sábado, 15 de noviembre de 2008

CAUQUEN COMUN

Cauquén Común

Hembra (terracota) macho (blanco)

Acrílico sobre madera.


El cauquén común es un ave parecida a un ganso, de 54 cm. En el macho el plumaje es blanco, barrado de negro en dorso, flancos, cuello y la parte ventral.

Las patas y el pico son negros. La hembra es marrón castaño, con ocre en la cabeza y la espalda y el pecho barrados de negro. Vientre barrado de blanco y negro. Las patas son amarillas.

Vive en los cursos de agua en bosques, vegas y esteros patagónicos, donde come pastos tiernos.

Los Tehuelches, Onas y Alacalufes utilizaban al cauquén para su alimentación, cazándolo con lazos y trampas espaciales. Hay muchas leyendas relacionadas con el ave.

Los Yámanas ubicaban su origen en los tiempos en que las mujeres asustaban a los hombres con máscaras y pinturas, para mantenerlos dominados.

Una pareja de niñas que se estaban pintando atrajeron la atención de un de los hombres, Lem (el sol), que descubrió la patraña y decidió castigar a las mujeres, pero perdonó a las niñas, diciéndoles que huyeran.

Ellas se internaron en una laguna, donde se convirtieron en cauquenes.


Fuente:

http://www.turismo.riogallegos.gov.ar/contenidos/fauna.htm
http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http:
jcbarrueco.com
Juan Carlos Barrueco

viernes, 14 de noviembre de 2008

KACHINA

Calendario Hopi

Los Kachinas aparecen en los Hopi desde el solsticio de invierno el 21 de diciembre hasta mediados de julio. Bailan y cantan al unísono, simbolizando la armonía entre buen pensamiento y la acción, que serán necesarias para producir lluvia y una vida equilibrada. El resto del año los kachinas permanecen en su casa en las montañas de San Francisco.

Un Kachina puede adoptar tres formas: un poderoso espíritu invisible, una bailarina llena del espíritu, o una figura de madera que representa el espíritu.

Los encargados de la danza Kachina son siempre hombres, incluso cuando el espíritu es femenino. Los hombres pueden obsequiar las figuras Kachina como regalo a las mujeres y los niños durante las danzas.

Cada pueblo se encarga de realizar sus propias ceremonias.




Fuente: arizonahandbook.com
http://www.indioshopi.com/

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/10/historia-y-origen-de-los-katchinas.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/10/la-ceremonia-de-la-flauta.html

jueves, 13 de noviembre de 2008

TUPAJ KATARI


Tupaj Katari
(1750-1781)

Bartolina Sisa


Por Ivan Ignacio


Tupaj Katari, cuyo nombre adoptó Julián Apasa en memoria y honor al intrépido Tupaj Amaru (José Gabriel Condorkanqui) y al indomable chayanteño Tomás Katari, fue uno de nuestros más grandes mártires de la historia del mundo Aymara, insobornable líder, gran estratega del ejército indígena andino y caudillo indiscutible de la rebelión y asedio de la ciudad de La Paz.

Nació en la comunidad emporio agrícola de Sicasica en 1750 a 4 mil metros sobre el nivel del mar, casado con la igualmente gran jefa Aymara Bartolina Sisa, estuvo durante varios años en contacto permanente con Tupaj Amaru, el señor de Tungasuca, haciéndose eco de sus planes de liberación y emancipación de nuestros pueblos originarios.

Pese a algunos conflictos tácticos con los jefes supremos de la familia de Tupaj Amaru en lo que concierne al cerco y la posterior toma de la ciudad de La Paz, emprendió el primer cerco el 13 de marzo de 1781 con un ejército de 40 mil hombres y duró 109 días; luego procedió a un segundo cerco que duró 64 días.

Esto provocó muchas bajas en el ejército español integrado por españoles, criollos y mestizos (10 mil de los 23 mil con que contaban).

El refuerzo de la Audiencia de Charcas al ejército español posibilitó la ruptura del cerco el 1 de julio de 1781 a lo que el ejército de Tupaj Katari se replegó sin mayores pérdidas. Sin embargo las hostilidades continuaron con guerrillas permanentes y a principios de agosto reanudaron el asedio, esta vez con el apoyo de Andrés Tupaj Amaru, hermano de José Gabriel, quién intentó anegar la ciudad con una compleja obra hidráulica en la cabecera del río Choqueyapu.

Los nuevos refuerzos realistas encabezados por el coronel Reseguín lograron, desde el 17 de octubre, finalmente vencer a nuestros aliados desde la ciudad El Alto.

Con el propósito de retomar la iniciativa, cuando nuestro gran jefe Katari reunía nuevas fuerzas en la costa del lago Titikaka, fue víctima de un engaño sin nombre y cobardemente traicionado por su colaborador Tomás Inca Lipe, quién luego lo entregó a los realistas en la localidad de Chinchaya. Así nuestro hermano empezó a sufrir la suerte atroz que corrió su antecesor Tupaj Amaru.

El fallo del 13 de noviembre de 1781 sentenciaba a muerte al caudillo, su cuerpo sería descuartizado, y su ejecución sería efectivizada, según algunos cronistas el mismo día y según otros, el 15 de noviembre del mismo año, en la plaza de la comunidad originaria de Peñas (Q’arq’a Marka), llamado también santuario Nuestra Señora de las Peñas, situada en el inmenso altiplano de la hoy llamada república de Bolivia.

"... Nayaruw jiwayapxista, waranqa waranqanakaw kutt'anika -A mi solo me matarán, pero mañana volveré y seremos millones", les decía Tupaj Katari a sus verdugos en el momento de su dramática captura.

Instantes antes de su ejecución estaba rodeado de los representantes del poder opresor colonial: el cura, el delegado militar, el corregidor, y los notables criollos y chapetones, todos, símbolos de la mediocridad europea, destinada a destruir la armonía y vida de nuestras instituciones y de nuestras formas de organización social, económica, política, espiritual y cultural.

La sentencia se cumpliría no sin antes ser sometido a una despiadada tortura.

Luego de cortarle el pelo largo que simbolizaba la energía y rebeldía del caudillo, procedieron a cortarle la lengua en vida, lo que simbolizaba acallar su voz y mensaje de rebelión, luego se procedió al suplicio y destrozo del cuerpo cobrizo de Katari, aún en vida, por la fuerza de cuatro caballos atados a sus cuatro extremidades.

La orden fue dada y un desgarrador, estruendoso e imponente grito se diseminó como un eco interminable por los míticos Andes rompiendo el silencio que hasta ese momento se guardaba, al tiempo que cuatro caballos destrozaban en pedazos el cuerpo de Julián Apaza en dirección de los cuatro puntos cardinales.

El grito acongojado de la muchedumbre respondía impotente a aquél primer grito.

Al igual que Tupaj Amaru, su cuerpo despedazado en porciones y dividido por sus extremidades, fue expuesto por todo el territorio del Qullasuyu, en señal de “escarmiento a los indios rebeldes”.

Su cabeza fue expuesta en el cerro de K’ili K’ili (La Paz), su brazo derecho en Ayo Ayo, el izquierdo en Achacachi; su pierna derecha en Chulumani, y la izquierda en Caquiaviri.

Mas tarde, el 5 de septiembre de 1782, su esposa Bartolina Sisa, moriría también con espeluznantes detalles de tormento, estrangulada por los mismos verdugos que terminaron con la vida de su compañero de vida. Lo mismo ocurrió con su hermana Gregoria Apasa; luego en 1783, un hijo de Tupaj Katari y Bartolina Sisa, de diez años de edad, fue también aprehendido y nunca más se supo de él.

No hubo odio colonial más grande que el vertido en estas tierras. No hubo masacres y muertes más sangrientas que las cometidas contra nuestros pueblos y sus poblaciones, nunca hubo tanta saña y barbarismo enfermizo que el que se vivió en aquella época en contra de las comunidades originarias andinas.


¡¡¡¡ VENCEDORES DURANTE MILENIOS!!!!
¡¡¡¡ JALLALLA JILATA TUPAJ KATARI!!!!


http://www.pusinsuyu.com/html/tupaj_katari.html

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/09/bartolina-sisa.html

miércoles, 12 de noviembre de 2008

CONVENTO DE SANTO DOMINGO


Los Padres de la Orden de Predicadores o de Santo Domingo levantaron su primer convento en la Ciudad del Barco I y lo fueron trasladando conforme cambiaba el emplazamiento de la ciudad.



Luego de que Francisco de Aguirre en 1553 la llevara a una nueva ubicación y le llamara Santiago del Estero, los dominicos, que habían comenzado a construir un templo, fueron obligados por el gobierno a marcharse. Volvieron a asentarse en 1587 y en 1593 erigieron otro edificio.


Al establecerse definitivamente en Santiago, levantaron un templo aproximadamente en el año 1615, pero las inundaciones lo arrasaron en 1628. Decidieron no reconstruirlo y oficiaban los cultos en una capilla muy pequeña.


Luego del corrimiento de la ciudad hacia el oeste y cerca de 1670, se le asignó una nueva ubicación entre las actuales calles Jujuy, Salta, Tucumán y La Plata donde vivieron y tuvieron convento y templo hasta que alrededor de 1793, debido a que las instalaciones estaban derruidas, se trasladaron al edificio que había pertenecido a los jesuitas expulsados.


En el siglo siguiente, edificaron su propias construcciones con apoyo del gobernador Absalón Ibarra, procediéndose a la bendición del templo, construido por Nicolás Cánepa, el 1 de octubre de 1881. Los trabajos de construcción fueron realizándose en forma parcial.


En el siglo XX, en los años 1952 y 1966 se realizaron importantes obras de reparación y restauración. En 1967 se inauguró y consagró el templo con una bendición conjunta de los Obispos Manuel Tato de la Diócesis de Santiago del Estero y Jorge Gottau de la Diócesis de Añatuya, quedando habilitados el Altar Mayor y la Capilla del Amo Jesús. En 1986 se realizaron nuevas refacciones.


El templo es de un estilo arquitectónico no claramente definido. Tiene 3 naves y una torre campanario. Gradas y una verja con dos portones, uno a cada calle, permiten el acceso al atrio donde se encuentra un busto de Fray Juan Grande, destacada figura de la educación santiagueña del siglo XIX.


En las paredes y columnas hay numerosas placas de hechos históricos, reconocimientos a Sacerdotes de la Orden y veneraciones a Santos, especialmente a Santo Domingo de Guzmán (fundador de la orden).


Al cruzar la puerta cancel de madera con aberturas laterales se ingresa al edificio.


Se encuentran enterrados allí los restos mortales del Pbro. José Baltasar Olaechea, que estuvo encargado del templo y fue gobernador de la provincia entre 1876 y 1877. Hay también una cripta subterránea donde descansan los restos de Fray Manuel Heredia y Fray Antonio Battista.


En las naves laterales se conservan imágenes de la Virgen del Valle, Santa Rosa de Lima, Santa Catalina de Siena, Santa Inés, Sagrado Corazón de Jesús, San Roque, Santo Domingo de Guzmán, San Francisco de Asís, Nuestra Señora Rosario de Esteco, San Martín de Porres, etc. la mayoría de ellas confeccionadas varios siglos atrás y de una calidad extraordinaria.


Al final de la nave izquierda se encuentra la Capilla del Santísimo, en la que cuelga un Cristo tallado y policromado de tamaño natural con una antigüedad de más de 200 años que asombra por su triste y dolorosa expresión, llamado “El Señor de la Agonía” que preside las celebraciones del Viernes Santo.


Hacia la derecha se ubica la “Capilla Santiagueña” en la que se encuentra una imagen del Cristo Nazareno, conocido entre los santiagueños como “Amo Jesús”, que se venera desde hace cientos de años y tiene coronación pontificia.


Sin duda, la reliquia más importante y de imponderable valor religioso es la Sábana Santa o Santo Sudario, una de las dos copias que existen en el mundo del paño que cubrió el cuerpo de Cristo luego de la crucifixión.


martes, 11 de noviembre de 2008

FRANCISCO XAVIER MINA

Xavier Mina
General de la División Auxiliar del Congreso Mexicano, que desembarcó en Nueva España en 1817


Nació en Otano, Navarra (España), en 1789.

Hizo sus estudios en la ciudad de Pamplona, donde se familiarizó con el complejo panorama político español y supo de la invasión napoleónica a su país, en 1808. Ante estos hechos, Mina tomó las armas en contra de los franceses.

En recompensa a su desempeño, le fue otorgado el grado de coronel. Sin embargo, fue capturado el 1 de abril de 1810 y recluido en el castillo de Vincennes, en Francia.

En 1814 regresó a España pero tuvo que huir a Francia y después a Inglaterra, debido a que participó en una conspiración contra la corona española con el fin de restablecer la Constitución de Cádiz.

En Inglaterra conoció a Servando Teresa de Mier y a otros exiliados americanos. Como consecuencia organizó una expedición a Nueva España, en apoyo a la lucha por la Independencia.

Sostenido por comerciantes ingleses y en compañía del padre Mier y 22 oficiales, entre ellos españoles, italianos e ingleses, Mina salió del Puerto de Liverpool en 1816 llegando a territorio americano en septiembre de ese año.

A principios de abril de 1817, desde Puerto Príncipe se embarcó hacia Nuevo Santander, al mando de unos 300 hombres. Llegados a Soto la Marina, Mina que llevaba una imprenta consigo imprimió sus proclamas y planes independentistas. La expedición enfrentó a los elementos realistas en varios puntos, logró grandes triunfos en Peotillos y San Juan de los Llanos, se unió a las tropas de Pedro Moreno en el Fuerte del Sombrero, hasta que el asedio de los realistas los obligó a buscar refuerzos. El Fuerte fue sometido y la mayoría de sus defensores muertos. Mina llegó hasta San Miguel el Grande, e intentó sin éxito tomar la ciudad de Guanajuato.

Posteriormente se trasladó al rancho de El Venadito, cuyo propietario era su amigo Mariano Herrera, en donde fueron de nuevo atacados por los realistas. En ese ataque murió Pedro Moreno.

Mina fue capturado y finalmente el 11 de noviembre de 1817 fue fusilado por la espalda, en el Cerro del Bellaco, Guanajuato, al ser considerado traidor a la corona española.

Actualmente sus restos descansan en la columna de la Independencia de la ciudad de México.

http://www.bicentenario.gob.mx/

Imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Francisco_Xavier_Mina.png

lunes, 10 de noviembre de 2008

ODÍN




Los Æsir y las Asynjur componían una gran asamblea a cuya cabeza estaba Odín, el más noble, el Allföðr ("padre de todos"). Fjölnir, el sabio Odín, fue quien sacrificó uno de sus ojos en el pozo de Mimar para acceder a la sabiduría de los años.

Es también el señor de la Guerra, la Magia, la Poesía, la Profecía y la Victoria.

Reside en su palacio de Valaskjálf que construyó el mismo para albergar su trono, el Hlidskjalf, desde el que puede ver lo que sucede en cualquier punto de los nueve reinos.

Odín es hijo de Bor y la giganta Bestla, hermano de Vili y Vé. Tomó como esposa a la diosa Frigg con quien fue padre de Thor, Balder, Vidar y Vali, entre otros. Es a unas de sus hijas, las valquirias, a los que envía a recoger a los héroes de las batallas, los einherjer, que son los que se sientan a su lado en el Valhalla durante los banquetes. Durante estas celebraciones da de beber a los poetas valerosos el hidromiel de la inspiración, fabricada por los swartalfr, en la vasija Óð-rœrir.

En la batalla porta la lanza Gungnir y cabalga a lomos de Sleipnir, el corcel de ocho patas, para liderar a las huestes de los guerreros muertos que habitan el Valhalla acompañado de las valquirias.

Sobre sus hombros se encuentran los cuervos Hugin y Mumin, el pensamiento y la memoria, y junto a el siempre estarán sus dos lobos, Geri y Freki. Pero no os fiéis de lo que veis, puesto que Odín es cambiar de aspecto a voluntad. En una ocasión incluso atravesó el mundo disfrazado de un anciano tuerto y de larga barba gris con sombrero de ala ancha y un abrigo azul oscuro.

Odín conoce el secreto de las runas, fue el primer Erilaz, o "sabio de las runas". Estas son la lengua de los poetas y los caracteres tallados en madera, piedra, las hojas de las espadas, los vasos de los caballos y son el origen de todo conocimiento y de cada fuerza. De hecho para aprender el arte de las runas y de la adivinación se colgó de un árbol atravesado por su lanza durante nueve días y nueve noches, en un sacrificio que ofreció a si mismo:

Sé que colgué en un árbol mecido por el viento nueve largas noches herido con una lanza y dedicado a Odín, yo ofrecido a mi mismo, en aquel árbol del cual nadie conoce el origen de sus raíces. No me dieron pan, ni de beber de un cuerno, mire hacia lo hondo, Tomé las runas las tomé entre gritos, luego me desplomé a la tierra. Conoce las runas y aprende los signos, los caracteres de mucha fuerza, los caracteres de mucho poder, que tiñó el tulr supremo. y los altos poderes hicieron y el señor de los dioses grabó

Antes de la batalla en busca de la protección de Odín o después para agradecerle la ayuda prestada, se realizaban sacrificios a Odín, generalmente por medio de ahorcamientos, empalamientos con lanzas afiladas o cremaciones de los enemigos cautivos.


Fuente: Niedner, Heinrich (1997).
Mitología Nórdica. Barcelona: Edicomunicación
Imagen wiki.taringa.net

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/11/balder.html http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/08/las-valkirias.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/08/odin.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/07/freyja-diosa-de-la-fertilidad.html

domingo, 9 de noviembre de 2008

BALDER

Imagen de Baldur en una ilustración de 1893 de una edición sueca del Elder Edda, «Baldrs draumar»

En la mitología nórdica y germana, Baldr es un dios y el segundo hijo de Odín.

Baldur: en feroés e islandés modernos,
Balder: en danés, inglés, noruego y sueco modernos,
Baldr: forma opcional en idioma inglés.


Edda prosaica

En la Gylfaginning, Baldr está descrito de esta manera:

«El segundo hijo de Odín es Baldr, y hay cosas buenas que decir sobre él.

Él es el mejor, y todos lo alaban; es tan hermoso en sus facciones, y tan brillante, que la luz se proyecta de él.

Hay una hierba que es tan blanca que se compara a su ceja; de todos los pastos, es el más blanco, y de él podrás juzgar su belleza, tanto en cabello como en cuerpo.

Es el más sabio de los Æsir, y el que mejor habla y con más gracia; y es tal la calidad que asiste, que nadie puede contradecir su juicio.

Habita en un lugar llamado Breidablik, que es el cielo; en dicho lugar, nada sucio puede ser»


(Traducción libre de la traducción de Brodeur)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/08/odin.html