Páginas

sábado, 25 de diciembre de 2010

CAMPANAS DE BELÉN






Campana Sobre Campana | Campanas De Bélen - Villancicos - Musica Navideña

Villancicos navideños de siempre.
Los niños cantores de la navidad.


Villancico: Campanas de Belén


Campana sobre campana,
y sobre campana una,
asomate a la ventana,
veras al niño en la cuna.

Belén, campanas de Belén,
que los ángeles tocan
¿qué nuevas nos traéis?

Recogido tu rebaño
¿adónde vas, pastorcillo?
Voy a llevar al Portal
requesón, manteca y vino.
Belén, campanas de Belén..

Campana sobre campana,
y sobre campana dos,
asómate a la ventana,
porque está naciendo Dios.

Belén, campanas de Belén...

Campana sobre campana,
y sobre campana tres,
en una cruz a esta hora
el Niño va a padecer.

Belén, campanas de Belén...

Caminando, a media noche,
dónde camina el pastor
le llevo al niño que nace
como a Dios mi corazón.

Belén, campanas de Belén...


Botticelli

La Virgen con el Niño y San Juan
o Madona del Rosal
Museo de Louvre
1472


El Niño Dios continúa bendiciendo nuestras vidas



¡¡FELIZ NAVIDAD!!


jueves, 23 de diciembre de 2010

LA ANUNCIACION



LA ANUNCIACIÓN

Ariel Ramirez

LA ANUNCIACION, primer tema de la "Navidad Nuestra" de Ariel Ramírez,en ritmo de chamamé,que ALTURAS interpreta con el coro francés ENSEMBLE VOCAL DE CASTANET-TOLOSAN (EVCT) en diversos escenarios de Francia, España y Perú ail igual que la MISA CRIOLLA y su nuevo programa conjunto TAKISUN.

Concierto realizado en la Sala Atlántida, en el marco del MERCAT DE VIC - Barcelona (España). 16.09.2001

En el video:

ALTURAS: LUCHO MEDINA PAJARES, EDGAR GARCIA COSSIO, MANUEL GARCIA REATEGUI, ALFONSO PIHUAYCHO. Actualnmente participa en el grupo SEBI BLANCO.

Acordeón: JEAN MARI RUEDA

CORO: ENSEMBLE VOCAL DE CASTANET-TOLOSAN (EVCT)

DIRECTOR: MICHEL TOUTON

Sitio Oficial del Grupo ALTURAS:
http://www.grupoalturas.com
Categoría: Música

miércoles, 22 de diciembre de 2010

EL PATO BLANCO


Un Príncipe muy rico y poderoso casó con una Princesa de sin igual hermosura y, sin tiempo para contemplarla, sin tiempo para hablarle, sin tiempo para escucharla, se vio obligado a separarse de ella dejándola bajo la custodia de personas extrañas.

Mucho lloró la Princesa y muchos fueron los consuelos que procuró darle el Príncipe. Le aconsejó que no abandonara sus habitaciones, que no tuviera tratos con gente mala, que no prestara oídos a malas lenguas y no hiciese caso de mujeres desconocidas.

La Princesa prometió hacerlo así y cuando el Príncipe se alejó de ella se encerró en sus habitaciones. Allí vivía y nunca salía.

Transcurrió un tiempo más o menos largo, cuando un día, que estaba sentada junto a la ventana, bañada en llanto, acertó a pasar por allí una mujer. Era una mujer de sencillo y bondadoso aspecto que se detuvo ante la ventana y, encorvada sobre su báculo y apoyando su barba en las manos, dijo a la Princesa con voz dulce y cariñosa:

- Querida Princesita, ¿por qué estás siempre triste y afligida? Sal de tus habitaciones a contemplar un poco el hermoso mundo de Dios, o baja a tu jardín, y entre los verdes follajes se disiparán tus penas.

Durante buen espacio de tiempo, la Princesa se negó a seguir aquel consejo y no quería escuchar las palabras de la mujer; pero al fin pensó: "¿Qué inconveniente ha de haber en ir al jardín? Otra cosa sería pasar el arroyo."

La Princesa ignoraba que aquella mujer era una hechicera y quería perderla porque la envidiaba, de modo que salió al jardín y estuvo escuchando sus palabras lisonjeras. Cruzaba el jardín un arroyo de aguas cristalinas y la mujer dijo a la Princesa:

- Hace un día abrasador y el sol quema como el fuego, pero este arroyo es fresco y delicioso. ¿Por qué no bañarnos en él?

- ¡Ah! ¡No! -exclamó la Princesa. Pero luego pensó: "¿Por qué no? ¿Qué inconveniente puede haber en tomar un baño?"

Se quitó el vestido y se metió en el agua, pero no bien se hubo mojado toda, la hechicera le tocó la espalda con el cayado diciendo:
- ¡Ahora nada como un pato blanco!

Y la hechicera se puso enseguida los vestidos de la Princesa, se ciñó a las sienes la diadema, se pintó y fue a las habitaciones de la Princesa a esperar al Príncipe. En cuanto oyó ladrar el perro y tocar la campanilla de la puerta, corrió a recibirlo, se le arrojó al cuello y lo besó en un abrazo. El Príncipe estaba tan radiante de gozo, que fue el primero en abrirle los brazos y ni un momento sospechó que no era a su mujer sino a una malvada bruja a quien abrazaba.

Y sucedió que el pato, que como es de suponer era hembra, puso tres huevos, de los que nacieron dos robustos polluelos y un canijo, porque se anticipó a romper la cáscara. Sus hijos empezaron a crecer
y ella los criaba con esmero. Los paseaba a lo largo del río, les enseñaba a pescar pececillos de colores, recogía pedacitos de ropa y les cosía botitas, y desde la orilla del arroyo les enseñaba los prados y les decía:

- ¡No vayáis allá, hijos míos! Allá vive la malvada bruja que me perdió a mí y os perdería a vosotros.

Pero los pequeños no hacían caso de su madre y un día jugaban por la hierba, y otros perseguían hormigas, y cada día se alejaban más hasta que llegaron al patio de la Princesa. La hechicera los conoció por instinto y rechinó los dientes de rabia; pero se transformó en una belleza y los llamó al palacio, y les dio exquisitos manjares y excelentes, bebidas. Después de haberlos mandado a dormir, ordenó a sus criados que encendieron fuego en el patio, pusieran a hervir una caldera y afilaran los cuchillos.

Los hermanos dormían, pero el nacido a destiempo y a quien por orden de la madre habían de llevar los otros en el seno para que no se enfriase, no dormía, sino que lo veía y lo escuchaba todo. Y aquella noche la hechicera fue al cuarto que ocupaban los hermanos y dijo:

- ¿Estáis durmiendo, pequeñitos?

Y el nacido a destiempo contestó por sus hermanos:

- No estamos durmiendo, pero pensamos en nuestros pensamientos que nos quieres hacer pedazos. Los montones de ramas de arce están ardiendo, las calderas están hirviendo, los cuchillos están afilados.

- No duermen -dijo la hechicera y se alejó de la puerta. Dio unas vueltas por el palacio y se acercó de nuevo a la puerta:

- ¿Estáis durmiendo, hijos míos?

Y el nacido a destiempo sacó la cabecita de debajo de la almohada y contestó:

- No soñamos durmiendo, pero pensamos en nuestros pensamientos que nos quieres hacer pedazos. Los montones de ramas de arce están ardiendo, las calderas están hirviendo, los cuchillos están afilados.

- ¿Cómo es que siempre me contesta la mismo voz? -pensó la hechicera.- Voy a ver.

Abrió la puerta poco a poco, miró y vio que dos de los hermanos estaban profundamente dormidos. Entonces los mató a los dos.

Al día siguiente, el pato blanco empezó a llamar a sus hijos, pero sus queridos hijos no contestaron a su llamamiento. Enseguida sospechó que algo malo había sucedido. Se estremeció de miedo y voló al patio de la Princesa, donde, tan blancos como pañuelitos blancos, tan fríos como pececitos escamados, yacían uno al lado de otro los tres hermanitos. Abatió su vuelo sobre ellos, agitó desesperadamente sus alas, daba vueltas en torno a sus queridos hijos y gritaba con voz maternal:

"¡Cuá, cuá, cuá, mis queridos hijitos!
¡Cuá, cuá, cuá, mis tiernos pichoncitos!
Yo bajo mis alas siempre os protegí,
y el pan de mi boca solícita os di.
Por veros felices yo nunca dormía,
pensando en vosotros de noche y de día."

El Príncipe oyó aquellos lamentos y llamó a la hechicera, a la que creía su esposa, a su presencia.

- ¿Mujer, has oído eso, eso tan inaudito?

- Debe de ser tu imaginación. ¡Eh, criados! ¡Arrojad ese pato del patio!

Los criados salieron a ahuyentar al pato, pero éste volaba dando vueltas sin parar de decir a sus hijos:

¡"Cuá, cuá, cuá, mis queridos hijitos!
¡Cuá, cuá, cuá, mis tiernos pichoncitos!
Causó vuestra ruina la vieja hechicera,
la astuta serpiente, la gran embustera.
Que bajo la hierba se arrastra cruel.
Ella a vuestro padre, mi marido fiel,
nos quitó y a un río nos ha condenado
y en blancos patitos nos ha transformado.
Vistiendo su crimen de falso oropel,
para que lo ignore mi marido fiel."

El Príncipe comprendió entonces que en todo aquello había algún misterio y gritó:

- ¡Traedme aquí ese pato blanco!

Todos se apresuraron a obedecer, pero el pato estaba girando en círculos y nadie podía cogerlo. Por fin salió el mismo Príncipe a la galería, y el ave voló a sus manos y cayó a sus pies. El Príncipe la cogió suavemente por las alas y dijo:

- ¡Blanco abedul ponte detrás, y hermosa dama ponte delante!

Al momento, el pato blanco volvió a tomar la forma de la bellísima Princesa, dio órdenes para que fueran a buscar un frasco de agua de la vida y del habla, al nido de una urraca, roció a sus hijos con el agua de vida y se movieron, luego los roció con agua del habla, y empezaron a hablar.

El Príncipe se vio rodeado de sus hijos, sanos y salvos y todos vivieron felices, practicando el bien y evitando el mal.

Pero a la bruja, por orden del Príncipe, la ataron a la cola de un caballo que la arrastró por la inmensa estepa. Las aves del aire le arrancaron la carne a picotazos y los vientos del cielo esparcieron sus huesos, y no quedó de ella ni vestigios ni memoria.


Alekandr Nikoalevich Afanasiev, folclorista ruso del siglo XIX.
Fuente: http://jk-cuentos-populares.blogspot.com/2010/05/verlioka-cuento-ruso.html

Imagen
laedadeoro.org

martes, 21 de diciembre de 2010

PASTORELAS, NACIMIENTOS Y PIÑATAS



Por José Félix Zavala

PASTORELAS

Origen.

Durante la Colonia, los misioneros españoles aprovecharon la fuerte tradición teatral de la cultura náhuatl para propagar de forma didáctica la evangelización. Los jesuitas, llegados a la Nueva España en 1572, ejercieron una amplia influencia en la educación del pueblo, fueron los principales impulsores de las pastorelas.
La primera representación que se recuerda se ubica en Zapotitlán Jalisco, donde se presencia la primera batalla entre San Miguel Arcángel y Lucifer, en lengua indígena. Eran entonces, las pastorelas, importantes elementos de comunicación y participación social. Pronto salieron de los atrios de las iglesias para escenificarse en las plazas y calles de los distintos pueblos, donde recogen las costumbres y prácticas de cada región. Así, para fines del siglo XVI, se encuentran referencias de una pastorela propiamente mexicana, con adaptaciones de esta cultura.
Definición. Las Pastorelas son recreaciones de las peripecias que enfrentan los pastores para llegar a adorar al Niño Jesús, que ha nacido en Belén. En el camino tienen que luchar con los demonios, que representando los siete pecados capitales, les imponen todo tipo de trampas, obstáculos y tentaciones para hacerlos desistir. El Arcángel San Miguel libra una intensa batalla con Lucifer y finalmente triunfa sobre él. Se trata de una confrontación entre el bien y el mal de la que se desprenden ciertas lecciones. Se caracterizan por su lenguaje rudo y esencial propio de pastores; están impregnadas de cierto humorismo involuntario y son ingenuas y picarescas.

Significado.

Hoy, las pastorelas conservan su contenido y estructura más o menos permanente, cuyo tema central sigue siendo el nacimiento y la adoración del Niño Jesús, e incorporando algunos personajes y situaciones nuevos. Son muy útiles para hacer reflexionar de manera amena a cerca de cuáles son los obstáculos que tiene el hombre para adorar a Jesús Niño, para aceptar su mensaje y vivir de acuerdo a su voluntad.

NACIMIENTO

Origen. Se atribuye a San Francisco de Asís, quien, en 1223 en vísperas de la Navidad, montó en el bosque de Greccio, el primer nacimiento de que se tenga noticia, con hombres y animales vivos. Su deseo era celebrar una hermosa Nochebuena de Navidad, para vivir el recuerdo del Niño Jesús que nació en Belén en un establo. Una vez montada la escena, reunidos los habitantes de la aldea, se celebró la Eucaristía con algunos cánticos de la Natividad del Señor. Los asistentes llevaban antorchas y velas a fin de “iluminar aquella noche que debería de alumbrar a los siglos como una estrella refulgente”. Al año siguiente repitió la representación con éxito y desde entonces la costumbre se extendió a todos los pueblos cercanos. Con el paso del tiempo la falta de espacio obligó a sustituir a las personas y animales por figuras de madera o de barro.
En México, los nacimientos hicieron su aparición en Acolman, en el siglo XVI, como producto de las representaciones que se hacían de la Navidad, hasta la fecha, en la mayoría de los hogares católicos mexicanos, hay un nacimiento durante el tiempo de Adviento y las fiestas de Navidad.
Significado.
Colocar un nacimiento en la casa es para recordar el escenario en el que Dios se hizo hombre en Belén. En los hogares en donde se acostumbra poner adornos navideños, éste debe ser el más importante, el que está al centro de todo, pues lo que celebramos en Navidad es precisamente el Nacimiento de Jesús. Es una forma muy atractiva para hablar a los niños de la Historia de la Salvación. Es un medio didáctico visual que difícilmente pasará desapercibido. En la celebración familiar de la Nochebuena, la reunión es en torno al Nacimiento de Jesús y si éste puede ser representado de algún modo, la celebración será más emotiva, disponiendo a los asistentes a recibir en su interior a Jesús que nos trae la Salvación.


ÁRBOL DE NAVIDAD

Origen.

La costumbre de adornar árboles o ramas en los últimos días de diciembre tuvo su origen en el norte de Europa, muchos siglos antes de Cristo. El follaje verde y las luces que los adornaban estaban asociados con el solsticio de invierno, cuando la naturaleza parece muerta. Se pedía entonces al dios-sol que volviera revistiendo de luz y color los campos. Los escandinavos consideraban al árbol como símbolo de duración y renovación de vida. Los egipcios usaban hojas de palma con 12 brotes como expresión sagrada de la terminación del año y del triunfo sobre la muerte. Los romanos celebraban sus fiestas decorando las casas con follaje verde, signo de fertilidad. Los judíos celebraban en invierno la Fiesta de las Luces, encendiendo durante 8 días velas que ardían constantemente.

El cristianismo conocía todas estas tradiciones, pues muchos cristianos eran paganos convertidos. Comprendieron que era imposible arrancar las tradiciones y prefirieron darles un sentido cristiano. Así el árbol y las luces se utilizaron para evocar a Jesús, Árbol de la Vida, Luz del Mundo. Se cree que las primeras veces que se utilizó el árbol adornado con luces para celebrar la Navidad fue al norte de Europa, quizá en Alemania. A cada elemento se le dio un significado cristiano que hasta la fecha conservamos.

Significado.

El árbol con sus ramas verdes, simboliza la vida eterna que trajo Cristo al mundo, la perpetua primavera de esperanza. Las velas encendidas –ahora focos de colores- y los objetos brillantes colgados, simbolizan el advenimiento de la luz y la gloria de Dios que se refleja a todas partes. La estrella que se pone en la cúspide, es recuerdo de la Estrella de Belén que atrajo a los hombres desde lejos. Los regalos que se colocan debajo de él, simbolizan la cantidad de dones que Dios nos trae con su Encarnación y que hemos de compartir unos con otros.


LA PIÑATA

Origen.

La piñata tiene su origen en China. A México llegó por medio de los españoles, que a su vez la conocieron por los italianos. Al principio en Europa la piñata se adoptó para las festividades de Cuaresma, ya en México, los misioneros agustinos la utilizaron para divertir, instruir y evangelizar a los indígenas y se proponía sobre todo para las fiestas de Navidad.

Significado.

La piñata vestida de oropeles, representa al mundo con sus engaños y vanidades. La venda con que se tapa lo ojos de quien le va a pegar, significa la fe; el palo, significa la fuerza de la virtud que rompe la falsedad del mundo; el romperse la piñata, significa que se rompe con el pecado y la seducción del mundo; los dulces o frutas que caen de ella, significan la verdad y los dones que se derraman sobre el hombre que rompe con el pecado, significan también el premio a la fe y a la perseverancia y la gracia de Dios derramada sobre el hombre.

Fuente:
El oficio de historiar

Posted: 20 Dec 2010 07:21 AM PST
http://eloficiodehistoriar.com.mx/2010/12/20/las-pastorelas-el-nacimiento-y-las-pinatas/
José Félix Zavala

Imagen
filmmania.ru

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/12/el-pesebre.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/12/el-arbol-de-navidad.html

lunes, 20 de diciembre de 2010

Las Piramides de Caral Parte 5



Perú: Las Pirámides de Caral modificaría visión sobre los orígenes de la civilización

Servindi, 20 de diciembre, 2010.-

Nos han enviado el enlace y compartimos el video documental “Las Pirámides de Caral” producido por la BBC de Londres, que explica el fascinante misterio en torno a la que sería la civilización más antigua de América.

El video incluye entrevistas a Ruth Shady, Jonathan Haas y otros especialistas, y plantea la interrogante: qué es lo que llevó a estos antiguos pueblos de 5,000 años de antigüedad a formar civilizaciones y cruzar la gran divisoria… de lo simple a lo civilizado.

El documental demuestra que la civilización de Caral fue producto del comercio y no de la guerra, lo que socava la teoría de que el orígen de la civilización era a causa de las guerras.

El descubrimiento en Perú de seis pirámides construídas en la misma época que las egipcias desconcierta a los arqueólogos y su antigüedad de 4600 años obliga a cambiar el calendario histórico del Nuevo Mundo.



Fuente:

http://www.servindi.org/actualidad/37511?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

YouTube

http://www.youtube.com/

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/12/las-piramides-de-caral-parte-1.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/12/las-piramides-de-caral-parte-2.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/12/las-piramides-de-caral-parte-3.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/12/las-piramides-de-caral-parte-4.html

Las Piramides de Caral Parte 4




Servindi, 20 de diciembre, 2010.-

Nos han enviado el enlace y compartimos el video documental “Las Pirámides de Caral” producido por la BBC de Londres, que explica el fascinante misterio en torno a la que sería la civilización más antigua de América.

El video incluye entrevistas a Ruth Shady, Jonathan Haas y otros especialistas, y plantea la interrogante: qué es lo que llevó a estos antiguos pueblos de 5,000 años de antigüedad a formar civilizaciones y cruzar la gran divisoria… de lo simple a lo civilizado.

El documental demuestra que la civilización de Caral fue producto del comercio y no de la guerra, lo que socava la teoría de que el orígen de la civilización era a causa de las guerras.

El descubrimiento en Perú de seis pirámides construídas en la misma época que las egipcias desconcierta a los arqueólogos y su antigüedad de 4600 años obliga a cambiar el calendario histórico del Nuevo Mundo.


Fuente:

http://www.servindi.org/actualidad/37511?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

YouTube

http://www.youtube.com/

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/12/las-piramides-de-caral-parte-1.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/12/las-piramides-de-caral-parte-2.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/12/las-piramides-de-caral-parte-3.html

Las Piramides De Caral Parte 3




Perú: Las Pirámides de Caral modificaría visión sobre los orígenes de la civilización

Servindi, 20 de diciembre, 2010.-

Nos han enviado el enlace y compartimos el video documental “Las Pirámides de Caral” producido por la BBC de Londres, que explica el fascinante misterio en torno a la que sería la civilización más antigua de América.

El video incluye entrevistas a Ruth Shady, Jonathan Haas y otros especialistas, y plantea la interrogante: qué es lo que llevó a estos antiguos pueblos de 5,000 años de antigüedad a formar civilizaciones y cruzar la gran divisoria… de lo simple a lo civilizado.

El documental demuestra que la civilización de Caral fue producto del comercio y no de la guerra, lo que socava la teoría de que el orígen de la civilización era a causa de las guerras.

El descubrimiento en Perú de seis pirámides construídas en la misma época que las egipcias desconcierta a los arqueólogos y su antigüedad de 4600 años obliga a cambiar el calendario histórico del Nuevo Mundo.


Fuente:

http://www.servindi.org/actualidad/37511?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

YouTube

http://www.youtube.com/

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/12/las-piramides-de-caral-parte-1.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/12/las-piramides-de-caral-parte-2.html

Las Piramides de Caral Parte 2




Perú: Las Pirámides de Caral modificaría visión sobre los orígenes de la civilización

Servindi, 20 de diciembre, 2010.-

Nos han enviado el enlace y compartimos el video documental “Las Pirámides de Caral” producido por la BBC de Londres, que explica el fascinante misterio en torno a la que sería la civilización más antigua de América.

El video incluye entrevistas a Ruth Shady, Jonathan Haas y otros especialistas, y plantea la interrogante: qué es lo que llevó a estos antiguos pueblos de 5,000 años de antigüedad a formar civilizaciones y cruzar la gran divisoria… de lo simple a lo civilizado.

El documental demuestra que la civilización de Caral fue producto del comercio y no de la guerra, lo que socava la teoría de que el orígen de la civilización era a causa de las guerras.

El descubrimiento en Perú de seis pirámides construídas en la misma época que las egipcias desconcierta a los arqueólogos y su antigüedad de 4600 años obliga a cambiar el calendario histórico del Nuevo Mundo.


Fuente:

http://www.servindi.org/actualidad/37511?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

YouTube

http://www.youtube.com/

http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/12/las-piramides-de-caral-parte-1.html

Las Piramides de Caral Parte 1




Perú: Las Pirámides de Caral modificaría visión sobre los orígenes de la civilización

Servindi, 20 de diciembre, 2010.-

Nos han enviado el enlace y compartimos el video documental “Las Pirámides de Caral” producido por la BBC de Londres, que explica el fascinante misterio en torno a la que sería la civilización más antigua de América.

El video incluye entrevistas a Ruth Shady, Jonathan Haas y otros especialistas, y plantea la interrogante: qué es lo que llevó a estos antiguos pueblos de 5,000 años de antigüedad a formar civilizaciones y cruzar la gran divisoria… de lo simple a lo civilizado.

El documental demuestra que la civilización de Caral fue producto del comercio y no de la guerra, lo que socava la teoría de que el orígen de la civilización era a causa de las guerras.

El descubrimiento en Perú de seis pirámides construídas en la misma época que las egipcias desconcierta a los arqueólogos y su antigüedad de 4600 años obliga a cambiar el calendario histórico del Nuevo Mundo.


Fuente:

http://www.servindi.org/actualidad/37511?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29

YouTube

http://www.youtube.com/

LA TABLA DE PIEDRA





Un modelo de modestia y humildad

Su Wang y Shen Yuanyong eran unos hombres cultos de la dinastía Song (960-1279). Un día, al hacer un viaje oficial al norte de China, se quedaron en el monasterio budista Minzhong en el monte Yan.

Cayeron sobre una tabla de piedra con inscripciones que databan de la dinastía Tang. El lenguaje era elegante y hermoso. Había alrededor de 3.000 caracteres chinos. Shen Yuanyong tenía muy buena memoria. Después de memorizar la inscripción, la recitó una y otra vez mientras caminaba. Su Wang escuchaba mientras seguía caminando, al parecer sin poner atención.

Cuando regresaron al monasterio, Shen Yuanyong quería alardear de su excelente memoria, por lo que escribió de memoria el contenido de la inscripción. Dejó de lado las palabras que no podía recordar. Se le olvidaron un total de 14 caracteres chinos. Su Wang echó una ojeada a lo que había escrito Shen, luego tomó el pincel y añadió los 14 caracteres que faltaban. Luego, corrigió otros cinco que Shen no había recordado correctamente. Después de corregir, dejó el pincel y se fue a entretener con otras personas. No se veía ni orgulloso ni arrogante. Shen Yuanyong se sorprendió y comenzó a admirar a Su Wang.

Hay un proverbio chino: “No me jacto de ser mejor que otros porque los otros son mejores que yo en muchos aspectos.” Lo cual es muy cierto.


UN BUEN HOMBRE

Chen Jiting fue un erudito de una escuela dedicada al estudio racional de los clásicos. Él dijo un día: “Un buen hombre debe conocer al menos dos tipos de vergüenza. Una es la de presumir o mostrar sus puntos fuertes. La otra, disimular sus errores o debilidades. Un verdadero hombre de bien debe ser humilde en cuanto a sus fortalezas y estudiar diligentemente para vencer sus debilidades.”

También dijo: “Hay dos tipos de deficiencias que un hombre de bien debe evitar. Una, es envidiar los talentos de los demás. La otra, es hacer un gran revuelo de las incapacidades de los demás. Cuando alguien hace algo, un buen hombre debe alegrarse como si lo hubiera realizado él mismo. Cuando alguien no hace algo, un buen hombre debe considerarlo como una lección que le enseña a hacerlo bien.

Un buen hombre tiene que eliminar la vanidad, la arrogancia, que se caracterice por lo siguiente: “Yo soy el único que puede hacerlo bien y nadie lo logrará tan bien como yo.”

Confucio dijo:

“Un buen hombre se inspira en las fortalezas de los demás y evita cometer los mismos errores de otras personas para perfeccionarse.”

Fuente:
http://deorienteaoccidente.wordpress.com/
Imagen
arelarte.blogspot.com

domingo, 19 de diciembre de 2010

EL QAPAQ INTI RAYMI




Por Mario Alberto Tabra Guerrero


Las cosmovisiones o concepciones del mundo son diversas cada una según el lugar donde les ha tocado vivir, así en el hemisferio sur se acerca más el sol y se asocia con la vida. Mientras que desde el hemisferio norte, veían que en diciembre el sol se les alejaba más y lo asociaban con la muerte.

17 de diciembre, 2010.- El 21 de diciembre se inicia el solsticio de verano para el hemisferio sur, tiempo en el cual el Sol se aproxima más a nosotros, tornándose vecino a la Chakana (Cruz del Sur). Con esto empieza nuestra estación de verano, por la cual los rayos solares llegan perpendicularmente al trópico de Capricornio llegando con mayor intensidad, evaporando las aguas y superficies húmedas que al llegar a cierta altitud se condensan para precipitarse y complementar la faena agrícola.

Nuestros pueblos andino amazónicos festejaban ancestralmente a este fenómeno como el Qapaq Inti Raymi o Gran Fiesta del Sol.

Según el cronista Waman Poma de Ayala en su “Nueva crónica y buen gobierno”: “…en este mes de diciembre Qapaq Inti Raymi -mes de fiesta del sol es el mes de sembrar papas, uqas, quinua, trigo. También quchqa sara (temporal), con lluvia. Si pasa este mes, se pierde la sementera porque llueve hasta marzo, no se anda en el reino. No andan los mercachifles de vino, coca, ají, sal, harina, maíz ni ropa. Aparecen las frutas: melones, lúcumas, paltas, durazno en el reino…” a la que había que agregar la floración de las orquídeas y la aparición de las moras.

Todas estas actividades se realizan acompañadas de ritos, cantos, danzas y a nivel social se celebraba el Warachiku que era la fiesta de iniciación de los jóvenes Incas. Otras actividades, como el corte de cabello, el cambio de vestimentas, la presentación de los jóvenes a las autoridades estatales, los ejercicios de resistencia física (carreras), las ofrendas a las Wakas, los cantos aleccionadores, etc., eran tan importantes como el Warachiku.


Todos los que buscamos armonizar la vida, empezamos a caminar por el reencuentro y armonía con nuestra Pachamama y a celebrar el Gran Qapaq Raymi el 21 de diciembre. Caminamos por un día completo, siempre acompañados por estrellas brillantes, la Mama Killa (madre luna) -que en este año ha tocado luna llena el mismo día-, el Wayra (viento), el Llullu tamya (lluvia tierna), el Inti Yaya (padre sol) y por runas (seres humanos) que moran de lo más simple y complejo y maravilloso suelo andino, a lo largo del camino, hasta las Wakas sagradas.

Al llegar el día 21, algunos contemplan desde sus lugares los primeros rayos del Yaya Inti (Padre Sol). Lo más importante de la fiesta es recibir al majestuoso Padre Sol con los ojos despiertos.

Todas estas celebraciones tienen que ver con la veneración y el respeto sagrado que los andinos mantienen hasta nuestros días, al sol, la Pachamama, la luna, las estrellas y todo lo que conforma el cosmos.

¡Feliz año nuevo andino!

Ver más
Servindi
Fuente e Imagen
http://www.servindi.org/actualidad/


http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/06/el-inti-raymi.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/01/warachicuy.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/02/mama-quilla.html