Páginas

sábado, 11 de octubre de 2008

EL PATETARRO


Hombre de descomunal tamaño, terriblemente feo, sucio y desgreñado. Vive en los montes. Le falta una pierna de la rodilla para abajo y él la ha reemplazado con un tarro de guadua, tarro que a la vez le sirve de letrina. Cuando está lleno de inmundicias lo derrama en algún sembrado y allí nace la gusanera y las plagas todas; las cosechas se malogran y los daños son incontables.

Su presencia por los campos es pestilente y se considera como el anuncio de la calamidad, muerte e inundaciones.

Según las regiones aparece como deidad masculina o femenina. Sus gritos macabros o sus carcajadas histéricas son escuchados en los socavones de las minas y en las hondonadas de los riachuelos, sobre todo en las noches lluviosas oscuras y tenebrosas.

Su presencia es anunciada con el aullido de los perros, el movimiento de los árboles huracanados y el rozar intenso de la hojarasca.

El Patetarro predice inundaciones, crecidas de los ríos, devastación de las cosechas y es el anuncio de malos presagios.

Imágen Luis Alejandro, http://pinturasluisalejandrorincon.blogspot.com/



viernes, 10 de octubre de 2008

LA CEREMONIA DE LA FLAUTA




La ceremonia y tradición de la flauta es una de las más hermosas y seguidas de todo el calendario Hopi.

En su obra, Walter Hough comenta al respecto:

En el primer día se realiza un altar hecho de arena, y por la noche comienzan las canciones. Dentro de la kiva, el ritual comienza, y diariamente el ciclo de canciones acompañadas por flautas es practicado.

Un mensajero, adornado con una falda y ungido con miel, corre, con su abundante cabellera, a llevar las ramas (o palos) de oración hacia el altar…

Durante el séptimo y octavo día, se realiza una visita a tres centros importantes donde las ceremonias son llevadas a cabo.

Posteriormente los sacerdotes son recibidos por la asamblea del Clan del oso y el de la serpiente, cuyos jefes les dicen que si han sido buena gente, los dioses proveerán de la sagrada lluvia.

Luego de un intercambio de rituales, los sacerdotes de la Flauta, retornan a su kiva, a fin de prepararse para la danza del día siguiente.

Cuando finalmente a las 3.00 am, se encuentra el cinturón de Orión en un lugar especifico del cielo, los sacerdotes se presentan en la plaza central, donde una especie de árbol de algodón es erigido sobre el santuario, llamado la entrada al bajo-mundo.

indios_hopi_ceremonia_flauta

Una vez allí, los sacerdotes, cantan acompañados de sus flautas, el santuario es abierto al público y comienzan a colocarse en él las ramas (o palos) de oración (plegarias).

Al atardecer del noveno día, comienza la procesión de la flauta. Cada sacerdote coloca girasoles en sus cabezas y a su vez cada uno toma dos tallos de maíz, uno para cada mano, y comienza la procesión ascendente hacia la meseta.

Luego un sacerdote dibuja un a línea en el sendero con el maíz y a su costado tres nubes.

Posteriormente los niños arrojan las ofrendas que llevaban en sus manos sobe esas nubes, seguidos de los sacerdotes, quienes cantan al son de las flautas.


Fuente: indios hopi
http://www.indioshopi.com/2009/06/la-ceremonia-de-la-flauta-indios-hopi.html

jueves, 9 de octubre de 2008

CERBATANA





La cerbatana es un canuto en el que se introducen dardos, pequeñas flechas u otros elementos punzantes que se disparan soplando con fuerza desde uno de los extremos.

Es principalmente utilizado por las tribus indígenas. A veces, para mayor eficacia, el dardo se envenena.

Muchas culturas han empleado esta arma, pero las variadas tribus de la selva tropical de América y Asia Sur-Oriental son los tiradores más conocidos.

Las cerbatanas se usan raramente como armas reales por estas tribus, más bien las usan para cazar monos envenenando los dardos en un proceso que consiste en untarlos con la piel de ranas venenosas sin hacerles daño. Así, el dardo queda impregnado del veneno y está listo para usarse.

El canuto debe ser largo para poder dar potencia al dardo al ser despedido de éste.

El tamaño del canuto depende del tamaño del dardo.

Los dardos no deben pesar más de 30 gramos para que puedan ser disparados a gran velocidad.

El canuto debe ser estrecho para que el aire dé más potencia.

Fuente: De Wikipedia, la enciclopedia libre
Imágen: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/educa/libros/quetzal/html/sec_3.htm

miércoles, 8 de octubre de 2008

SHOMPALHUE

Se podría decir que el Shompalhué es el Trauco versión mapuche pero… no, es muy distinto, el Trauco se trataría de un duende o trasgo o trasno y el Shompalhué (shomp-crespo y alhue alma) es un espíritu de los lagos, él cuando se acerca una joven hermosa a la orilla, la rapta y esta desaparece, pero a diferencia del Trauco el Shompalhué deja indemnización a los padres, la cual consiste en muchos pescados.


http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/10/el-trasno.html
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2010/04/el-trauco.html

martes, 7 de octubre de 2008

LO ESENCIAL Y LO TRIVIAL




Un hombre se perdió en el desierto. Estaba a punto de perecer de sed cuando aparecieron algunas mujeres que venían en una caravana. El hombre, al borde de la muerte, gritó pidiendo auxilio.

Cuando las mujeres se aproximaron a él y lo rodearon, pidió urgentemente agua.

Las mujeres empezaron a mirarlo con detenimiento y comenzaron a preguntarse cómo el hombre querría que le sirvieran el agua.

¿Prefería en copa de cristal o en una taza?, ¿en un recipiente de oro o de plata?, ¿tal vez en una jarra?

Ellas hablaban y hablaban interesándose por el objeto, pero, entretanto, el hombre iba agonizando por la ausencia de agua.

lunes, 6 de octubre de 2008

EL HUALA


Huala
Podiceps major



Hace muchísimo tiempo, vivía en un verde valle cordillerano, una familia mapuche. Estaban rodeados de cerros con espesos bosques y un lago azul y profundo se divisaba desde los toldos.

Entre sus hijos sobresalía por su belleza una niña. La llamaban Huala.

Su vida sencilla transcurría entre juegos y tareas para ayudar a sus padres. Todos los días iba con el cántaro a buscar agua al lago y allí solía lavarse y peinarse mirándose en el espejo límpido del agua.

El Espíritu Dueño del lago, que se enamora fácilmente de las adolescentes hermosas, estaba hechizado por la dulzura de los ojos negros de Huala.

Con el correr de los años la niña se convirtió en mujer y sin que ella lo supiera, ya tenía pretendiente.

Un día de tantos, mientras despreocupada llenaba su cántaro en un remanso, una garra emergió bruscamente del lago y la atrapó con fuerza arrastrándola hacia el fondo.

A los gritos desesperados de Huala pidiendo auxilio acudieron sus padres y hermanos armados con palos, pero ya era tarde. Las ondas concéntricas indicaban que la joven había sido raptada por el "Cuero del Lago" y nada podía hacerse: en sus dominios era invencible.

Como ocurrió en otras ocasiones anteriores, la costa se llenó de peces. Era el precio que el "Dueño" les pagaba por llevarse a su hija como esclava.

Huala fue llevada hasta una inmensa gruta en lo más hondo de las aguas. Allí vio horrorizada los cuerpos de otras víctimas a los que le faltaba la cabeza. Esas cabezas son las que el "Dueño del Lago" hace rondar desde las cumbres de los cerros en forma de bolas de fuego y que los Mapuches llaman "Cherufes". Ante semejante espectáculo la muchacha se desmayó.

Cual no sería su sorpresa cuando recobró el conocimiento, al ver que el "Dueño" se había convertido en un esbelto joven de rostro agradable. Con estupor escuchó que le hablaba.

- Huala, te conozco desde niña y siempre te amé. Te pido que seas mi esposa y tendrás todo mi cariño.

- ¡Por favor! - le contestó Huala con los ojos llenos de lágrimas-.

Quiero volver con mis padres y hermanos. ¡Déjame ir!.

-Ya es imposible. Estás en mis dominios y ya nunca podrás volver.

Por más promesas y ofrecimientos de riquezas y halagos que el joven le hacía no consiguió que Huala dejara de llorar y de reclamarle su libertad.

- Lo único que deseo es seguir viendo a mis padres y poder contemplar mi ruca, el valle y los bosques donde he sido siempre feliz.

Finalmente el muchacho, viendo que no podía convencerla le dijo:
- Te concedo tu pedido, pero con una condición: no podrás alejarte nunca de las aguas de mi lago.

Enseguida usó una fórmula mágica que solamente él conocía y convirtió a Huala en un ave parecida a un pato pero con las alas muy cortas y las patas colocadas muy atrás. Así se aseguraba su fidelidad ya que no podría volar lejos ni caminar bien en tierra.

Desde entonces el Huala habita nuestros lagos en los que nada ágilmente y se sumerge hasta lo profundo de las azules aguas puras y limpias.

Hace su nido suspendido entre las totoras y plantas de las orillas y desde allí contempla el cielo, el bosque, el valle y las personas que se acercan a la orilla.

A veces emite un gemido de angustia y dolor cuando ve a alguna persona, como cuando fue raptada por el dueño del lago, porque tiene la esperanza de que algún día termine el hechizo y pueda recobrar su primitiva forma y libertad.

Quizás alguien encuentre la fórmula mágica y su deseo se haga realidad.

Podrías ser vos...

En las creencias de los mapuches, todas las cosas de la naturaleza tienen un "Espíritu Dueño", que las cuida y vigila. Entre la gran variedad de seres mitológicos, hay dos en los cuales está basada esta leyenda: Shompalhué y Lafquén Trilque.

El Shompalhué, que significa "espíritu o alma crespa", es el dueño del lago y puede adoptar forma humana. Suele aparecer como un hombre pequeño, de piel morena y cabello crespo. Es enamoradizo de las jovencitas mapuches y en el fondo de sus dominios acuáticos posee casas y tesoros.

El Lafquén Trilque o "Cuero del Lago", vive también en el agua y tiene la apariencia de un cuero vacuno con garras en sus costados y varios ojos. Se estira disimulado en las orillas de los lagos entre la arena y si alguno desprevenido lo pisa, se enrolla sobre su víctima sujetándola con sus garras y rueda con ella al fondo del lago.


http://compartiendoculturas.blogspot.com/2009/01/el-cuero.html

domingo, 5 de octubre de 2008

SAN LA MUERTE



Es un personaje o entidad venerada en el la antigua región guaranítica de América del Sur y principalmente en territorios del Paraguay, del noreste de Argentina, principalmente en la provincia de Corrientes y en menor medida en Misiones, Chaco, Formosa y, al sur de Brasil (Paraná, Santa Catarina, Rio Grande del Sur), desde 1960 debido a las migraciones internas el culto se ha extendido a ciertas zonas de la Provincia de Santa Fe en especial, al Gran Buenos Aires.

Sus imágenes sirven de amuleto o payé, suelen ser talladas (excepto la guadaña que se le añade) en una sola pieza de madera dura, hueso (en ocasiones huesos humanos), plomo etc.

Se trata de estatuillas: las más altas miden 15 cm, las más pequeñas suelen medir 3 cm y representan a un esqueleto humano con una guadaña cuya hoja es de lata.

El mango de la guadaña se apoya en una plataforma a la altura de la cintura estando por su parte toda la imagen generalmente ubicada sobre otra plataforma, esta es la representación más frecuente, aunque existen estatuillas con la figurilla sentada o acuclillada, sin guadaña, con las manos apoyadas en el mentón o en la nuca: estas posturas corresponden con la iconografía católica para el Señor de la Paciencia.

Además de San La Muerte se le llama: Señor de la Buena Muerte, Señor de la Paciencia, San Justo Nuestro Señor de la Buena Muerte, Nuestro Señor de Dios y la Muerte, San Esqueleto, Ayucaba, Señor que Todo lo Puede (particular-mente en Formosa), San Severo de la Muerte (especialmente en Corrientes y en Formosa), o a veces por temor solamente San.