sábado, 26 de febrero de 2011

LA BRUJA DE LA CATEDRAL DE GIRONA



Hace muchos años atrás, vivía en Girona una mujer que se dedicaba al diabólico arte de la brujería, a fin de mostrar su odio a toda persona religiosa. Acostumbraba insultar a todo habitante que se le pusiera por delante, y a lanzar piedras contra las paredes de la Catedral.

Cierto día, durante las procesiones de Corpus, ella lanzó piedras al paso que se encontraba escenificando el acto, y todos los allí presentes pudieron oír una voz divina que le anunció:

- Piedras tiras, entonces de piedra te quedaras.-

La bruja se convirtió en piedra en el acto. Su aspecto era espeluznante, con la boca por siempre abierta a causa del miedo que sintió.

Entonces, los habitantes que allí asistían, la colocaron en la pared de la Catedral, como si fuera una gárgola, para que de su boca no saliesen más insultos, sino agua limpia de lluvia, mirando hacia el suelo para que nunca más pudiera ver el cielo.

Imagen
flickr.com

viernes, 25 de febrero de 2011

EL AGUA DEL PARAÍSO




Un beduino seco y miserable, que se llamaba Harith, vivía desde siempre en el desierto. Se desplazaba de un sitio a otro con su mujer Nafisa.

Hierba seca para su camello, comía insectos, de vez en cuando un puñado de dátiles, un poco de leche. Llevaba realmente una vida dura y amenazada. Harith cazaba las ratas del desierto para apoderarse de su piel y hacía cuerdas con las fibras de las palmeras, que intentaba vender en las caravanas.

Sólo bebía el agua salobre que encontraba en los pozos enfangados.

Un día apareció un nuevo río en la arena. Harith probó aquella agua desconocida, que era amarga y salada, e incluso un poco turbia. Pero le pareció que el agua del verdadero paraíso acababa de deslizarse por su garganta.

Llenó dos botas de piel de cabra, una para él y otra el califa Harun Al-Rashid, y se puso en camino hacia Bagdad. A su llegada, tras un penoso viaje, les contó su historia a los guardias, según la práctica establecida, y fue admitido ante el califa. Harith se postró ante el Príoncipe de los Creyentes y le dijo:

-No soy más que un pobre beduino, ligado al desierto donde el destino me ha hecho nacer. No conozco nada más que el desierto, pero lo conozco bien. Conozco todas las aguas que allí se pueden encontrar. Por eso he decidido traértela para que la pruebes.

Harun Al-Rashid se hizo traer un vaso y probó el agua del río amargo.

Toda la corte lo observaba. Bebió un buen trago y su rostro no expresó ningún sentimiento. Se quedó pensativo un instante y entonces con fuerza repentina pidió que el hombre fuera llevado y encerrado, con la orden estricta de que no viese a nadie. El beduino, sorprendido y decepcionado, fue encerrado en una celda.

-Lo que nada es para nosotros lo es todo para él. Lo que para él es el agua del Paraíso no es más que una desagradable bebida para nosotros. Pero tenemos que pensar en la felicidad de ese hombre -dijo el califa a las personas de su entorno, curiosos por su decisión.

Al caer la noche hizo llamar al beduino. Dio la orden a sus guardias de que lo acompañasen de inmediato fuera de la ciudad, hasta la entrada del desierto, sin permitirle ver el río Tigris ni ninguna de las fuentes de la ciudad, sin darle otra agua que la suya para beber.

Cuando el beduino se iba del palacio en la oscuridad de la noche, vio por última vez al califa. Éste le dio mil monedas de oro y le dijo:

-Te doy las gracias. Te nombro guardián del agua del Paraíso. La administrarás en mi nombre. Vigílala y protégela. Que todos los viajeros sepan que te he nombrado para tal puesto.

El beduino, feliz, besó la mano del gran califa y regresó rápidamente a su desierto.

Que la paz sea con ustedes.

Fuente
http://www.ciudadseva.com/

Imagen
tenoch.scimexico.com

jueves, 24 de febrero de 2011

LA APACHETA SAMAWI

Apu Kapia


Al sur de la cima del cerro Kapia, hay un camino antiguo que viene del sector de Pomata hacia la comunidad de Choquechaca, en la parte de la cima en el mismo camino existe una Apacheta o Huaca de los antiguos Aymaras, en su alrededor hay una pequeña explanada donde se llevaba y se lleva todavía actualmente el ritual del pago a la tierra, con restos de construcciones de pequeñas casitas de piedra.

Unos metros más allá, siempre sobre el mismo camino, cuyas huellas profundas cavadas por el trajín de la gente antigua, en piso de roca calcina o Ignimbrita del volcán Kapía, se nota con toda claridad. Este lugar se denomina Alma Samawi, Descanso del Muerto; en medio del camino hay una piedra grande, que tiene la forma de una mesa y en las inmediaciones hay varias pequeñas cuevas naturales o quizás trabajadas expresamente en la roca con este fin.

Esta tradición es parte de la historia de los grupos humanos pertenecientes a la cultura Tiahuanaco. Que se prologaba todavía en la Colonia con implantación de capillas cristianas; que hace muchos años atrás se practicaba esta costumbre de trasladar a sus muertos de un lugar a otro.

Cuenta la etnología de aquella época, que los pobladores de las comunidades de Pomata, cercanas al cerro Kapía, una vez fallecido un familiar, tenían la costumbre de traer al muerto hacía Yunguyo, pero era forzoso hacer descansar y velar al muerto toda la noche; en el mismo camino del cerro Kapía, depositaban el cadáver en esa mesa de piedra que tenía dimensiones de una persona, todos hacían la ceremonia del velatorio, sus familiares y sus acompañantes, masticando la coca en grandes cantidades y bebiendo licor para soportar el intenso frío de la altura y para no ser afectado por kaika.

Ratos sollozaban sus familiares más cercanos y ratos pronunciaban tristes cánticos fúnebres, al son de un tamboril, alabando las obras buenas realizadas en vida del finado, las lloronas o plañideras que para el caso no faltaban. Los acompañantes del cortejo fúnebre, se guarnecían en las pequeñas cuevas de las rocas que existían, sobre el camino, soportando las inclemencias del tiempo, ya sea en lluvia, en nevada, ventarrones o en fuertes heladas; al día siguiente continuaban con su marcha hacia Yunguyo por el camino de herradura hasta llegar al destino que ellos tenían para dar sepultura en algún lugar.

Fuente:
TRADICIONES MITOS Y LEYENDAS DEL LAGO TITICACA Y TIAHUANACO
http://historia_yunguyo.pe.tripod.com/historiadeyunguyo/id4.html

Imagen
pachamama.ciap.org

miércoles, 23 de febrero de 2011

TERMINUS Y LAS FIESTAS TERMINALIAS


Terminus es el dios de los límites y de las fronteras en la mitología romana.

Este dios tiene su origen en el valor sagrado que desde remota antigüedad se dio a los límites y a la piedra que servía para marcarlos.

En Roma se atribuía la organización territorial al rey Numa Pompilio (714-672 a. C.) y se lo nombra como fundador de las Terminalias, que eran fiestas que se celebraban en la campiña romana a fines de año, el 23 de febrero (recordemos que el año empezaba en marzo).

Por supuestas leyes de Numa, aquel que sacase alguna piedra del lugar podía ser condenado a muerte, pero con el tiempo esta ley se dulcificó.

Como el culto a Terminus debía realizarse al aire libre, el techo de su templo está abierto en la parte que caía sobre la imagen dios.

Con respecto a las fiestas Terminalias podemos decir que se colocaban las piedras derechas junto al hoyo que les estaba preparado, le adornaban con cintas y guirnaldas, celebraban un sacrificio en el hoyo cuyo fondo le regaban con sangre de la victima y añadían libaciones de incienso, frutos, miel y vino.

Una vez consumida la víctima colocaban la piedra sobre los huesos y restos humeantes y luego nivelaban cuidadosamente la tierra en derredor (de esta manera dejaban marcado hasta donde llegaba el territorio).

Según una descripción de Ovidio (poeta latino del s. I d.C.), esta fiesta era familiar y de buena vecindad, en ella se celebraban los sacrificios en común y luego se reunían los festejadores para celebrar un banquete en el que cantaba himnos en honor de Terminus.

Para terminar contamos que los romanos representaban a este de dios en un pilar sobre el cual se posaba la figura superior (del busto en adelante) del dios.


Fuentes Internet:
http://www25.brinkster.com/sobreroma/religion.asp
alerce.pntic.mec.es/~rmarti41/ material.htm
Imagen
deirge.wordpress.com

martes, 22 de febrero de 2011

LA DIOSA HARMONÍA




La Diosa Harmonía (1) (en griego Άρμονιη Harmoniê) es la diosa de la armonía y la concordia para la mitología Griega, particularmente de la armonía marital.

Según algunas fuentes, era hija de Ares y Afrodita, y esposa de Cadmo, con quien fue madre de Ino, Polidoro, Autónoe, Ágave y Sémele.

Cuando el gobierno de Tebas fue otorgado a Cadmo por Atenea, Zeus le dio a Harmonía como esposa. Todos los dioses honraron la boda con su presencia. Cadmo (o uno de los dioses) regaló a la novia una toga y un collar, obra de Hefesto. Este collar traía la desgracia a todo aquél que lo poseía. Con él sobornó Polinice a Erífile para que persuadiera a su marido Anfiarao a emprender campaña contra Tebas. Esto llevaría a la muerte de Erífile, Alcmeón, Fegeo y sus hijos.

Incluso después de que el collar hubiese sido depositado en el templo de Atenea Pronaia en Delfos continuó su maléfica incluencia.

Failo, uno de los jefes focios en la tercera Guerra Sagrada (352 dC), lo robó y regaló a una de sus amantes. Tras haberlo llevado durante un tiempo, su hijo enloqueció y prendió fuego a la casa, donde pereció.

Según otras fuentes, Harmonía era de Samotracia, siendo hija de Zeus y Electra, y su hermano Iasión el fundador de los ritos místicos celebrados en la isla.

Por último, se suele considerar a Harmonía estrechamente relacionada con Afrodita Pandemos, el amor que une a toda la gente, la personificación de la unidad cívica, correspondiendo a la diosa romana Concordia.

Según la Tradición de la Antigua Religión, el febrero 22, se celebra el día en Honor a la Diosa Harmonía.


Fuente:
http://deirge.wordpress.com/category/calendario-de-la-antigua-religion/page/20/
Imagen
filosofiadelavidacotidiana.blogspot.com

lunes, 21 de febrero de 2011

DÍA DE LA ANTÁRTIDA ARGENTINA




22 de FEBRERO DE 1904

El día 22 de febrero se conmemora el Día de la Antártida Argentina y se cumplen 107 años de la permanencia ininterrumpida de los argentinos en la Antártida; a partir de ese día del año 1904 flamea la Bandera Argentina en la isla Laurie del grupo de Islas Orcadas, al ser inaugurada la actual Base Orcadas.

Hace más de cien años que los Argentinos estamos en la Antártida, de los cuales los primeros cuarenta años fuimos los únicos ocupantes permanentes, hecho que constituye uno de los mejores avales de nuestros títulos de soberanía en el área.

Desde hace algunos años atrás, los responsables de esta página (1) nos preocupamos por saber cuántos y cuales eran los medios periodísticos que en este día se referían a la conmemoración y al acontecimiento histórico de esta fecha, que tendría que ser muy caro para nuestros sentimientos, porque está relacionado con la soberanía de nuestro país, pero vimos muy pocas publicaciones en general, salvo en los últimos años, debido a que esta difusión está dando sus frutos.

También estuvimos preguntando a muchas personas de distintos niveles de conocimientos y muy pocos sabían que el 22 de febrero es el Día de la Antártida Argentina, a las que les contestábamos que no tengan vergüenza, ya que pocos Argentinos lo saben, porque para esa fecha las escuelas permanecen en receso escolar.

Esto no ocurre como con otras conmemoraciones patrióticas, las que son recordadas en el transcurso de nuestra vida, debido a que se difunden y enseñan, porque están en el calendario escolar.

Lo que se aprende de niño en la Escuela, difícilmente se olvide, porque queda grabado para siempre en el subconsciente y en los sentimientos.

Al enviar estos mensajes y publicación, hemos observado con beneplácito que la gente no es indiferente a estas manifestaciones patrióticas y últimamente ha tenido amplia repercusión.

Ante nuestras reiteradas manifestaciones, como paliativo a esta situación de desconocimiento, en algunas Provincias del país, como la de Buenos Aires, han incluido en el Calendario Escolar el 21 de JUNIO como el DÍA DE LA CONFRATERNIDAD ANTÁRTICA, fijándose como objetivo, "promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico."

Esperamos que el resto de las provincias y/o a nivel nacional se le dé la importancia que tiene para la educación el Día de la Confraternidad Antártica; para mayor información al respecto, pueden encontrar los fundamentos haciendo clic aquí: http://www.marambio.aq/confraternidadantartica.html

Les solicitamos a los docentes y a los padres de alumnos, que sugieran a las autoridades del establecimiento educacional donde concurren sus hijos, para que traten este tema, a pocos dias de pasada esta fecha al iniciarse la actividad escolar, utilizando la información que les suministramos sobre el 22 de febrero, Dia de la Antártida Argentina.

Dicen que "No se defiende lo que no se ama y no se ama lo que no se conoce"; es por eso que los objetivos de la Fundación Marambio son difundir por todos los medios, en especial en el ámbito educativo, todo lo relacionado con la Antártida Argentina y en particular brindar información y testimonios sobre el hecho de trascendencia nacional, histórica y geopolítica que fue la fundación de la Base Marambio (http://www.marambio.aq/home.htm)

ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA

Antártida Argentina o Sector Antártico Argentino, a la que nosotros consideramos parte del territorio nacional, integra una vasta área que ocupa el casquete polar austral y en la que prevalecen condiciones ambientales particulares -distintas a las de América del Sur- las cuales tienen una influencia muy marcada en la presencia y en las actividades del hombre.

Por otra parte, esa zona está afectada a un régimen jurídico especial cuyo ámbito territorial abarca toda el área al sur de los 60º de latitud Sur.

La región antártica delimitada por los meridianos 25º y 74º Oeste y el paralelo 60º de latitud Sur, forma parte del que fuera Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, establecido por Decreto-Ley Nº 2129 de fecha 28 de febrero de 1957, hoy por ley provincial.

Las autoridades provinciales residen en Ushuaia y el Gobernador designa anualmente su delegado para la región antártica, quien representa así al poder civil de la zona.

La presencia Argentina en nuestro Sector, según la actividad de los foqueros criollos y de acuerdo con la investigación histórica, se produjo en la segunda década del siglo XIX; aunque algunos afirman incluso que tuvo lugar a fines de dicho siglo.

Eran buques que desde el puerto de Buenos Aires iban a las llamadas actualmente Islas Shetland del Sur en busca de sus presas.

El secreto mantenido por nuestros foqueros hizo que el descubrimiento de esas tierras fuera ignorado por mucho tiempo y se lo atribuyeran navegantes de otros países.

A fines del siglo XIX y principios del siglo pasado, la ayuda prestada por nuestro país a expediciones extranjeras, en particular la de Nordenskjöld, de Gerlache y Charcot, fueron debidamente apreciadas, quedando como resultado tangible toda una serie de nombres argentinos puestos a accidentes geográficos: Isla Uruguay, Islas Argentinas, Roca, Quintana, entre otros.

(1) http://www.marambio.aq/diaantartida.html?utm_source=&utm_medium=email&utm_campaign=39841

AMPLIAR INFORMACIÓN

* Información sobre la Antártida Argentina: http://www.marambio.aq/detallesantartida.html
* Texto Decreto de apertura de la Base Orcadas (1904): http://www.marambio.aq/orcadasdecreto.html
* Detalles sobre la Base Orcadas http://www.marambio.aq/baseorcadas.html
* Antecedentes del señor Hugo Alberto ACUÑA, quien izó en Orcadas el pabellón nacional el 22-FEB-1904: http://www.marambio.aq/bioacuna.html
* Proyecto de Ley para enseñar Malvinas y Antártida en las escuelas bonaerenses: http://www.marambio.aq/leymalvinasantartidaprovbsas.html

domingo, 20 de febrero de 2011

TREN A LAS NUBES


TREN A LAS NUBES

Va desde la estación de tren de la ciudad de Salta hasta el Viaducto de La Polvorilla.

El nombre de "Tren de las nubes" se debe a la altura de sus vías que llegan a los 4.200 más sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en uno de los trenes más altos del mundo.

Cuenta con servicio de comedor a bordo, traductor y asistencia médica por los problemas que pudiera ocasionar en algunos pasajeros la falta de oxígeno que provoca la altura.

El recorrido tarda unas quince horas, desde las siete de la mañana hasta aproximadamente medianoche o más.

Posee un recorrido de 217 kilómetros. Atraviesa 29 puentes, 21 túneles, 13 viaductos, 2 "rulos" y 2 zigzags.

Fuente
http://www.redsalta.com/turismo/tren.htm



Tren a las nubes - promocion 2008


LA HISTORIA DEL TREN MÁS ALTO DEL MUNDO

Los orígenes de la línea férrea se remontan a los estudios realizados por el ingeniero Abd El Kader, en el año 1889, pero las conclusiones fueron archivadas por los organismos técnicos de la época por varios años.

La primera ley que se promulgó acerca de la construcción del tren es la ley nacional 4.683, publicada el 18 de septiembre de 1905.

Esta ley encargaba estudios para el trazado del un ferrocarril.

A esta le siguió la ley 4.813 que autorizó al Poder Ejecutivo la construcción del primer tramo del ferrocarril entre las localidades de Cerrillos y Rosario de Lerma.

En 1906, nuevos estudios, esta vez a cargo de los ingenieros José Rauch y Emilio Candini, plantearon dos posibilidades para acceder a la Puna: una por la Quebrada de Humahuaca, la otra por la Quebrada del Toro.

Otros ingenieros que estudian la Quebrada del Toro, son el ingeniero Schneidwin, quien concluye sus estudios desaconsejando esta quebrada y aceptando la de Humahuaca. También realiza estudios el ingeniero Carlos Cassaffousth, quien aconseja por la Quebrada del Toro, pero asegura que ‘debe utilizarse cremallera para vencer la fuerte pendiente‘.

La iniciativa se reavivó en 1916, con la elección como presidente de Hipólito Yrigoyen, quien afirmó que la obra debía romper ‘la forma primitiva del solar colonial. Puerta al frente con larguísimo fondo ciego detrás‘.

Alrededor de la construcción del ferrocarril se dio una lucha en el Congreso Nacional entre los partidarios de una concesión a capitales británicos y quienes defendían al Estado.

En 1920 los técnicos de la empresa Ferrocarriles del Estado aseguraron la viabilidad del proyecto, por entonces con terminal proyectada en el paso de Huaytiquina, y aconsejaron su inmediata iniciación. .

Se contrató entonces un grupo de expertos para llevar adelante el proyecto, encabezados por el ingeniero estadounidense Richard Maury, comenzando la construcción en 1921.

En 1946 Perón da el último impulso al proyecto

El tren más asombroso del mundo, el que lleva a las nubes, asciende a 4.200 metros de altura en un recorrido de 217 kilómetros. Salta es reconocida en distintos lugares del planeta por esta magnifica obra de ingeniería.

Diecinueve túneles, veintinueve puentes, nueve cobertizos y varias alcantarillas son las principales obras de arte colosales que imaginó Richard Maury para concretar la hazaña de atravesar la Cordillera de los Andes con las posibilidades de la ingeniería.

En 1930 el golpe de estado que depuso a Yrigoyen llevó a la paralización de las obras por seis años, habiéndose habilitado unos pocos kilómetros, incluyendo el viaducto La Polvorilla, el más importante de toda la línea, con 224 metros de largo, 70 de alto y 1.600 toneladas de peso.

Los trabajos recién se reanudaron en 1936, alcanzando Tolar Grande en 1945.

En 1946, el recientemente electo Juan Domingo Perón dio un nuevo impulso al proyecto, a la vez que por razones técnicas se cambiaba el paso de Huaytiquina por el de Socompa.

El 17 de enero de 1948 los rieles llegaron a destino en Socompa. La obra se inauguró oficialmente el 20 de febrero de ese año, 59 años después de realizados los primeros estudios.


Fuente
http://regionnortegrande.com.ar/?noticia=17639

Imagen
redsalta.com

http://www.youtube.com/watch?v=IZW5PYC_9kw