Páginas

sábado, 21 de junio de 2008

IX CHEL

Imagen recreada de Ix-Chel, diosa Maya del parto cuya placenta se representa como una tela de araña, de cuyo centro surge el cordón umbilical, o hilo, que une al hombre con el resto del universo.
Ix-Chel, es también la diosa de las tejedoras, así como de la caza y la guerra.



Diosa de la luna, del agua y de la fecundidad femenina, representada como una vieja mujer endemoniada.

Algunos investigadores opinan que su nombre deriva de las palabras con que supuestamente se definió ante los hombres:

"Itz en Caan, itz en muyal"
("Soy el rocío del cielo, soy el rocío de las nubes").

Pero también parece que significa "casa de la iguana" y, conforme a esta idea, habría cuatro Itzamná, correspondientes a las cuatro direcciones del universo.

Una leyenda:

En el inicio cuando los dioses eran mortales, existía una bella princesa llamada Ixchel. Había muchos hombres que la pretendían entre ellos un joven llamado Itzamná.

Un día llego un príncipe de otro imperio, para rendir tributo por la victoria en batalla de la gente de Ixchel y en cuando la conoció se enamoro de ella.

La gente del pueblo le dijo que Itzamná la pretendía y que al parecer ella empezaba a caer ante el entonces desde que el conoció a Itzamná reñían por el amor de Ixchel.

Su hermana mayor; Ixtab, decidió que pelearían hasta que uno de los dos muriera, el sobreviviente quedaría con Ixchel, pero Ixtab desconocía que Ixchel estaba enamorada de Itzamná.

Itzamná iba a vencer pero su oponente le hirió por la espalda con juegos sucios y murió.

Ixchel al ver morir a su amado corrió del lugar y encomendando su alma a Ixtab, se quito la vida.
Ixtab maldijo a aquel que con juegos sucios mato a Itzamná, y nadie sabe lo que sucedió con él, ella a quien su hermana encomendó su alma al morir, paso a ser la Diosa del Suicidio.

Las almas de las doncellas de la princesa guiaron a los enamorados al cielo y así Itzamná pasó a ser el Dios Sol, e Ixchel, pasó a ser su esposa y la Diosa Luna.

En agradecimiento y como una prueba de su amor por Ixchel, Itzamná dividió en día y noche y a la noche le dio brillo con las almas de esas doncellas que son las estrellas más brillantes.

Se dice que en cada Fuego Nuevo la diosa Ixchel renace del fuego y permite a las doncellas enamorarse y dar como fruto de ese amor un hijo, es por eso que también es considerada diosa del parto y la fertilidad.

La gente del desaparecido pueblo Xcaret cree que cuando un alma de noble corazón muere se convierte en una estrella, por eso en cada fuego nuevo, le ofrecen una ofrenda para que la diosa perdone lo que hubieran hecho para enojarla y aspirar a convertirse en una de las estrellas que iluminan su camino.


Fuente: México Lindo y Querido

viernes, 20 de junio de 2008

LA CANDILEJA.



Mártir de la violencia, la Candileja es el espectro de una mujer asesinada en el Valle de las Tristezas.

Dicen que fue quemada viva con los hijos dentro de su casa.

Desde entonces, convertida en fuego frecuenta los lugares en ruinas, las crecientes de los ríos y los caminos solitarios.

Aparece en el alba cuando aún el gallo no ha cantado y como un meteoro se estrella con los cercos, se agita en el copo de los árboles o se echa a rodar por los pastos.

Amiga de los cocuyos, la Candileja en los días de viento quisiera ser coro de enredadera, canto de arrendajo en la montaña. Zarza ungida de violencia, aunque la Candileja nunca se apacigua en su dolor ígneo, algunas noches en que los ríos están apacibles y cubiertos de cámbulos, de aromas de dindes, ella quisiera detenerse y tomar agua y tal vez bañarse en la sombra para quitarse tanto ardor y despojarse de toda la ceniza.

Reina salvaje coronada de rescoldos que se avivan con la memoria, la Candileja, sin embargo, espanta a los caballos y los jinetes que se aventuran en la noche.

Inicia las quemas de los bosques: grandes incendios, grandes sequías, precipita su presencia de llama en los tiempos en que se aviva su dolor.


Por eso los hombres le temen. Saben que ni los rezos ni las bendiciones ahuyentan su furia.


Notas:

El cámbulo, también llamado cachimbo en algunas regiones de Colombia, es un bellísimo árbol de la flora silvestre, de madera blanca y liviana, flores de color rojo vivo enracimos, que en ciertas épocas del año en que se despoja de su follaje, cubren completamente el árbol, que resalta a gran distancia en el fondo verde de la selva.

Dinde: pavo

jueves, 19 de junio de 2008

SOBRE EL NOMBRE DEL HUAGURUNCHO

Nevado de Huaguruncho, un Colmillo de Nieve
Pasco


Al contener la rebelión de los Tarumas en Tarma, subiendo al Oráculo de Palcamayo en el Chinchaysuyo hacia el lago de los gatos (lago Junín) para luego dirigirse al norte, el Inka Yupanqui observó en el oriente al gran colmillo blanco de nieve y lo adoró y dio gracias por darle la victoria en sus batallas y exclamó: “vayan a ver que quiere ese Wajoruncho”, bautizándolo con ese nombre, castellanizado hoy como Huaguruncho o Huagurunchu, quedando en el olvido el nombre ancestral de Huacaronäh, la Apu tutelar de Yaneshas, Pumpus, y Yaros de Chichaycocha y de Yungas; ordenando que un grupo de orejones y sacerdotes se dirigieran a hacer reverencias al nevado y luego al pie, para divisar la puesta de sol del este y el ocaso en el oeste, erigieron una plaza circular ceremonial con su piedra de sacrificios en el centro y el templo de Inkatana en una especie de abrigo gigantesco de la Apu, muy cerca a unas cuatro lagunas, allí instalaron un círculo con la figura del Inti o quizá la Chakana símbolo mágico religioso que reflejaba el sol consagrando ese lugar como centro energético del poder Inka y oráculo por su conexión con Pachakamak, los místicos orejones y sacerdotes comprendieron, en su diálogo con los apus tutelares que esta era la parte central del Tawantinsuyu y limite natural del Chinchaysuyo y el Antisuyo.

Con la caída del Imperio Inka en manos de los calzonasos (españoles), tras su huída del Qosqo, la casta de orejones místicos y sacerdotes inkas que una vez llegaron vía las grutas del Nevado procedentes de la Ciudad sagrada del Paititi o Dorado, luego de usar sus poderes y transportar el templo al interior de una gruta y esconder los mayores tesoros de los inkas, cruzaron en una barcaza una laguna subterránea del Huaguruncho y se perdieron en el tiempo. Los oráculos de Pachakamak e Inkatana habían profetizado la caída de los inkas.

Wiracocha y la Pachamama con su jerarquía de dioses tutelares ancestrales: apus, jirkas, wamanis, chutillos, que antes castigaron a los aymaras, ahora lo hacían con los quechuas por a haberlos olvidado en su culto.


Exploraciones e Investigaciones:
LIC. LUIS PAJUELO CHÁVEZ
ONGD PRO PERU
pajueloluis@hotmail.com
Cel. Movistar 63 9654960
www.ninagaga.com
www.huaguruncho.com

miércoles, 18 de junio de 2008

EL HOJARASQUÍN DEL MONTE


Se alimenta de flores y de bayas doradas de los bosques.


Tiene tronco de guayacán con cabeza de hombre cubierta de chamizos y salvajina, se ocupa de cuidar el bosque y los animales selváticos.


Atento al chillido de las golondrinas en los farallones del río, sabe cuando se acerca el depredador de la flora y cuando debe auxiliar al sabanero, anhelante víctima de los perros del cazador. Amante de los vuelos, el Hojarasquín algunas veces se cansa de ser árbol y entonces disputa con los loros, intenta saltar con los venados en las tardes de sol.

Los campesinos saben de estos movimientos por la algarabía de los arrendajos y pájaros tijeras, por la inmensa batahola de los samanes con el viento.


Amo de las hojas y el rumor de las aves en las montañas, el Hojarasquín muere cuando hay talas o destrucción de los montes.


En forma de tronco seco, permanece oculto hasta cuando resurge la floresta.




martes, 17 de junio de 2008

LA LLORONA


Túnel de La Llorona.
Dabeiba, Antioquia, Colombia
Galería de Fotos Nuestro Municipio, Dabeida

Entre los cafetales y los yarumos, en las noches de luna llena, se escucha el grito de la Llorona. De rostro cadavérico, cubierta de harapos pringados por la lluvia y el sol, la Llorona alguna vez fue una mujer hermosa de ojos audaces que enloquecía a los hombres de los pueblos. Ahora, desprovista de esplendor, deambula sin sosiego por las veredas, atormentada por la culpa del crimen y los delirios de una madre que cree llevar entre los brazos a un niño imposible.

Jamás cesa en su canto fúnebre; aunque, intente olvidarlo, atraída por el silencio de las cañadas, por el tejido invisible de las mariposas en el aire de los ríos. Algunas noches, incluso lo intenta, rodando las ventanas de las aldeas. Allí se detiene, perdida en el dolor y la sombra, mientras escucha las guitarras, las voces que con aroma de aguardiente y tabaco ahuyentan el alba.

Tiene cualidad de espejismo. Algunos, la han contemplado con el lamento infanticida, bella como antes del maleficio. Otros, con el rostro de calavera, los ojos ardientes, el pelo alborotado y el quejido que sacude la montaña. Cualquiera que sea la aparición, nadie desea ver a la Llorona. Basta con reconocer el olor, el grito desesperado, para saber que algo terrible se esconde en la maleza.

lunes, 16 de junio de 2008

ALFAJOR SANTIAGUEÑO


ALFAJOR SANTIAGUEÑO

Ingredientes:

Para la masa: 500 gramos de harina común - 1 huevo - 6 yemas - 1 cucharadita de anís en grano - 2 cucharadas de alcohol puro - agua.
Para el relleno: 1 Kg. de dulce de leche repostero
Para el merengue: 6 claras de huevo - 15 cucharadas de azúcar - limón

Preparación:

Merengue: A baño María, batir las claras a punto nieve e incorporar el azúcar lentamente en forma de lluvia hasta formar un merengue, colocar unas gotitas de limón.

Masa: Tamizar la harina. Sobre una mesada formar una corona con la harina. En el centro colocar 5 yemas y un huevo entero ligeramente batidos para romper el ligue; un chorro de agua y alcohol. Agregar los granos de anís previamente pasados por harina.
Amasar hasta que la masa quede suave.
Formar con la masa pequeños bollitos. Estirarlos con palote en discos de escaso espesor.
Cortar los discos con molde para que sean todos del mismo tamaño.
Hacer agujeritos con un tenedor o palillo y llevar a horno caliente durante unos minutos.
Retirar cuando estén cocinados, pero no dorados.
Cada disco debe hornearse por separado.
Una vez fríos los discos de masa, se debe formar una pila con ellos, alternando entre uno y otro con una capa abundante de dulce de leche, quedando de esta manera formado el alfajor.
Bañar el alfajor con una gruesa capa de merengue. Llevar a horno unos minutos para gratinar el merengue.

domingo, 15 de junio de 2008

LA MADRE DE AGUA


Es un ser anfibio que prefiere vivir la mayor parte del tiempo bajo el agua. Allí como una ninfa acuática, apoyada en un bastón de coral, desteje la red de su amargura. Con la mirada perdida busca a su joven amante indio, al hijo que fuera arrojado a la corriente por el abuelo español que nunca aprobó su amor por el aborigen.

Madre del río, pequeña sonámbula de los silenciosos arrecifes, además de su inclinación por la transparencia, las nubes y los pájaros, la Madre de Agua desea a los niños.

Con sonidos de caracol, con mensajes de mariposa de cristal, con ramos de flores blancas que alumbran en recámaras de sílice, los atrae hasta el borde del río.

Aquellos que han visto los visajes del rostro en los espejos del agua, enferman y sin poder olvidar corren al abismo en busca de los cabellos de oro y del espejismo de la cantora de ojos azules.


http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/11/la-madre-de-agua.html