un pilón y todo lo relativo al mar de hierro, plata o plateado.

Sus Elekes más tradicionales se confeccionan intercalando cuentas azules y blancas o 7 cuentas azules, 1 azul ultramar y 7 de agua.

Ofrendas

Le gustan mucho las rosas blancas. Cuando sus hijos tienen la salud quebrantada, deben llevar una canasta de rosas blancas a la orilla del mar y ahí llamar a Yemayá echándole las rosas blancas. Se le ofrenda Ochinchin de Yemaya hecho a base de camarones, alcaparras, lechuga, huevos duros, tomate y acelga, ekó (tamal de maíz que se envuelve en hojas de plátano), olelé (frijoles de carita o porotos tapé hecho pasta con jengibre, ajo y cebolla), plátanos verdes en bolas o ñame con quimbombó, porotos negros, palanquetas de gofio con melado de caña, coco quemado, azúcar negra, pescado entero, melón de agua o sandía, piñas, papayas, uvas, peras de agua, manzanas, naranjas, melado de caña, etc. Se le inmolan carneros, patos, gallinas, gallinas de Angola, palomas, codornices, gansos.

Sus Ewe son itamo real, lechuga, peregun blanco, atiponlá, mejorana, mazorquilla, mora, flor de agua, meloncillo, hierba añil, berro, verbena, malanguilla, paragüita, prodigiosa, helecho, cucaracha, malanga, canutillo, albahaca, hierba buena, botón de oro, hierba de la niña, carqueja, diez del día, bejuco de jaiba, bejuco ubí macho, bejuco amargo, verdolaga, jagua, limo de mar, aguacate, ciruela, pichona…

Se la festeja del 2 de febrero a lo largo de la Costa Atlántica.




De Wikipedia, la enciclopedia libre


http://www.youtube.com/watch?v=El1uQT1cUeQ

lunes, 31 de enero de 2011

GUACOLDA

He aquí pincelazos de un cuadro imaginario, hecho para contar la historia mítica de Guacolda y Lautaro...


Para algunos historiadores la existencia de Guacolda solamente consta en el poema épico La Araucana, escrito por Alonso de Ercilla (1533-1594), y por eso es probable que sea un personaje creado por el poeta para ejemplificar las características de la mujer mapuche.

Profundamente enamorada de Lautaro, sentimiento que era correspondido, le habría acompañado en sus últimos momentos antes de ser derrotado por Francisco de Villagra.

Cuenta Ercilla que:

"Aquella noche el bárbaro dormía
con la bella Guacolda,
y ella por él no menos se abrasaba".

Según la tradición, Villagra, vencedor, la habría llevado consigo y la mujer habría muerto de pena al poco tiempo.

A pesar de que la existencia de Guacolda pueda ser discutida, ha llegado a formar parte de los elementos que constituyen la identidad nacional.

Una mujer de carne y hueso.

Para los cronistas coloniales, en cambio, se trata de un personaje de carne y hueso y no dudan de su existencia y explican su nombre a partir del mapudungun Wa-kelü, o Wa-koli, (choclo, maíz - colorado, rojo), deduciendo, por ello, que habría sido de cabellera rubia o rojiza.

Para los españoles, su nombre era Teresa y era una mujer hermosa.

Guacolda se habría unido a Lautaro cuando este tomó la ciudad de Concepción.

Fray Diego de Ocaña, la religiosa Imelda Cano, el padre Rosales, y posteriormente Benjamín Vicuña Mackenna, coinciden en describirla como una bella mujer que fue seducida por el valor y el talento de Lautaro y que decidió seguirlo con decisión y coraje.

Las crónicas también señalan que Guacolda y Lautaro sirvieron en casas de españoles. Se dice que Lautaro sirvió al mismo Pedro de Valdivia y que Guacolda se habría criado en la casa de Francisco de Villagra.

Si bien los mapuches tenían un miedo supersticioso a los españoles, pues les atemorizaba tanto su presencia como para considerarlos dioses malignos, se podría inferir que ni Guacolda ni Lautaro les temían: ambos habían vivido en sus casas, los habían visto dormidos, enfermos, quizá borrachos, los habían visto comer, llorar y reír, y hasta habían limpiado sus armas.

Para ambos los españoles no eran dioses sino seres humanos, hombres de la tierra, como ellos y, por lo tanto, susceptibles de ser derrotados.

Cuando Lautaro dio por finalizado su aprendizaje, partió a unirse a la sublevación de su pueblo. Guacolda se le habría unido y ya no se habría separado más.

Guacolda habría estado presente en la toma de Concepción, en la Batalla de Mataquito, (1 de abril de 1557), y en el asalto a Santiago.

También habrían muerto juntos, en una emboscada tendida una noche por Francisco de Villagra.

Alonso de Ercilla y Pedro Mariño de Lobera cuentan, en sus respectivas La Araucana e Historia de Chile, que Guacolda habría predicho a Lautaro el desastre y la muerte en la víspera de la batalla de Chilipirco (batalla de Peteroa, 1557), donde ambos habrían muerto.

Rol de la mujer mapuche

En la sociedad mapuche, la mujer cumplía un rol económico de importancia, al desarrollar en mayor parte las tareas del agro; incluso, antes de formalizarse alguna unión matrimonial, el novio debía recompensar a su futuro suegro con algunos animales. Su vida transcurría entre la crianza de los hijos y las labores económicas; formaba parte de un grupo de varias esposas, que vivían en la misma ruca o vivienda mapuche, junto a sus hijos.

Descripción de González de Néjera

Alonso González de Nájera, autor del Desengaño y Reparo de la Guerra del Reino de Chile, describe a la mujer mapuche así:

"...Aunque en general tienen las mujeres el color más castaño que moreno, tiénenlo muchas veces verdinegro y quebrado, y unas más blanco que otras, según los temples de las tierras donde nacen y se crían... Son comúnmente de mediana estatura, y en general tienen grandes y negros ojos, cejas bien señaladas, pestañas largas y cabello muy cumplido... Su vestir es honesto para bárbaras, pues usan de faldas largas, mostrando sólo los pies descalzos y los brazos desnudos. Sus ejercicios son hilar y tejer lana de que se visten... Tienen a cargo las mujeres la labranza de las tierras, y el hacer los vinos...".

Imagen
laspitucasnylon.blogspot.com

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/02/lautaro.html

domingo, 30 de enero de 2011

MAHATMA (ALMA GRANDE)

1869.- Nace el político religioso de la India, Mahatma Gandhi, considerado uno de los líderes más respetados del siglo XX, al luchar en forma pacífica por la independencia de su país.
Es asesinado el 30 de enero de 1948.


Sé firme en tus actitudes y perseverante en tu ideal.

Pero sé paciente, no pretendiendo que todo te llegue de inmediato.

Haz tiempo para todo, y todo lo que es tuyo, vendrá a tus manos en el momento oportuno.

Aprende a esperar el momento exacto para recibir los beneficios que reclamas.

Espera con paciencia a que maduren los frutos para poder apreciar debidamente su dulzura.

No seas esclavo del pasado y los recuerdos tristes.

No revuelvas una herida que está cicatrizada.

No rememores dolores y sufrimientos antiguos.

¡Lo que pasó, pasó!

De ahora en adelante procura construir una vida nueva, dirigida hacia lo alto y camina hacia delante, sin mirar hacia atrás.

Haz como el sol que nace cada día, sin acordarse de la noche que pasó.

Sólo contempla la meta y no veas que tan difícil es alcanzarla.

No te detengas en lo malo que has hecho; camina en lo bueno que puedes hacer.

No te culpes por lo que hiciste, más bien decídete a cambiar.

No trates que otros cambien; sé tú el responsable de tu propia vida y trata de cambiar tú.

Deja que el amor te toque y no te defiendas de él.

Vive cada día, aprovecha el pasado para bien y deja que el futuro llegue a su tiempo.

No sufras por lo que viene, recuerda que “cada día tiene su propio afán”.

Busca a alguien con quien compartir tus luchas hacia la libertad; una persona que te entienda, te apoye y te acompañe en ella.

Si tu felicidad y tu vida dependen de otra persona, despréndete de ella y ámala, sin pedirle nada a cambio.

Aprende a mirarte con amor y respeto, piensa en ti como en algo precioso.

Desparrama en todas partes la alegría que hay dentro de ti.

Que tu alegría sea contagiosa y viva para expulsar la tristeza de todos los que te rodean.

La alegría es un rayo de luz que debe permanecer siempre encendido, iluminando todos nuestros actos y sirviendo de guía a todos los que se acercan a nosotros.

Si en tu interior hay luz y dejas abiertas las ventanas de tu alma, por medio de la alegría, todos los que pasan por la calle en tinieblas, serán iluminados por tu luz.

Trabajo es sinónimo de nobleza.

No desprecies el trabajo que te toca realizar en la vida.

El trabajo ennoblece a aquellos que lo realizan con entusiasmo y amor.

No existen trabajos humildes.

Sólo se distinguen por ser bien o mal realizados.

Da valor a tu trabajo, cumpliéndolo con amor y cariño y así te valorarás a ti mismo.

Dios nos ha creado para realizar un sueño.

Vivamos por él, intentemos alcanzarlo.

Pongamos la vida en ello y si nos damos cuenta que no podemos, quizás entonces necesitemos hacer un alto en el camino y experimentar un cambio radical en nuestras vidas.

Así, con otro aspecto, con otras posibilidades y con la gracia de Dios, lo haremos.

No te des por vencido, piensa que si Dios te ha dado la vida, es porque sabe que tú puedes con ella.

El éxito en la vida no se mide por lo que has logrado, sino por los obstáculos que has tenido que enfrentar en el camino.

Tú y sólo tú escoges la manera en que vas a afectar el corazón de otros y esas decisiones son de lo que se trata la vida.

“Que este día sea el mejor de tu vida".

MAHATMA GHANDI

Imagen
ciudadania-express.com