sábado, 7 de marzo de 2009

ACTIVIDADES ESTÉTICAS Y RECREATIVAS DE LOS TOBAS.

Foto tomada en una exposición de artesanías realizadas por comunidades wichí, toba y pilagá de la provincia de Formosa, ubicada al noreste de Argentina.


Al arte los Tobas lo ponen de manifiesto en la delicadeza de sus estilos y motivos, ya sea en la cerámica, en la cestería o los tejidos.


Todas éstas son manifestaciones de verdadera artesanía, en técnica y arte.


Cantan acompañándose de pimpines que llaman Katakí, y pequeñas flautas o nas’jiré.


PRÁCTICAS FUNERARIAS:


El enterramiento puede ser simple o doble (primario o secundario). Las tumbas aéreas cuyas últimas manifestaciones detectara el Prof. Palavecino en 1931/33 ya no se usan. La muerte no es debida, en la cosmovisión toba, a una causa natural sino a brujerías.


De no medir éstas el hombre viviría "siempre".


Generalmente las propiedades del muerto se destruyen y colocan dentro de la tumba.


Se lo dispone en forma acostada en un foso de un metro de profundidad y 60 cm. de ancho.


Por ninguna causa se pronuncia luego de la muerte el nombre del difunto.


El Más Allá Toba es un mundo en todo semejante al que viven en la actualidad, sólo diferenciando en la ausencia de rayos de su sol y en que todos, hombres y mujeres, viven felices.

RELIGIÓN:

Así como su mundo general y cosmovisión, se encuentran profundamente realizados y sentidos, explicados y existidos sobre un mundo de mitos y creencias, así la religión Toba no es más que una proyección de los mismos es un ambiente de sacralidad, simplemente por aumento de poder, de potencia, en este caso divina.


Nalá es el Sol. Él domina todo.


Koktá, la caña domina la tierra y el monte y con él el temido y temible Nowét, el que domina los animales.


A veces el valor de este personaje mítico se superpone, en importancia, al mismo Sol, lo que, con los resguardos que corresponde, nos mostraría la preeminencia de este rasgo del horizonte cazador.


Casi todos los elementos naturales poseen sus dueños, la fruta silvestre, la constelación de la Pléyade, los fenómenos celestiales, el agua y la tierra.


MAGIA:


Puede ser de dos tipos, la magia privada y la magia pública.


La privada se realiza por medio de amuletos, cuya portación y utilización, junto con los cantos exorsísticos de sonajeros y maracas, previenen distintos males.


La pública se da en la acción shamánica que impide calamidades, incendios e inundaciones. Predice acontecimientos, detiene tormentas, hechiza al enemigo, da éxito guerrero, cura los enfermos.


Las cualidades mágicas se pueden obtener de tres maneras, ya sea por herencia de los elementos que componen el instrumento mágico, por aprendizaje con un médico, shamán ,brujo de prestigio, o por revelación.


El instrumento mágico consiste en un sonajero, o teketé, cascabeles de cascos de corzuela, un manojo de plumas de avestruz, sonajeros de calabazas o recipientes cerrados, platillos puntiagudos y todo objeto que a juicio del brujo encierre cualidades mágicas




viernes, 6 de marzo de 2009

Ricardo Rojas: Promotor de la ciencia y la cultura, y educador.



Ricardo nació el 16-9-1882 en el seno de una de las familias más tradicionales de Tucumán.

Su padre, Absalón Rojas, había sido diputado, Senador y Gobernador de la Provincia de Santiago del Estero.

Fue precisamente en Santiago del Estero donde Ricardo comenzó sus estudios preparatorios.

Cuando su padre falleció, en 1893, la familia se trasladó a Buenos Aires.

Allí residiría Ricardo el resto de su vida. En esta ciudad, además, se casó en 1913 con Julieta Quinteros, la hija del Gobernador de Tucumán.

Desde muy joven Ricardo comenzó a demostrar una excepcional vocación por la literatura: a los 15 años empezó a publicar artículos y poemas en los diarios de Santiago, y recién llegado a Buenos Aires se expresó a través de la revista Ideas, fundada en 1903 por Manuel Gálvez, y se inició como periodista en el staff de El País, periódico que respondía a Carlos Pellegrini.

Más tarde, fue también un asiduo colaborador de Caras y Caretas, desde 1900, y de La Nación desde 1904.

Sus artículos y poemas fueron recogidos, en los más importantes diarios y antologías de España y Sur América.

Sus estudios se interrumpieron en Santiago del Estero, y nunca obtuvo ningún grado universitario, si bien comenzó a estudiar Leyes, que abandonó a favor de sus trabajos literarios.

Más tarde, su prestigio le brindaría dos cargos universitarios y la membresía en varias sociedades científicas, incluso de la Academia Real de Letras de Madrid, de la Sociedad de Historia y Numismática de Buenos Aires, y del Consejo Académico de la Universidad de La Plata.

Su educación fue el resultado de sus propios esfuerzos: fue un autodidacta, disciplinado y constante con sus estudios particulares.

Así, con sólo 37 años ya era el autor de 20 obras y un referente en el panorama literario nacional.

Su primer libro fue una colección de versos titulado La victoria del hombre, que apareció en 1903, y fue prologado por Guido y Spano en Argentina y Miguel de Unamuno en España.

Mientras tanto, había cultivado con pasión sus estudios históricos y críticos, y había realizado numerosos viajes.

Producto de esta experiencia fueron El País de la Selva, una colección de personajes, paisajes y leyendas típicas del interior de la Argentina que publicó en 1907, y El Ucumar, novela corta sobre la vida del país.

Entre 1907 y 1908 fue a estudiar a Europa, visitó España, Inglaterra, Italia y Francia.

En el Viejo Mundo publicó varias obras, como El Alma Española, de crítica literaria.

A su regreso, presentó sus memorias de viaje en diario La Nación de Buenos Aires con el título de Cartas de Europa. Entonces, también apareció su libro más controversial, La Restauración Nacionalista, en el que marcaba la necesidad de reforma de la educación argentina, de acuerdo con sus ideales de nacionalidad y de civilización.

En 1909, la Universidad de La Plata lo invitó a ocupar el cargo de Literatura Española y tres años después la UBA lo propuso como el primer profesor de Literatura Argentina.

Bajo estas influencias académicas escribió Bibliografía de Sarmiento, Poesías de Cervantes e Historia de la Literatura Argentina, una obra que repasa el pensamiento argentino hasta 1917.

Junto a Manuel Gálvez y otros importantes pensadores, Rojas integró la "generación del Centenario", un grupo de jóvenes intelectuales nacidos entre 1876-1886, que admiraban la obra de la generación que los había antecedido, pero eran críticos de las consecuencias que esa labor había traído al país.

Atacaban el materialismo dominante y la falta de ideales, el cosmopolitismo del ´900 y la pérdida de la identidad. Por eso, sus escritos se orientaron principalmente al estudio de los orígenes y la formación de la nacionalidad argentina.

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial el conflicto internacional lo incentivó a escribir artículos y pronunciar conferencias en las que promovía el más ferviente pacifismo.

El Gobierno de Francia le reconoció esta labor, en 1922, cuando le otorgó la Cruz de la Legión de Honor.

Ese año, Ricardo creó el Instituto de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, que con el tiempo se convertiría en el centro de investigaciones folklóricas y de musicología indígena más importante del país.

También fue el fundador del Instituto de Filología, del Gabinete de Historia de la Civilización, y de la Escuela de Archivistas, Bibliotecarios y Técnicos para el servicio de Museos.

Fue elegido Rector de la UBA en marzo de 1926, y permaneció al frente de esa casa de estudios hasta 1930.

En 1934, por su destacada militancia en el radicalismo, fue confinado en el penal de Ushuaia, junto a otros muchos dirigentes radicales.

En la política, como en los claustros, fue un orador elocuente, que sabía cautivar a la audiencia.

Pasó los últimos años de su vida rodeado por el reconocimiento más generalizado.

En 1953, por ejemplo, el Centro de Derecho y Ciencias Sociales lo propuso como candidato al Premio Nobel de Letras, solicitud a la que adhirieron distintas universidades de América.


Rojas falleció en BA el 29 de Julio de 1957.


En 1982, un decreto presidencial consagró ese día como el "Día de la Cultura Nacional".

jueves, 5 de marzo de 2009

La Umita o Humita





Está historia es conocida mayormente en el noroeste argentino, con menos influencia en el norte de Jujuy. Entre varias versiones (Colombres, Coluccio, Orestes Di Lullo, etc.), se transcribe la de Paleari, que en cierto modo comprende a las otras...


Se cree que el nombre de Umita es un diminutivo castellanizado del vocablo quichua UMA que significa cabeza y, efectivamente, la leyenda se refiere a una cabeza de hombre (algunos obvian el sexo) con abundante y larga cabellera, ojos desorbitados, y tremenda dentadura que flota en el aire por las noches, gimiendo, llorando y provocando el terror entre quienes tienen la triste suerte de encontrarla.


Es un "alma en pena", sin duda, que paga sus culpas con el errabundo y eterno vagar por los caminos solitarios. Nadie sabe por qué fue condenada al Purgatorio, ni por qué se empeña en provocar el susto.

Alguna vez un paisano valeroso la enfrentó y lucharon toda la noche, hasta el alba.

Ganó y la Umita se transformó en toro o en ternero. Previamente narró su culpa al vencedor pero éste, a su vez, no pudo contarle a nadie, pues como precio a su hazaña perdió el habla para siempre.

Sin embargo hay otras versiones en que no es un ser maligno, o alma en pena, y ayuda a los caminantes a encontrar el rumbo si es que están perdidos.


miércoles, 4 de marzo de 2009

EL CAMINO REAL

El Camino Real fue en épocas Preincaicas, al albor de la noche de los tiempos al decir de los sabios Hnos. Wagner, un camino nacido y recorrido por los hacedores de túmulos, habitantes de la Mesopotamia comprendida por los actuales río Dulce y Salado, y demás comarqueños a fin de ejercer con eficacia no sólo un intercambio comercial intenso sino que de realizar un rico intercambio cultual y cultural.


Fue transitado y mejorado por el Tihuanaku.


Al nacer la confederación incaica, del Tahuantisuyu, este como otros tantos caminos del NOA, noroeste argentino, se denominan Camino del Inca.


Con la llegada del Español y habiendo sometido al incanato, se apropio de este camino, y lo llamó Camino Real.


Actualmente muchos de sus tramos coinciden con la Ruta 9 o Panamericana.

O sea es un jovén camino de más de 3000 años que vale la pena recorrer.

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/08/el-qhapaq-nam.html


martes, 3 de marzo de 2009

ANTONIO TABOADA

ANTONIO TABOADA
(1814-1883)


Nació en Santiago del Estero y murió en Tucumán.

General del ejército que respaldó el poder Político de la familia Taboada.

Se educó en una escuela primaria de Buenos Aires.

En esta ciudad se inició en el mundo de los negocios pero como simpatizaba con los unitarios tuvo que emigran a Montevideo en 1839.

Acompañó a Lavalle en su campaña unitaria en contra de Rosas en Entre Ríos y Córdoba.

Fue capturado en la batalla de Quebracho Herrado.

Estuvo prisionero en El Retiro, en Buenos Aires.

En 1841 logró escapar y regresó a Montevideo.

Ocho años más tarde, se dirigió a Chile, donde estrechó vínculos con otros exiliados como Mitre, Sarmiento, Paunero y Gómez.

Volvió a Santiago del Estero y encabezó el movimiento en contra del caudillo Celedonio Gutiérrez, un partidario de Rosas que, luego de la caída de éste, seguía manteniendo el poder en Tucumán y que había invadido Santiago del Estero en 1853.

Taboada lo derrotó en Los Laureles.

Fue el comandante militar de la frontera del Chaco y acompañó con éxito a la misión científica estadounidense que exploró el río Salado, pasando por la región chaqueña hacia Santa Fe.

En 1859 el gobierno argentino lo condecoró por su actuación.

Durante los años que siguieron, le ofrecieron cargos políticos a nivel provincial y nacional pero rechazó algunos y en otros sólo se desempeñó por un corto lapso, prefiriendo dejar que sus hermanos se ocuparan de la política mientras él se dedicaba al mando militar.

Durante la presidencia de Mitre, los Taboada, de ideas liberales, lo apoyaron políticamente y le ayudaron a restablecer el orden en el norte y noroeste.

Candidato a la presidencia de la Nación en 1868, perdió frente a Sarmiento

Fue el general Taboada quien derrotó a Felipe Varela y a sus montoneros en Pozo de Vargas. Por cuestiones políticas, Taboada tuvo que emigrar a Tucumán en 1875.


http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/12/la-rubia-moreno.html

lunes, 2 de marzo de 2009

FLOR DE LOTO



En lo más profundo de la selva del Mayab, había un reino maravilloso, que tenía un príncipe llamado Chacdziedzib, lo cual quiere decir “pájaro cardenal”. Él estaba enamorado con locura de la hija del guardián del Cenote Sagrado: Nicté-Há, o lo que es lo mismo: “Flor de Loto”.

Un día el gran Cenote Sagrado, convencido de que Chacdziedzib debía casarse con una hija de los reyes, se opuso a sus amores con Nicté-Há, y convocó a los grandes señores, quienes decidieron que la hija del guardián del Cenote Sagrado debía morir.

El bufón de la corte había oído todo y, lleno de temor, se lo contó al príncipe, el cual ordenó a su mejor guerrero ir en busca de la princesa y traerla al Palacio Real, donde la tomaría por esposa.

El noble guerrero salió a cumplir su misión; pero en la negra oscuridad de la noche, unas manos asesinas le quitaron la vida y arrojaron su cuerpo a la espesura.

El bufón volvió a verlo todo.

Al enterarse de lo sucedido, el príncipe del manto rojo tomó su arco, y se dirigió al Cenote Sagrado en busca de su amada. Esa noche de luna, veló su sueño bajo las ceibas.

Tan pronto amaneció, Nicté-Há fue a mirarse en las aguas quietas del Cenote Sagrado. Allí el príncipe se acercó a ella y la estrechó entre sus brazos, demostrándole que la amaba con todas sus fuerzas.

Aquella escena fue interrumpida por una flecha que salió de las sombras y atravesó el pecho de la doncella. Su cuerpo frágil y sin vida cayó, hundiéndose en las aguas del Cenote Sagrado, morada de los dioses.

Lo embargaba un profundo dolor. Bañado en lágrimas, rogó a los dioses piedad y compasión.

Fue tal su tristeza, que el corazón se le hizo pedazos, y cayó agonizante al borde del Cenote Sagrado sobre un charco de sangre.

Los dioses lo escucharon y enviaron al Señor de las Aguas y al Señor de los Pájaros. El Señor de las Aguas bajó a lo profundo del Cenote, y convirtió el cuerpo inerte de Nicté-Há en un hermoso loto.

Mientras que el Señor de los Pájaros se posó sobre el corazón del príncipe, y lo transformó en un hermoso pájaro cardenal, siempre sediento de amor.

Desde entonces, cuando despunta el alba, el pájaro rojo baja hasta el Cenote Sagrado para cantar con trinos de amor sobre los abiertos cálices de los lotos.

Por: Yurina Fernández Noa

domingo, 1 de marzo de 2009

LOS HUEVOS DE PIEDRA, EL ZORRO Y EL QUIRQUINCHO


EL ZORRO Y EL QUIRQUINCHO

LOS HUEVOS DE AVESTRUZ



El zorro y el quirquincho eran compadres. El zorro era muy flojo y el quirquincho muy guapo.

El zorro se quería aprovechar siempre del trabajo del quirquincho, pero el quirquincho se había dado cuenta y lo embromaba al compadre que se pasaba de vivo.

Cierta vez el quirquincho lo invita al zorro a buscar chañar. Cuando llegaron adonde 'taban los chañares cargados de fruta, el zorro se quedó atrás. El quirquincho juntó mucha fruta y la trae.
El zorro no había juntado nada y le pregunta al quirquincho cómo podía hacer para llevar algún poco de chañar a su casa. Entonces le dice:

-Vea, compadre, es muy fácil. Mire, vaya a aquel chañar, pongasé lejito, y venga con toda la furia y pegue con la cabeza en el tronco del árbol. Ahí van a caer los chañares a montones. Así hago yo.

Fue el zorro, y se vino corriendo de lejos y pegó un topetazo con la cabeza en el tronco del árbol de chañar. Casi se volcó los sesos. Cayó al suelo medio desmayado.

Cuando se compuso, vio en el suelo una frutita, y la alzó diciendo:

-Basta para mis hijitos.

Se juntó con el quirquincho y se volvieron juntos, pero el quirquincho no le aflojó nada de su cosecha.

Otra vez se convidaron para salir a buscar huevos de avestruz.

Llegaron a un lugar donde andaban muchos avestruces.

El quirquincho empezó a buscar las nidadas y el zorro se quedó atrás, haciéndose el cansado.

Al rato volvió el quirquincho con varios huevos de avestruz y el zorro le pregunta que cómo puede hacer para encontrar algunos huevos. Entonce le dice el quirquincho de pícaro:

-Vea compadre, es muy fácil. Váyase y donde encuentre un avestruz sígalo hasta que empiece a perder los huevos y usté los va recogiendo.

En cuanto vea una cosa algo redonda, parecida a esto, levantelá no más, porque esos son los huevos.

El zorro fue y empezó a seguir al primer avestruz que encontró.

Como era tan flojo, se empezó a cansar en seguida no más. En eso que iba, tropezó con una piedra blanca y redonda, y áhi la levantó pensando que era un huevo de avestruz. Al rato volvió a tropezar con otra y hizo lo mismo, la levantó.

Entonces dijo:

-Basta para mis hijitos -y se volvió.

Se juntó con el quirquincho y se volvieron a las casas, cada uno con su cosecha de huevos.

El quirquincho vio que lo que había recogido el zorro eran piedras, pero no le dijo nada.

Los hijitos del quirquincho se dieron un banquete con los huevos de avestruz.

El zorro le dio a la zorra los huevos que él había encontrado.

La zorra los puso a hervir. Los cocinó un día entero, pero no se ablandaban.

No sabían qué les pasaba a estos huevos que eran tan duros, hasta que al fin se dieron cuenta que eran piedras y que el quirquincho lo había embromado al compadre zorro tan flojo y que se cree tan vivo.


Juan Ferreira, 50 años.
Los Puestos. Chacabuco. San Luis, 1958.
Modesto ganadero. Buen narrador.

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/09/el-zorro-el-quirquincho-y-los-huevos-de.html