Páginas

martes, 21 de octubre de 2008

JUMANDI




SEMILLA DE LIBERTAD DESDE EL CORAZÓN DE LA SELVA

Estrategia enemiga: Dividir y utilizar en contra de su mismo pueblo

Históricamente la realidad del pueblo quechua amazónico en comparación al resto de los andinos o de Latinoamérica no fue diferente. Obligados a trabajar en los lavaderos de oro, en las encomiendas, a pagar tributos, a realizar viajes a Quito y otras zonas utilizándonos como bestias de carga, etc.

No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo aguante, también se aplicó en la colonia. Ante la situación inhumana de explotación y segregación permanente la respuesta fue la lucha por su dignidad. El levantamiento que se realizó en 1560 contra los españoles asentados en Baeza.

Dos años más tarde tuvo lugar un segundo levantamiento y en 1578, talvez el más importante dirigido por Jumandi, quien unificó bajo su dirección a varias comunidades quechuas. Incendiaron Avila y Archidona.

Tras la victoria Jumandi es nombrado como Jatun Apu, encargado de conducir hacia la libertad. La próxima ciudad a ser atacada es Quito. Jumandi concibe que “la expulsión del invasor debe ser total, nuestro sufrimiento es el mismo que el de nuestros hermanos de las montañas, la libertad de los Quijos comienza en libertad de todos”.

Los chaskis llevan el mensaje a los indígenas de las tierras altas para que se sumen al levantamiento…

Eso no ocurre, y una gran expedición militar sale de Quito para defender Baeza del ataque de los Quijos, al frente del ejército español están los traidores Francico Atahualpa y Jerónimo Puento, junto a cientos de indígenas admiradores de sus dueños. El Ataque a Baeza es sofocado y el alzamiento derrotado.

Pero el último grito del cacique rebelde retumbó iluminando distintos rincones de la geografía, y nuevos levantamientos surgieron: En 1760 San Miguel de Molleambato; 1764 Riobamba; 1768 Cualaceo; 1777 Cotacachi; 1778 Guano, Otavalo y Cayambe; 1781 Alausí.

Hoy la amazonía ecuatoriana está dividida entre las empresas petroleras, madereras, agrícolas o mineras, se han contaminado ríos, exterminado especies animales y vegetales y varios grupos están a punto de extinguirse…

Por eso en junio de 1990, de la Amazonía al Cotopaxi, del Cotopaxi al mar, los indígenas del Ecuador volvieron a sonreír cuando todas las nacionalidades juntas realizaron su mayor levantamiento en años. Ocuparon carreteras, entraron en latifundios, detuvieron soldados, no sacaron productos al mercado, tomaron oficinas públicas, realizaron movilizaciones y concentraciones.

Fuentes:
Rebeliones indígenas y negras en América Latina, Kintto Lucas, 3ra. Edición. Quito. 1997.

Las nacionalidades indígenas en el Ecuador, Ed. Tincui-Conaie, 2da. Edición, Quito, 1989.

José M. Atupaña G. Comunicación Intercultural
atuplan1@hotmail. com
www.dineib.edu. ec

Imagen: rebeliones indígenas y negras
http://www.elortiba.org/kl.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario